miércoles, 21 de diciembre de 2022

Efectos de vivir en cautividad en muchos animales inteligentes

Hoy no te hablaré ni de perros ni de gatos, aunque sí de antrozoología.

Todo está relacionado, y hoy, aunque hablemos de aves, estoy segura de que sacarás aprendizajes para la convivencia en tu familia multiespecie y para avanzar en la revolución multiespecie.

Si eres un amante de las aves, sobre todo cuando se trata de los loros y otras especies de gran inteligencia, los resultados de un estudio reciente estoy convencida de que te harán reflexionar.

La investigación explica la razón por la que muchos animales inteligentes no se desarrollan bien en cautiverio. Tal como se menciona en un comunicado de prensa de la universidad a cargo:

«De acuerdo con un estudio pionero de la Universidad de Guelph, las necesidades particulares de las aves para gozar de bienestar en cautividad aumentan en función de su inteligencia».

El estudio para el Bienestar Animal

La Dra. Georgia Mason, quien es la autora principal del estudio y directora del Centro Campbell para el Estudio del Bienestar Animal de dicha universidad, indicó que esta investigación brinda la «primera evidencia empírica de que los animales inteligentes pueden atravesar muchos problemas cuando viven en cautiverio».

Este estudio demuestra que, aunque los loros inteligentes le sacan provecho a su inteligencia cuando están en la naturaleza, esta puede ser un obstáculo cuando intentan adaptarse a un estilo de vida en cautiverio.

Esto es alarmante, ya que casi la mitad de los 100 millones de loros que existen en el mundo, según lo estimado, viven en zoológicos, aviarios y hogares humanos, y más del 40% de las especies que viven en la naturaleza pertenecen a la categoría de amenazadas o casi amenazadas.

Si estás pensando en llevar un ave a tu hogar y no tienes la experiencia suficiente con este tipo de animal, ten en cuenta esto: antes de adoptar un loro, es muy importante tener en cuenta que la atención y el tiempo que requieren, entre otras necesidades, son muy diferentes con respecto a los animales de compañía, como los perros y gatos.

Por lo general, la cacatúa ninfa, la cotorra jandaya y la amazona de nuca amarilla son las especies que tienen un buen desarrollo en entornos domésticos.

Por otro lado, las aves que suelen desarrollar muchos problemas psicológicos y de bienestar son los loros más inteligentes, como el ñanday (o cabeza negra), el perico monje y algunos tipos de cacatúa.

Si vives con un ave de las denominadas más inteligentes en tu familia y te preocupan los problemas de salud y comportamiento que podría sufrir, la buena noticia es que hay muchas cosas que puedes hacer para que goce de bienestar y tenga una buena calidad de vida.

Los loros en cautiverio requieren una mayor estimulación mental y una alimentación natural

El estudio, que se titula: «Nature calls: intelligence and natural foraging style predict poor welfare in captive parrots», se publicó hace poco en la revista Proceedings of the Royal Society.

La investigación revela por qué algunas especies están en peligro al vivir en cautiverio y otras no, y destaca que los loros necesitan estimulación mental, enriquecimiento ambiental y alimentos más difíciles de preparar. Como parte del estudio, los investigadores analizaron dos fuentes de datos principales:

Una encuesta de principios de la década de los 90 acerca de la reproducción exitosa de más de 30 000 aves en cautiverio en Estados Unidos.

Los resultados de una encuesta online a personas que tenían aves como animales de compañía, de las cuales 1400 eran loros de 50 especies que presentaron estereotipias o actividad anormal como morder las barras de la jaula, masticar o comer plumas, así como balancearse, dar pequeños saltos o caminar de un lado a otro de manera habitual.

Los científicos también tuvieron en cuenta las condiciones del entorno en el que vivían las aves, las proporciones entre el tamaño de su cerebro y su peso corporal (un marcador de inteligencia), la alimentación que llevaban, entre otros factores, y utilizaron un formulario de análisis que revela los rasgos hereditarios que predisponen a las especies al peligro cuando tienen ese estilo de vida.

El equipo de investigación descubrió que las aves que consumen frutos secos, semillas e insectos de caparazón duro (crujientes) como parte de su dieta natural eran más propensas a arrancar, masticar o incluso comerse sus plumas.

