martes, 3 de octubre de 2023

Cuál es la edad mínima para que un menor de edad pueda trabajar?

Si se tiene el permiso de un inspector de trabajo si es posible contratar un menor para ciertas actividades.


Muchos menores de edad se ven obligados a trabajar desde temprana edad para conseguir un sustento y así tener una mejor calidad de vida. Para que eso sea posible se deben tener en cuenta una serie de requisitos.

Según el Código Sustantivo del Trabajo (CST), el artículo 29 dicta que “tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo, todas las personas que hayan cumplido 18 años de edad”, esto traduce que es necesario ser mayor de edad para poder trabajar; no obstante, hay excepciones que permiten esta actividad si tener la edad requerida.

Según el Convenio Número 138 de 1973 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fija una edad mínima para la admisión de empleo y la eliminación del trabajo infantil, las personas pueden solicitar un trabajo desde que cumplen los 15 años, a excepción de ciertos trabajos considerados como peligrosos; por ejemplo, los que se desarrollan en las minas.

Ahora bien, el trabajo de los adolescentes, según dicta la ley, está sujeto a ciertas normas:

- Que se desarrolle en jornada diurna sin exceder las seis horas diarias y 36 semanales
- Quienes tengan más de 17 años podrán trabajar hasta ocho diarias y 40 a la semana, máximo hasta las 8:00 p.m.
- Si se trata de una mujer embarazada, en esa franja de edad, no podrá exceder cuatro horas diarias desde el séptimo mes de gestación.

De igual forma, la remuneración se hará en función del tiempo trabajado y la actividad desempeñada, sin que el pago sea inferior al salario mínimo legal vigente. Por último, la norma dicta que si se contratan menores de edad los empleadores deben solicitar, junto a los padres, representantes legales o defensores de familia, un permiso de trabajo ante el inspector del trabajo, con todos los documentos necesarios, según la condición del adolescente.

lunes, 2 de octubre de 2023

Dónde debe ir el papel higiénico que usamos, en el inodoro o en la caneca?


El debate sobre dónde desechar este elemento de aseo parece no terminar nunca.

El papel higiénico es un elemento esencial en la higiene diaria y su disposición adecuada ha sido motivo de debate en la sociedad.

Algunos argumentan que se debe desechar en la basura, mientras que otros lo consideran seguro para desecharlo en el inodoro. Conozca los pros y contras de ambas opciones.

El papel higiénico en la basura tiene ventajas importantes. En primer lugar, evita la obstrucción de las tuberías y la posible acumulación de residuos en el sistema de alcantarillado.

Además, puede ser una opción más ecológica, ya que algunos papeles higiénicos son biodegradables y compostables, lo que permite su descomposición natural en los vertederos.

En ese sentido, entre los pocos contras que puede tener esta opción estarían la manipulación del producto, que puede ser incómoda y poco higiénica, y los malos olores que pueda producir mientras se vacía la caneca del baño.

Por otro lado, el papel higiénico en el inodoro también tiene sus defensores.

Hay quienes argumentan que es más conveniente y rápido desecharlo en el inodoro, evitando la necesidad de manejar el papel usado. Además, en algunas instalaciones de tratamiento de aguas residuales modernas, el papel higiénico se descompone eficientemente y no causa problemas en el sistema de alcantarillado.

Sin embargo, también hay contras en esta opción. El papel higiénico puede acumularse en las tuberías, especialmente si se usan grandes cantidades o si se combinan con otros elementos como toallas de papel o pañuelos desechables. Esto, a la larga, puede causar obstrucciones y costosas reparaciones en el sistema de alcantarillado.


El papel higiénico es un elemento esencial en la higiene diaria.

Los expertos en el tema han emitido opiniones variadas. Algunos especialistas en fontanería recomiendan desechar el papel higiénico en la basura para prevenir las obstrucciones mencionadas.

Otros, en cambio, consideran que el papel higiénico es seguro para desecharlo en el inodoro, siempre y cuando se utilice moderadamente y no se mezcle con otros objetos.

En algunos países, las regulaciones y normativas locales pueden influir en la forma de desechar el papel higiénico.