Las especies de loros de cerebro más prominente tenían el mayor riesgo de desarrollar estas y otras estereotipias.

Estos descubrimientos sugieren que, en lugar de gránulos procesados y dietas refinadas, los loros en cautiverio deberían consumir dietas naturales que emulan lo que comerían en la naturaleza ya que, cuando es así, suelen ocupar del 40% al 75% de su tiempo buscando su comida entre una amplia variedad de alimentos que les permita satisfacer sus vastos requerimientos nutricionales.

La hipótesis de los investigadores es que los loros tienen una necesidad instintiva de buscar su alimento, de triturarlo y manipularlo con su pico, además, pueden obtener grandes beneficios de ciertos nutrientes de dieta más fresca y natural, que se asemeje a lo que comerían en la naturaleza.

Por qué es importante buscar su propio alimento

El estudio de la Universidad de Guelph deja claro que uno de los aspectos más subestimados del bienestar de las aves es el enriquecimiento ambiental y esto incluye la experiencia de buscar sus alimentos.

Forrajear podría implicar que las aves necesiten mover cosas o abrir algo para tener acceso al alimento. No es raro que las aves se cuelguen boca abajo solo para alcanzar su alimento favorito.

De hecho, ya hay sitios web dedicados al enriquecimiento para aves, los cuales brindan numerosas sugerencias de juguetes y opciones interactivas de alimentación, así como consejos y trucos para que las interacciones cautiven su mente y favorezcan su enriquecimiento cerebral y físico.

Mezclar alimentos puede ayudarlas a alimentarse, y también es una excelente manera de introducir nuevos alimentos.

Una dieta variada a base de alimentos enteros y frescos, sin procesar, puede ayudar a que tu ave no solo sobreviva, sino que se desarrolle con plenitud.

Transición a una alimentación más saludable

Al igual que los felinos, quienes son muy selectivos, muchas aves tienen una adicción a las dietas de mala calidad, así que es necesario convencerlas con mucha paciencia, y tal vez con algunos trucos, para que comiencen a explorar otros alimentos más saludables.

El primer paso para que tu ave lleve una mejor alimentación es colocar sus alimentos en el lugar apropiado y en la presentación correcta, ya sea enteros, triturados, en cubitos o en trocitos.

Ya sean días, semanas, meses o más, nunca dejes de intentar formas diferentes de animar a tu ave a comer alimentos más saludables. Debes tener presente que no puedes asumir que un alimento no le gusta después de comerlo una o dos veces: ¡la persistencia es la clave!

Guía para familias que viven con un loro o desean adoptar uno

La cantidad de aves de compañía que sufren maltrato y abandono es una tragedia.

Si estás reflexionando acerca de si un ave podría ser un buen animal de compañía para ti, según tu estilo de vida, es necesario hacer una reflexión cuidadosa y tener la capacidad de comprometerse a largo plazo para satisfacer sus necesidades de vivienda, nutrición y socialización.

Con este artículo no pretendemos promover la incorporación de aves exóticas a las familias multiespecie, sino sólo poder ayudar a aquellas aves que ya se encuentran en entorno humano y que, por tanto, hay que cuidar de la mejor manera posible.

Por supuesto, desde Antrozoologia.com esperamos que algún día, en una sociedad multiespecie respetuosa, todas las aves vivan libremente en su hábitat natural.

martes, 20 de diciembre de 2022

La extraña criatura grabada en video que causa misterio en zoológico


El animal fue captado por el jardinero del lugar.

El hecho ocurrió en Texas, Estados Unidos. Usuarios cuestionaron la veracidad de las imágenes.

Una desconcertante imagen atrapó la mirada de trabajadores y visitantes en un zoológico de Texas en Estados Unidos.

El jardinero de ese establecimiento acudió a las cámaras de seguridad en las primeras horas de la mañana -cuando comenzaba su jornada laboral- y observó una figura que se asemeja a la de un 'hombre lobo'.

En la captura de pantalla que se tomó del video de seguridad se observa, de un lado, un alambrado que delimita un sector, con los parantes en el medio y los costados para darle firmeza, y del otro, un descubrimiento que llamó la atención del empleado y que rápidamente se hizo viral.

Este insólito hecho suma un capítulo más al mito del 'hombre lobo', el cual sigue dividiendo las opiniones entre los creyentes y los que rechazan su existencia por considerarla, simplemente, un personaje de ficción.



Esta fue la captura de pantalla que se tomó del 'Hombre lobo'.

Según informa el medio estadounidense ‘Daily Star’, en la imagen se puede reconocer a la criatura, que parece pararse sobre sus patas traseras, pero que tiene la cara similar a la de un perro.

Al abrir el espacio para los comentarios, algunos usuarios se mostraron seguros de la existencia real de este ser mitológico y expresaron su parecer: “Veo orejas puntiagudas, hocico largo, lo que parece ser una cola y lo que parece un montón de pelo que sobresale de la parte posterior de su cuello. Yo diría, hombre lobo”, “Buena foto de un posible hombre lobo, en mi opinión… parece orejas largas y afiladas, piernas muy rectas con pies divertidos, brazos extendidos y cola. La cara tiene aspecto de hocico, con patillas”.

Por otra parte, otras interacciones dejaron ver su duda ante la aparición y hasta se atrevieron a expresar que la captura no era verídica, sino que fue adulterada con algún programa de edición de fotos para que tenga un tinte de realidad.

Además, no faltó el espacio para los bromistas, que con su habitual ingenio, compararon la imagen con una película de comedia infantil llamada ‘El Fantástico Señor Zorro’, estrenada en 2009 en los cines de Estados Unidos.

“Noticias de última hora, ‘Fantastic Mr. Fox’ citado por exhibición indecente e intoxicación pública en el zoológico este fin de semana”, fue uno de los comentarios sarcásticos de los internautas.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Educación sexual sigue siendo clave a propósito de que el aborto será legal hasta la semana 24


Dicha despenalización, según entidades a favor del aborto, le abre la puerta a una atención segura desde lo médico.

Psicóloga dice que no es que el país no esté listo, pero se necesita más educación y capacitación.

Laura Marulanda Zuluaga, psicóloga especialista en neuropsicopedagogía adscrita al programa Telesalud de la Universidad de Caldas, conceptúa: "La educación sexual debe darse desde muy temprano: hablar de métodos de barrera y de contagios de enfermedades de trasmisión sexual. Tampoco es que las mujeres vayan a esperar hasta la semana 24 para hacer la interrupción, seguramente no van a esperar todo ese tiempo. No se embaraza para abortar, esa es la última decisión que se quiere tomar".

Ella lo comenta luego de que la Corte Constitucional legalizó el aborto en Colombia hasta la semana 24. El hecho histórico se dio el lunes tras la resolución de los 9 magistrados del alto tribunal, con 5 decisiones a favor y 4 en contra; más no elimina el delito del aborto del Código Penal, dándoles un plazo de 6 meses a las gestantes para poner fin al embarazo.

La profesional habló de la estigmatización que ha habido frente al aborto: "Es algo que se ve como inaceptable, se considera un asesinato. Pero primero tenemos que ver el contexto en el que vivimos nosotros. Este es un país muy religioso, muy machista y conservador, por lo que esa concepción va a durar muchos años. No es que el país no esté listo (si lo está), pero se necesita más educación y capacitación".

La profesional sugirió trabajar frente al tema, eso en los profesionales de la salud y en los niños, adolescentes y adultos. Valdrá la pena señalar, advirtió Marulanda, que ello no está dirigido a convertirse en un método anticonceptivo.

De las trabas y el acompañamiento
La despenalización, según Marulanda, va encaminada a quitar las trabas que ponen las EPS para la atención en dichos casos. En esto tendrán que ver, aseguró la psicóloga, expertos capacitados en la materia y sensibilizados al respecto.

"Será muy importante el acompañamiento en salud mental y en general para que no haya dolor y afectación psicológica para ellas y sus familias. Ese acompañamiento tiene que darse desde la concepción, incluso -en otros escenarios- desde mucho antes", detalló.

Marulanda agregó: "Las instituciones de salud ni los profesionales pueden ser objetores de conciencia. En caso de no estar de acuerdo, deben remitir el caso a quienes no lo sean para respetar el derecho que ahora tiene la mujer".