Por ejemplo, en algunos lugares con sistemas de alcantarillado antiguo o limitado, se recomienda desechar el papel higiénico en la basura para evitar obstrucciones. Mientras que en otros lugares con sistemas de alcantarillado más modernos, se permite desecharlo en el inodoro.

Entonces, ¿en dónde debe ir el papel higiénico? Pues en países como Colombia —en la mayoría de regiones— usted puede desecharlo tanto en el inodoro como en la caneca de basura, pero la decisión termina siendo muy personal.

En todo caso, puede apoyarse para tomarla tanto de las especificaciones del sistema de alcantarillado de su ciudad, como de la comodidad que tenga frente a la manipulación del papel.

domingo, 1 de octubre de 2023

Con qué frecuencia y por cuánto tiempo se debe sacar a pasear a un perro?


Los paseos son uno de los momentos más esperados por los perros.

Es importante pasear regularmente a los perros por su bienestar físico y mental.

Salir a pasear es uno de los momentos más deseados por nuestras mascotas, pues es un espacio en el que pueden socializar con otros perros y personas, jugar y hacer sus necesidades fisiológicas. En este sentido, los paseos son uno de los cuidados más importantes que debemos dar a nuestras mascotas.

Esta actividad es necesaria, pues no sacarlos lo suficiente puede enfermarlos, además su animó decaerá y puede que lleguen a sufrir de ansiedad o depresión, según el portal ‘Tienda Animal’. En ese sentido, independientemente de si vive en un apartamento o en una casa con patio, deberá darle paseos a su perro para cuidar tanto su salud física como mental.

Para algunas personas no está claro cuánto tiempo tienen que durar los paseos o cuantos de ellos se deben hacer en el día. En ese sentido, le contaremos toda la información que necesita sobre esta actividad, según el portal ya mencionado.


Los perros deben de tener mínimo tres paseos en un día.

¿Cuánto tiempo deberían durar los paseos?

Según los veterinarios, es fundamental sacarlos varias veces, y eso es más importante que el tiempo de paseo. Vale la pena aclarar, que no existe un máximo en el número de paseos, pero si un mínimo razonable y es tres veces al día.

Es recomendable que estos duren entre 15, 40 minutos o más. Pero tenemos que resaltar que para todos los perros no es el mismo tiempo, pues esto depende de su edad y tamaño.
¿Cuánto tiempo tiene que pasear un cachorro?

Una vez que los cachorros tengan todas sus vacunas, es recomendable que salgan entre 6 y 7 veces al día, pues es necesario que aprendan hacer sus necesidades fuera. En cuanto al tiempo, estos primeros paseos son breves, de no más de 10 minutos. Asimismo, es recomendable que estime cuánto tiempo puede aguantar su perrito sin orinar y fijarse en que momentos suele hacer sus necesidades.


Los paseos son la oportunidad perfecta para que ellos interactúen con otros perros.

¿Cuánto tiempo debe pasear un perro adulto?

Un perro adulto necesita entre 3 o 4 salidas al día, pues necesitan hacer ejercicio, por lo que deben durar entre 30 a 90 minutos, dependiendo de sus necesidades y nivel de energía. Es importante aclarar, que un perro pequeño, como un chihuahua, no es lo mismo que un pastor alemán, por lo que el tamaño del perro también es un indicador de cuánto tiempo necesita su mascota para liberar el estrés.

· Tamaño gigante, unos 80 minutos al día.
· Tamaño grande, 120 minutos al día.
· Tamaño mediano y pequeño entre 45 y 60 minutos diarios.

¿Cuánto tiempo debe pasear un perro anciano?

Los perros mayores siguen teniendo más necesidades que un perro adulto, sin embargo, es necesario que se adapten a su ritmo, ya que no podrán soportar el mismo nivel que antes. Recuerde que los perros necesitan cariño, juego y compañía. Los paseos son la oportunidad perfecta para demostrarle su afecto y crear un vínculo con él.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Señales de psicosis a observar en adolescentes

Hay pocas condiciones psiquiátricas más atemorizantes o desafiantes para una familia que enfrentar la psicosis, un estado mental extremo en el que el pensamiento y las emociones alterados hacen que una persona pierda el contacto con la realidad. Esto podría significar oír o ver cosas que no están allí (alucinaciones) o creer cosas que no son ciertas (delirios).