Poder de decisión
Por esa decisión, según Marulanda, la mujer ya no será juzgada desde lo legal, "es que tiene el derecho a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad. Es una posibilidad, así como lo es el derecho al matrimonio igualitario, al divorcio, etc. Aborto siempre ha habido, lo que cambia ahora es que dejará de ser clandestino, no estará en la ilegalidad, donde no ofrecen las mejores condiciones en salud", concluyó.

Con voz caldense
Un magistrado de la Corte Constitucional es caldense: José Fernando Reyes Cuartas. El abogado de la Universidad de Caldas, doctor en Derecho Penal y Derechos Humanos de la Universidad de Salamanca (España), votó a favor de la despenalización de la que hoy se habla. Como él, también estuvieron de acuerdo Julio Andrés Ossa, Diana Fajardo, Antonio Lizarazo y Alberto Rojas. Votaron en contra: Cristina Pardo, Gloria Ortiz, Paola Meneses y Jorge Ibáñez.

Penalizadas
Se conoció que Colombia, a la fecha, tiene 346 mujeres condenadas por aborto, eso en los últimos 13 años (85 eran menores de edad). De la cifra total, 11 residen en Caldas. En un informe de La Mesa por la Vida y la Salud se leyó que, con base en datos de la Fiscalía, ninguna de las señaladas está detenida. Cuando es delito, por no tener una pena mayor de 48 meses de prisión, es excarcelable.

Lo legal
El aborto hasta antier, según la legislación colombiana, solo estaba habilitado en 3 causales: Cuando existía peligro para la salud física o mental de la mujer, si había una grave malformación del feto que hiciera inviable su vida extrauterina o en caso de acceso carnal violento y transferencia de óvulo fecundado o inseminación artificial no consentida.

Desde la psiquiatría
La psiquiatra Laura Villamil recordó que el proceso que se surte en las que hasta antier eran las únicas 3 causales permitidas para el aborto, está mediado por una revisión psicológica para saber si la mujer toma la decisión con juicio de realidad.

Aún no se habla de algo similar en la nueva posibilidad frente a la interrupción del embarazo, pero la profesional considera que ello debería estudiarse, eso para evitar problemas emocionales posteriores o para que no vayan a decidir en medio de una condición psicológica.

"A nivel mental, sobre todo, cuando las mujeres han sido violadas o el embarazo se dio y la mujer no quería, la implicación mental es gigante. Eso genera cuadros de ansiedad, de depresión e incluso terminan en intentos de suicidio. Es que es un rechazo emocional y del organismo. El cuerpo cambia y eso afecta la autoestima de una mujer", aseguró.

Busque ayuda
Las interesadas en obtener un acompañamiento psicológico frente al aborto pueden comunicarse con los profesionales del programa Telesalud de la Universidad de Caldas: 3234736101.

domingo, 18 de diciembre de 2022

Conozca las ventajas y desventajas de dormir con su mascota


Es válido permitir que la mascota suba a la cama; pero lo recomendable es que tenga su lugar.

Los expertos recomiendan mantener al día las vacunas y la higiene de los animales.

En las últimas décadas las mascotas han cobrado mayor importancia en la dinámica familiar, incluso los ‘amigos de cuatro patas’ se han convertido en la mejor compañía de muchos.

En ese sentido, una de las dudas más frecuentes es si es bueno, o no, que las mascotas duerman con sus dueños, frente a lo cual los expertos anotan varias recomendaciones, entre las que destacan la higiene de los animales y los posibles riesgos que pueden representar para una persona que sea alérgica, por ejemplo.

Según le dijo la veterinaria Marcela Reissis al medio 'Clarín', ni la raza ni el tamaño del animal parecen ser los factores determinantes a la hora de decidir si es arriesgado dormir con una mascota, ya que lo más importante es el temperamento y estabilidad emocional del animal.

Algunos animales de gran tamaño pueden adaptarse mejor a las condiciones de la familia, ser sumisos y encantadores, y otros pequeños pueden confundir los roles, lanzar mordidas, ladridos o arañazos, convirtiéndose en un peligro potencial tanto para niños como adultos.

No obstante, no se desconocen los beneficios emocionales que pueden traer las mascotas para los menores, quienes se encariñan con ellas y pueden verlos como un miembro más de la familia, dándoles sensación de seguridad a la hora de conciliar el sueño, afirma el médico pediatra Luciano Guido Vizcay, presidente de la Asociación Médica del Hospital Alemán al mencionado medio argentino.

'Vetoquinol', una de las compañías internacionales más importantes en salud animal, asegura a través del portal especializado 'My Happy Pet' que uno de los beneficios de dormir con las mascotas es que tiene efectos terapéuticos, ya que los animales aumentan la sensación de bienestar y disminuyen el estrés.


Dormir con las mascotas tiene efectos terapéuticos.

Otro de los factores a tener en cuenta, de acuerdo con Reissis, son las condiciones de higiene tanto de perros como de gatos, pues es claro que dormir con ellos puede ser un foco de transmisión de enfermedades, razón por la cual se recomienda mantener a los ‘peludos’ al día con vacunas, por el bienestar de los animales y sus dueños.

Solo se debe compartir la cama con el animal en caso de estar seguro de que no tiene enfermedades contagiosas, si no tiene pulgas, garrapatas, sarna u otro padecimiento.

Al respecto, el portal 'My Happy Pet', agrega que "los perros pasan mucho tiempo en la calle acumulando suciedad y bacterias", razón suficiente para cuidar la higiene de los caninos en todo momento.

Uno de los consejos, además del baño regular para mantener el pelaje limpio y evitar malos olores, es asear las patas del animal con toallas húmedas, sobre todo antes de entrar a casa.

Asimismo, las condiciones de salud de los miembros de una familia son determinantes a la hora de tener una mascota, ya que si alguno sufre de alergias no es recomendable llevar un ‘amigo de cuatro patas’ al hogar, según Carlos Eduardo Olmos Olmos, alergólogo e inmunólogo del Centro Médico de la Sabana. 

De hecho, los expertos no sugieren que las mujeres embarazadas duerman con una mascota, tampoco las personas que tengan defensas bajas o tomen cierta medicación, le dijo el médico clínico Esteban Chilelli, del Sanatorio Modelo de Caseros, a el medio de comunicación 'Clarín'.

Por otra parte, una de las desventajas de dormir con las mascotas es que las mascotas puedes despertar a sus dueños durante la noche. El Centro de Trastornos del Sueño de la Clínica Mayo ha publicado varios estudios al respecto, en donde al menos la mitad de los encuestados asegura tener un sueño menos eficiente por esta razón.

sábado, 17 de diciembre de 2022

Los niños replican lo que ven en sus hogares’: Exdirectora del ICBF


Lina M. Arbeláez, Exdirectora del ICBF, dice que la violencia en casa se replica en los colegios.

Con respecto al creciente fenómeno de violencia y acoso en los entornos escolares del país, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina María Arbeláez, comentó lo siguiente:

¿Cómo se explican los actos violentos en los colegios?

La violencia es un tema sistemático en el país que nos debe preocupar a todos. Cuando desde el ICBF tenemos que abrir más de 38.000 procesos administrativos de restablecimiento de derechos a niños por violencia de la que han sido víctimas, estamos evidenciando que hay un problema estructural en el Estado, en el país, en la sociedad. Vemos que el 72 por ciento de esos casos ocurren precisamente en el marco del hogar. ¿A quién copian los niños? Las acciones de los menores son el reflejo de sus referentes más cercanos, de sus padres, familiares y cuidadores.¿O sea que estamos generando un círculo de violencia?

Muchas veces estos muchachos vinculados a hechos de violencia han sido víctimas antes. El ejercicio violento contra los niños en los entornos de referencia, que son los hogares, se replican en los entornos institucionales como los colegios.¿Entonces qué se puede hacer para disminuir la violencia en los colegios?

Claramente tenemos que actuar como sociedad para transformar normas, culturas y valores, y no podemos seguir replicando esos esquemas de violencia que tenemos como país en esos entornos que deben ser protectores por excelencia, que son los entornos educativos. Existe una ley, la Ley 1620 de 2013, que establece una ruta de atención que repara a las víctimas, pero que también conlleva la condena de los responsables. Debemos aplicar la norma, activar los protocolos desde los colegios, pero nada de esto funciona si no nos transformamos como sociedad.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Qué son en realidad los 'demogorgones de cinco cabezas' encontrados en un río?


Peces encontrados por usuario de Tik Tok

En redes sociales está circulando el video de esta extraña criatura asociada con ‘Stranger Things’.