La enfermedad más comúnmente asociada con psicosis, la esquizofrenia, por lo general no se manifiesta sino hasta la adolescencia avanzada o principios de la edad adulta. Sin embargo, recientemente, los expertos en el campo han estado trabajando para identificar a niños de alto riesgo que muestran síntomas que podrían servir como signos tempranos de advertencia de psicosis, y se han establecido varios centros académicos para centrarse en este período crucial en el que podría ser posible cambiar la trayectoria de la enfermedad mental.

No todos los niños identificados con lo que los expertos llaman síntomas “prodrómicos” desarrollarán una enfermedad psicótica propiamente. Pero se ha demostrado que la intervención temprana mejora los resultados para aquellos en quienes esto sí ocurre. Y dado que los síntomas psicóticos alteran la vida de un adolescente, desde la escuela hasta las amistades y la familia, los investigadores esperan que una acción rápida pueda prevenir el deterioro y prolongar el funcionamiento típico.

Más aún, algunos de los enfoques que muestran ser prometedores para retrasar la aparición de la psicosis o reducir los síntomas incluyen cambios bastante sencillos en el estilo de vida, como la reducción del estrés y la higiene del sueño, y controlar trastornos coexistentes como la ansiedad. La clave: identificar de manera oportuna a los niños de alto riesgo, cuando estas medidas de bajo impacto todavía son efectivas.

¿Qué son los síntomas “prodrómicos”?

Los síntomas prodrómicos son síntomas de psicosis “atenuados” o débiles. Además, “son una señal de advertencia”, dice el Dr. Christoph Correll, director médico del Recognition and Prevention Program en el Zucker Hillside Hospital en Queens, Nueva York, que se especializa en el diagnóstico y tratamiento de los síntomas tempranos de enfermedades mentales en adolescentes y adultos jóvenes. “Estas señales se pueden presentar en personas que no llegarán a desarrollar psicosis. Pero, si les damos seguimiento a estas personas que están en un estado de riesgo según estas versiones más diluidas, un tercio de ellos probablemente desarrollarán psicosis. Eso es mucho más que en la población general”.

Los síntomas prodrómicos ocurren en un espectro que va desde muy, muy leve a severo, y pueden incluir:

Aislarse amigos y familia y sospechar de los demás.
Cambios en los patrones de sueño o alimentación.
Menor preocupación por la apariencia, ropa o higiene.
Dificultad para organizar los pensamientos o el habla.
Disminución del interés habitual en actividades, o de la motivación y energía.
Desarrollo de ideas o conductas inusuales.
Percepciones inusuales, tales como visiones o escuchar voces (o incluso ver sombras).
Sentir que las cosas son irreales.
Cambio en la personalidad.
Sentimientos de grandiosidad (creencia de que se tiene un superpoder, etc.).


En algunos casos, estos síntomas representan las etapas iniciales de un trastorno que a la larga terminará desarrollándose. En otros, los síntomas en realidad se desvanecen o permanecen a un nivel leve. El Dr. Tiziano Colibazzi espsiquiatra en Columbia Presbyterian’s COPE clinic (Centro para la prevención y evaluación), el cual se estableció para investigar y tratar los síntomas prodrómicos. “Podemos identificar un grupo de personas que tienen riesgo clínicamente alto”, dijo el Dr. Colibazzi. “Lo que no podemos hacer es reducir aún más ese grupo para identificar al 30 por ciento que desarrollará un trastorno”.

El primer paso si considera que su hijo está en riesgo: Una evaluación

El tratamiento adecuado para los síntomas prodrómicos depende completamente de cuán severos son cuando son diagnosticados. El primer paso es un diagnóstico adecuado y completo realizado por un profesional de la salud mental con experiencia en la evaluación de enfermedades psicóticas.

Si observa cambios notorios en la motivación, pensamiento y/o conducta de su hijo, el primer lugar donde comenzar es con su pediatra para que descarte una enfermedad médica. También es necesario descartar el uso de drogas como la causa de cualquier cambio de conducta en adolescentes. Luego de eso, usted querrá que su hijo sea evaluado por un psiquiatra o psicólogo calificado. Esto en sí podría ser un proceso de múltiples pasos.