En el universo animal existen criaturas que parecen sacadas de una película de ficción, sobre todo aquellas que habitan el mundo marino, pues allí merodean ejemplares tan extraños que no es descabellado que usted piense que son algún tipo de extraterrestre o monstruo salido de la imaginación del director de cine George Lucas.

Pues bien, así lo han pensado miles de personas luego de ver el video de la cuenta de TikTok @Sea.thinhlaq, en la cual muestra a sus seguidores los diferentes tipos de peces que se pueden encontrar en afluentes de agua dulce y marina.

¿Son hermanos del monstruo de Stranger Things?

En la grabación se observar una criatura similar a los ‘demorgogones’, un monstruo de la serie ‘Stranger Things’, que se ha viralizado por aparentar tener una fisionomía hecha de cinco cabezas totalmente autónomas.

El autor de las imágenes posa una pata de cangrejo sobre la boca de los animales haciendo que estos reaccionen abriendo su mandíbula y mordiendo el objeto con sus afilados dientes.


Así lucen los peces hallados en un río por un usuario de Tik Tok.
Foto:

Tik Tok: @sea.thinh1aq

Al no tener ojos, su respuesta cognitiva está guiada por el tacto, lo que genera que al más mínimo roce este active su mecanismo de defensa mordiendo lo que esté rozando su cuerpo.

Los comentarios de internautas asombrados no se han hecho esperar y han dejado mensajes aludiendo a que esta extraña criatura es similar a la que aparece en la serie dirigida por Shawn Levy.

“¿Son hermanos del monstruo de Stranger Things?” y “¿Es Demogorgon?”, mencionaron algunos usuarios de Internet.
¿Es realmente un monstruo de cinco cabezas?

Lo primero que tiene que saber es que no es un animal de cinco cabezas, sino son cinco ejemplares empuñados en una sola mano. Una usuaria de TikTok logró explicar que esta especie de peces se llaman gobios gusanos o gobios anguila.

Además añadió que son comunes en la regiones de Asia central, Australia y África. Pertenecen a la familia de Amblyopinae, existen hasta 25 especies de este animal y su dieta es carnívora, pues se alimenta a base de peces pequeños.

El video ya cuenta con más de 11 millones de reproducciones, 815 mil 'me gusta' y más de 28 mil comentarios

jueves, 15 de diciembre de 2022

Cuando por el Valle del Cauca caminaron grandes mastodontes


Craneo de mastodonte. Estos mamíferos llegaron de Norteamérica, y se adaptaron en Suramérica.

Depósitos de fósiles de estos animales extintos reposan bajo el río Cauca.

La semana pasada los vallecaucanos se sorprendieron con el particular descubrimiento con el que se topó un grupo de areneros del río Cauca, en el sector que se conoce como el Paso de la Torre, cerca a Yumbo. Extraer del cauce material que se emplea para construcción es una actividad que realizan tradicionalmente familias por generaciones, en esta ocasión la pala con la que hacen este trabajo les trajo también algunos dientes y una vértebra que se cree pertenecían a un mastodonte, una especie extinta que caminó por ese territorio hace miles de años.

Aunque la noticia despertó la curiosidad de la población, lo cierto es que estos hallazgos son más comunes de lo que se cree. De hecho, desde hace unos 30 años Gheny Krigsfeld, un odontólogo apasionado por la naturaleza y los minerales, se ha dedicado en su fines de semana a recorrer el valle geográfico del río Cauca en busca de los restos fósiles que frecuentemente se encuentran los areneros. Una colección que los expertos estiman puede corresponder a unos 300 individuos diferentes de mastodontes, unos gigantes similares a los elefantes actuales, aunque más grandes y cubiertos de un pelambre que les permitía vivir a temperaturas más bajas.

De ascendencia rumana y judía, la familia de Gheny llegó a Cali huyendo de la segunda guerra mundial. Aunque su nombre y sus rasgos europeos revelan su conexión con los Balcanes, su marcado acento lo hace tan caleño como el pandebono y tan colombiano como cualquiera, con un amor profundo por el territorio y su estudio, que lo ha llevado como paleontólogo y naturalista aficionado a interesarse por los minerales y los fósiles que se ha encontrado en el camino, desde el primer molar de mastodonte con el que se cruzó por casualidad y que lo cautivó también como odontólogo.


Gheny Krigsfeld, un odontólogo apasionado por la naturaleza y los minerales.

En la época en que vivieron estos mastodontes si usted se paraba en Cali todo lo que vería en el valle sería un bosque seco que iría desde Toro hasta Puerto Tejada y humedales gigantescos

“No lo conocía, me interesó mucho, lo empecé a estudiar y me di cuenta de dónde los sacaban, empecé a ir a los sitios, a colectar por aquí y por allá. Se puede decir que casi todos los sábados yo los dedico jugando, hago mis expediciones, ya sea de minerales o de fósiles o de cualquier otro elemento”, comenta este hombre de 78 años que después de décadas de hacer ciencia de manera independiente y de tocar sin éxito varias puertas en varias instituciones en busca de apoyo para profundizar en la investigación de estos especímenes, finalmente es uno de los coautores de una publicación reciente que recoge la caracterización de los depósitos en los que bajo el río Cauca permanecen los restos de estos magníficos animales que caminaron por el Valle.

Junto a Carlos Jaramillo, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y una de las autoridades en paleontología en Colombia, y científicos de la Universidad Icesi (Cali), la Universidad del Norte (Barranquilla), la Universidad de São Paulo (Brasil) y de la empresa Subsuelo3D (Bogotá),Una tierra de gigantes

“En la época en que vivieron estos mastodontes si usted se paraba en Cali todo lo que vería en el valle sería un bosque seco que iría desde Toro hasta Puerto Tejada, todo el Valle, y humedales gigantescos. Hoy en día el 98 por ciento de todo ese bosque ha sido reemplazado por caña, un cambio gigantesco en el paisaje y todavía no entendemos muy bien el efecto que ha tenido en el ciclo hídrico del Valle del Cauca, en lo que llueve sobre Cali y los pueblos que están al norte y al sur sobre el río Cauca, el efecto que está teniendo la gran cantidad de nutrientes que son añadidos a todos estos cultivos para que crezcan, comparado al nivel de nutrientes que había en el último glaciar, cuando vivieron estos mastodontes”, explica el doctor Jaramillo sobre algunos datos acerca de la riqueza de este territorio a los que pudieron acceder gracias al estudio.

Más allá de identificar si estos animales eran o no mastodontes, que definitivamente lo son, el propósito de la investigación se centró en estudiar cómo son los depósitos de estos restos que se encuentran bajo el río Cauca, información fundamental para reconstruir cómo es la geometría de los cuerpos rocosos donde están los restos de los animales y qué edad tenían. Una tarea supremamente difícil al encontrarse bajo tierra y bajo el río, un lugar de difícil acceso para excavar.


Fósiles de mastodontes.

Con el apoyo de The National Geographic Society y gracias al desarrollo de tecnología nacional que han adelantado los geólogos e ingenieros de Subsuelo3D, los científicos emplearon técnicas de sonido y de electricidad para identificar el tipo de roca que hay bajo el río en las zonas donde suelen aparecer los restos de los mastodontes, con esos datos construyeron, mediante algoritmos computacionales, modelos en 3D para recrear lo que no eran capaces de ver directamente con sus ojos y ponerle un contexto a los fósiles.

“Contratamos dos tipos de palas durante una semana, estuvimos las 24 horas sacando material, hasta que logramos extraer pedazos asociados a estos fósiles para datarlos usando carbono 14. Por eso sabemos que tienen 14.000 años, es decir, a finales del último glaciar es la imagen de cómo era el paisaje en Cali en esa época. Y todo fue hecho por alguien que no era científico, que solo tenía curiosidad, energía y constancia para hacer esto durante 35 años”, comenta Jaramillo sobre el incansable trabajo de Gheny que sembró la semilla que hizo posible esta investigación.

Adicionalmente, los investigadores evaluaron el tipo de vegetación que dominaba la región examinando muestras de polen, porque descubrir más sobre este territorio puede también ayudar a desenredar uno de los grandes misterios de la paleontología: ¿por qué estos grandes animales, originarios de Norteamérica, no empezaron a migrar hacia Suramérica sino millones de años después de que se conectaran estas dos partes de lo que hoy es el continente americano con la formación del istmo de Panamá?