“Usted podría simplemente ver al niño una vez y obtener un pedacito de una historia y después saber qué es lo que sucede”, dice el Dr. Correll. “Los niños evolucionan, los síntomas evolucionan. Y la trayectoria (cómo cambian las cosas, mejoran o empeoran y qué otros síntomas se añaden) será altamente informativa para decirnos algo acerca del pronóstico, lo que esperamos que suceda”.

Una ayuda para pronosticar la evolución y severidad de los síntomas, observa el Dr. Colibazzi, es la capacidad del paciente para dudar acerca de sus síntomas. Si su hijo mantiene la consciencia de sí mismo para saber que es su mente la que le está haciendo trucos, esto es una indicación de que los síntomas todavía están en etapas muy tempranas. A medida que los síntomas se vuelven más severos, las creencias del paciente (bien sean paranoides, de grandiosidad o alucinatorias) se vuelven cada vez más difíciles de refutar.

Estilo de vida y opciones de salud mental

Se ha demostrado que los síntomas y las enfermedades psicóticas varían bastante dependiendo del ambiente: la salud de nuestros cuerpos, nuestras relaciones interpersonales, nuestra forma de pensar. Al igual que con cualquier enfermedad, pero especialmente importante en jóvenes en riesgo, una vida saludable es clave. Independientemente de la gravedad de los síntomas prodrómicos, el Dr. Correll dice que el resultado de su hijo puede mejorar si se asegura de que su hijo siga una rutina que incluya:

Comer bien.
Hacer ejercicios habitualmente.
Seguir un cronograma habitual de sueño.
Reducir lo más posible el estrés.
Mantenerse alejado de las drogas, especialmente la marihuana, la cual puede interactuar con los síntomas prodrómicos y aumentar significativamente el riesgo de psicosis.

Además, no olvide abordar la depresión y la ansiedad. Según el Dr. Correll, “los adultos que a la larga desarrollaron esquizofrenia, identificaron un período de tres a cinco años durante el cual experimentaron depresión o ansiedad antes de desarrollar síntomas prodrómicos de psicosis, y luego desarrollaron una psicosis propiamente”. “Así que tratar de manera oportuna la depresión —dice— en realidad podría interrumpir la progresión desde la depresión a la psicosis en algunos pacientes”.

Tratamiento para los síntomas prodrómicos de psicosis

El Dr. Correll recomienda probar diversos enfoques. Los síntomas leves exigen tratamientos más suaves que incluyen:Psicoeducación: Enseñar tanto al niño como a la familia acerca de los síntomas y el trastorno.

Terapia, especialmente, terapia cognitivo-conductual: “La TCC puede ser buena para cambiar los patrones de pensamiento de la persona —dice Correll— y también para atender la autoestima en desarrollo. Debemos cuidar que los niños que tengan un diagnóstico psiquiátrico no se autoestigmaticen y caigan en un estado negativo o de desesperanza en el que sientan que no pueden lograr nada”.

Ajustes en el estilo de vida: Evaluar si el ambiente escolar actual es el mejor para el niño. Quizás un grupo social terapéutico para ayudar al niño a sobrellevar la situación.

Reducir el estrés: El estrés suele ser un desencadenante de síntomas, así que es crucial reducirlo en las vidas de estos niños, y puede que prevenga o retrase la transformación hacia una enfermedad psicótica.

Comprender los síntomas prodrómicos y monitorear a los niños que tienen un alto riesgo de enfermedad psicótica significa que los padres pueden hacer más por sus hijos que esperar a que los síntomas empeoren, o solo esperar lo mejor. La vigilancia e intervención tempranas pueden dar una ventaja a los niños de alto riesgo, que es lo que los investigadores esperan que eventualmente cambie las probabilidades en lo que se refiere a la enfermedad psicótica.

“La duración de la psicosis no tratada en realidad sí parece afectar el curso de la enfermedad”, dice el Dr. Colibazzi. Cuanto más tiempo esté la enfermedad sin ser tratada, mayor será la probabilidad de que ocasione alteración grave en todas las áreas de la vida del paciente. “Así que es razonable pensar que sería de utilidad simplemente hacerle seguimiento minucioso a alguien y tratarlo desde el principio, tan pronto como se produzcan los síntomas”.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Qué significado tiene dónde duerme mi gato?