Los investigadores ayudaron a curar una colección que estiman abarca a 300 individuos diferentes.


Hallar restos fósiles de mastodontes en el río Cauca es algo usual, sin embargo hay que recordar que estas piezas no tienen valor comercial por considerarse patrimonio nacional.

Los investigadores contrataron palas con las que se extrae arena del Río para construcción, para ubicar el depósito de fósiles.

Carlos Jaramillo junto a Gheny Krigsfeld.

Los investigadores ayudaron a curar una colección que estiman abarca a 300 individuos diferentes.

Hallar restos fósiles de mastodontes en el río Cauca es algo usual, sin embargo hay que recordar que estas piezas no tienen valor comercial por considerarse patrimonio nacional.

“Cuando Panamá colisionó con Suramérica, estos dos continentes que habían estado aislados por casi 100 millones de años se vuelven a unir, se unió Gondwana, que es Colombia y Suramérica, con la Laurasia, que es Norteamérica, y se produjo algo que se ha llamado el Gabi, el Great America Biotic Interchange o el gran intercambio americano de fauna y flora, entonces muchas plantas y animales se movieron del sur al norte y del norte al sur”, explica Jaramillo.

De este proceso, una de las especies más icónicas son los mastodontes, que se movieron de Norteamérica y llegaron a adaptarse y ocupar todo Suramérica, por eso, según detalla el paleontólogo, los encontrábamos en Colombia por todas partes, desde el páramo hasta en los bosques en el Putumayo. “Lo que no se sabe muy bien es qué hizo posible que estas migraciones ocurrieran, por qué algunos animales migraron y otros no, y cuándo migraron”, comenta el experto.

El interrogante se mantiene porque lo que muestra la evidencia geológica es que por lo menos desde hace 10 millones de años ya había una conexión física entre el norte y el sur del continente, estableciendo un camino por donde estos animales podrían haber pasado que ya para hace cuatro millones de años era completamente permanente. Sin embargo, los expertos señalan que la mayoría de las migraciones de mamíferos, como los mastodontes, ocurrieron solo hasta hace 2 millones de años. Por eso la pregunta es: ¿Qué los llevó finalmente a comenzar a moverse hacia nuevos territorios?

Siempre estamos a la caza de alguna compañía que, por ejemplo, vaya a construir una piscina para truchas, que nos permita profundizar más. El día que encontremos un depósito va a ser muy interesante

“Pensamos que el detonante de gran parte de las migraciones, especialmente de norte a Suramérica, fue el cambio climático tan gigantesco que ocurrió a principios del Pleistoceno, que es el clima que tenemos hoy en día, y es cuando estas glaciaciones y desglaciaciones empezaron”, asegura el doctor Jaramillo. Esto puede haber generado un cambio en los paisajes de Centroamérica y del noroeste de Suramérica, dejando, donde antes existían bosques húmedos tropicales unas sabanas, paisajes abiertos preferidos por los mastodontes para migrar.

Pero es una hipótesis que apenas se ha puesto a prueba por la ciencia, debido a que el registro fósil del Plio-Pleistoceno, como se le conoce a esta época, de esas regiones no ha sido suficientemente estudiado, como pasa con los fósiles del Valle del Cauca. Por eso el descubrimiento de Gheny Krigsfeld en el río Cauca es tan importante, porque son depósitos de fósiles que corresponden a uno de esos posibles corredores por donde viajaron los mastodontes para convertirse en habitantes permanentes del sur, por lo menos hasta su extinción.

Pese a este potencial, esta investigación es solo el comienzo y, aunque los hallazgos de Gheny son la prueba de la densidad de fósiles de estos animales que posee el Valle del Cauca, encontrarlos en un lugar más alejado del río y de la actividad de los areneros marcaría la diferencia a la hora de poder obtener más información de ellos. “Así vamos a poder encontrar el depósito y verlo con nuestros ojos, pero para eso necesitaríamos bajar unos 12 metros en la tierra. Siempre estamos a la caza de alguna compañía que, por ejemplo, vaya a construir una piscina para truchas o cosas de este estilo que nos permita profundizar un poquito más, sacar los depósitos y volver a tapar y construir el lago. El día que encontremos un depósito va a ser súper interesante”, concluye Jaramillo.