Si alguna vez has considerado dónde encuentran los felinos sus rincones más cómodos para relajarse, no estás solo.

En este artículo descubriremos el significado de las superficies que eligen los mininos como su remanso de paz.

Desde su naturaleza instintiva hasta nuestros hogares, los gatos tienen unas preferencias únicas en cuanto a sus áreas de descanso (gatos siendo gatos, qué novedad).

Si entendemos sus comportamientos innatos y les brindamos opciones adecuadas para el descanso, aseguraremos que nuestros amigos felinos cuenten con lugares acogedores y serenos para recargar energías.

Si todo lo que lees en este blog te resulta interesante y te gustaría ir un paso más allá, puedes apuntarte a nuestra newsletter y te enviaremos, prácticamente, cada día nuevos consejos.
Dónde eligen descansar los gatos en la naturaleza

Los lugares que los gatos eligen para descansar en su entorno natural pueden variar según el contexto y sus propias inclinaciones.

En la naturaleza, los gatos suelen buscar zonas seguras y apartadas para descansar.

Tienen una tendencia a preferir la vegetación densa, como hierbas altas o arbustos, donde pueden ocultarse y pasar inadvertidos para posibles depredadores. Estos refugios naturales para el descanso les brindan una sensación de seguridad, permitiéndoles relajarse sin interrupciones.

Además, los gatos tienden a elegir lugares elevados, como ramas de árboles o salientes rocosos, que les proporcionan una vista panorámica para vigilar su entorno mientras duermen.

Esta conducta les permite estar alerta y reaccionar rápidamente ante cualquier amenaza en su hábitat silvestre.

Aparte de buscar lugares seguros, los gatos salvajes también pueden excavar pequeñas depresiones en el suelo para crear camas improvisadas.

Estos lechos naturales les ofrecen comodidad y aislamiento, lo que les ayuda a regular su temperatura corporal.

Al acurrucarse en estas depresiones poco profundas, los gatos retienen el calor durante las noches frías y se mantienen frescos en climas más templados.

La acción de excavar y acondicionar su área de descanso también puede ayudarles a marcar su territorio y dejar señales de olor, comunicando su presencia a otros felinos intrusos.

Un comportamiento intrigante observado en gatos salvajes es su preferencia por dormir en lugares escondidos durante el día.

Se cree que este comportamiento instintivo se basa en sus patrones de caza.

Los gatos son animales crepusculares, lo que significa que son más activos durante las horas de amanecer y atardecer.

Al encontrar lugares para descansar en secreto durante el día, pueden mantenerse ocultos de posibles presas y conservar energía para cazar en los momentos más propicios.

Este comportamiento también les ayuda a evitar encuentros con depredadores más grandes o competidores que podrían representar una amenaza para su supervivencia.

En general, los hábitos de sueño de los gatos en la naturaleza reflejan su necesidad de seguridad, comodidad y adaptabilidad.

La elección de lugares para descansar, ya sean áreas densamente cubiertas de vegetación, altitudes elevadas u ocultas, les permite relajarse mientras siguen alerta ante los riesgos de su entorno natural.

Comprender estos comportamientos puede brindar perspectivas valiosas sobre los impulsos y las adaptaciones naturales de nuestros compañeros felinos, ayudándonos a crear ambientes que satisfagan sus necesidades, incluso cuando viven en interiores como queridos miembros de una familia multiespecie.
Dónde reposan los gatos en el hogar


Cuando se trata de descansar en el interior de una casa, los gatos pueden ser bastante selectivos.

Los felinos son conocidos por su predilección por lugares cómodos y acogedores, y tienden a buscar los rincones más cálidos y suaves del hogar.

No es raro verlos acurrucados en una manta mullida, una almohada suave o incluso en un montón de ropa recién lavada.

Los gatos tienen un instinto innato para encontrar un lugar que perciban como seguro y protegido, por lo que pueden optar por esconderse en lugares como debajo de la cama o en un rincón tranquilo.

Proporcionar a tu gato un espacio designado para descansar, como una cama mullida o una plataforma acolchada, puede incentivarlo a descansar en un área específica y prevenir que se apropie de tu sillón favorito o de tu cama.

Al pensar en los lugares donde los gatos descansan en interiores, es importante considerar su necesidad de privacidad y seguridad.

Los gatos son animales curiosos e independientes, por lo que pueden optar por lugares inusuales para descansar.

Podrías encontrar a tu gato acurrucado en una caja de cartón, una bolsa de papel o incluso en un cajón. Estos espacios confinados les brindan una sensación de seguridad y pueden hacer que se sientan relajados y protegidos.

Proporcionarles un lugar para descansar que imite su entorno natural, como un rincón oscuro y tranquilo, puede contribuir a su bienestar y mejorar la calidad de su sueño.
Los gatos y su afán por la comodidad


Los gatos son famosos por su obsesión con la comodidad, y cuando se trata de descansar, definitivamente priorizan encontrar lugares cómodos.

Crear un ambiente cómodo para el descanso es esencial para que los gatos recarguen energías y se sientan seguros. Al igual que los humanos, los gatos tienen preferencias sobre dónde les resulta más cómodo dormir.

Comprender los elementos que contribuyen a su comodidad puede ayudar a los tutores de gatos a brindarles lugares ideales para el descanso.
¿Por qué eligen los gatos dónde descansar?

Otro factor que influye en la comodidad de los gatos es la ubicación de su lugar de descanso. Esto puede incluir un rincón discreto de una habitación, una percha elevada o incluso un escondite acogedor.

Los gatos son animales de rutina y a menudo eligen lugares tranquilos y apartados donde se sienten seguros.

Además de los aspectos físicos de la comodidad, los gatos también encuentran consuelo en sus rutinas diarias.

Establecer una rutina coherente para comer, jugar y dormir puede ayudar a los gatos a sentirse seguros y contentos.

Tener una estructura diaria predecible puede reducir el estrés y al incorporar horarios regulares de sueño en sus rutinas, los tutores pueden asegurarse de que sus gatos disfruten de un descanso reparador y placentero.
Los gatos y su búsqueda de compañía humana o de otros individuos

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, los gatos establecen vínculos con otros miembros de la familia multiespecie.

Así, a menudo, además de priorizar la comodidad y la seguridad, también tendrán en cuenta escoger un lugar de descanso que le permita estar cerca de sus seres queridos, sea una persona, un perro u otro gato.


Consejos para seleccionar el lugar óptimo para el descanso de tu gato


Los gatos valoran la intimidad, por lo que una ubicación oculta o con mantas puede ser una excelente elección.

Dado que los gatos adoran el calor, un lugar cerca de una ventana soleada o una almohadilla térmica puede ser ideal para su descanso.

Elegir un lugar alejado de áreas con mucho tránsito o electrodomésticos ruidosos es clave para asegurar un descanso sin interrupciones.

También es importante recordar que los gatos tienen una inclinación natural por observar su entorno.

Cada gato es un mundo, así que es fundamental tener en cuenta sus preferencias individuales en cuanto a su estilo de sueño pero al entender sus instintos naturales, preferencias y proporcionar un área segura y tranquila para el descanso, puedes disfrutar de un gato descansado y feliz.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Hallan animal más viejo del mundo: un tiburón que nació un año antes de la muerte de Cristóbal Colón

El tiburón de Groenlandia tiene una esperanza de vida de 512 años.
Captura de pantalla Fundación Aquae

Un tiburón que habría nacido un año antes de la muerte de Cristóbal Colón fue hallado hace algunos días por unos científicos que estaban en marcando unos tiburones tigre.

Se trata del tiburón de Groenlandia, el cual es considerado el vertebrado más longevo de la Tierra, pues tiene una esperanza de vida de unos 512 años, según un estudio hecho por investigadores de la Universidad de Copenhague.

Estos tiburones viven en aguas del Atlántico Norte y del Círculo Polar Ártico lo que produciría que el metabolismo y la actividad celular sea mucho menor, lo que llegaría a ralentizar su crecimiento.

Devanshi Kasana, biólogo y candidato a doctorado en el laboratorio de Ecología y Conservación de Depredadores de la Universidad Internacional de Florida, Mashable, dijo que "De repente vimos una criatura lenta y lenta bajo la superficie del agua. Parecía algo que existiría en tiempos prehistóricos".


Tiburón de Goenlandia.

Esta especie de tiburón es muy rara de fotografiar, ya que suelen vivir en las profundidades del océano y se alimentan de animales vivos o muertos que encuentran en el mar, según Science Alert.

Se presume que este tiburón encontrado hace algunos días nació en 1505, tan solo un año antes de la muerte de Cristóbal Colón, quien murió en 1506.

El ejemplar encontrado alcanza una longitud de 550 centímetros, lo que llevó a los científicos a considerarlo como el "Santo Grial" de los animales marinos.

Para determinar la edad de estos tiburones, los investigadores emplearon un modelo matemático que analizó el cristalino y la córnea de los ojos de 28 ejemplares hembras que habían sido capturados accidentalmente.

Los resultados revelaron edades que oscilaban entre los 272 y los 512 años, con una esperanza de vida promedio de 392 años. Asimismo, se planteó la posibilidad de que este tiburón en particular pudiera tener hasta 518 años de edad.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Adoptar perros adolescentes requiere paciencia y experiencia

Vivir con perros adolescentes no es fácil, en muchos aspectos.

Tod@s tenemos diferentes puntos críticos o más complicados como tutor@s de perros.

Una amiga mía, hace unas semanas, se quejaba sobre su perra Lila:

“Es que mira, le ladra a cada persona que nos encontramos en la calle, y hace sus necesidades solo en casa, nunca fuera. Además, no para de perseguir al gato y en el coche está siempre a tope de ansiedad, sobre todo cuando para. Tira mucho de la correa y, si en casa se queda sola en una habitación o oye ruidos de niños, no para de ladrar súper frustrada.

Jo, es que no puedo tener ni un momento para mí, estoy todo el rato pendiente de sus necesidades y me exige atención en todo momento.”

En realidad, ninguna de las quejas era demasiado preocupante para mi amiga, pero el cómputo total la abrumaba.

¿La clave?

Lila llevaba tan solo un mes adoptada.

Estaban en pleno proceso de adaptación mutua, y Lila no entendía nada. Obviamente, mi amiga tampoco.

Así que le di varias claves para que pudiera mejorar poco a poco su convivencia:

Armarse de paciencia y respirar mucho

Cubrir bien las necesidades de Lila, a nivel físico, mental y emocional

Reforzar cualquier conducta de tranquilidad que le mostrara Lila

No utilizar aversivos, nada que le haga daño a la perra

Trabajar mucho en la vinculación estable entre ellas dos

Unas buenas bases de gestión emocional y autocontrol

Relaciones sociales con perros tranquilos y estables, que puedan ayudar a modelar los comportamientos que necesitamos que Lila muestre más frecuentemente.

Un buen protocolo de reforzamiento en función de lo que vaya trabajando día a día, y así también ganarse la comida diaria con más valor.

Estuvimos trabajando todo esto durante varias semanas, y también toda la parte de la adaptación perro – gato (que si quieres la podemos hablar en otro post).

El proceso de adaptación

En varias semanas, Lila ha pasado de estar como te he comentado arriba, a comportarse como una jovenzuela inocente y muy proactiva, pero mucho más equilibrada. Además, ahora mi amiga la disfruta muchísimo, tanto en casa como en la calle.

Si te fijas, en el proceso de adaptación pasan muchas cosas, y es importante tener en cuenta 5 factores importantes:

Lo que está pasando, es muy probable que en un tiempo se resuelva de manera espontánea.

Pueden aparecer temas nuevos que no nos esperemos y haga falta trabajar.

Es importante no usar aversivos nunca, no te hacen falta, y menos todavía en esta etapa, donde es tan clave trabajar en una vinculación afectiva estable.

Un buen profesional, si el animal está en periodo de adaptación, no va a darte un diagnóstico hasta que no vea que se ha estabilizado y los temas que hay son los que realmente lleva el perro.

La mochila emocional de cada perro es distinta, y es importante respetar su ritmo.

Así pues, si estás planteándote adoptar un perro, y en especial uno adolescente, recuerda:

No hay dos perros iguales, ni dos personas iguales, así que el periodo de adaptación tampoco será, para nada, parecido al de cualquier otro perro o familia.