miércoles, 14 de diciembre de 2022

Primera moto voladora a la venta: ¿cuánto vale y cuánto recorre en el aire?


El vehículo puede volar hasta cuarenta minutos.

Tras más de cuatro años de trabajo, sale al mercado la moto que corre a 100 kilómetros por hora.

El pasado 26 de octubre, la marca A.L.I Technologies presentó la ‘XTurismo Limited Edition’, una motocicleta creada para volar a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora en centros urbanos y rurales.

Luego de más de cuantro años de trabajo, ya está disponible en el mercado, por lo menos en Japón, esta innovadora aeronave, con un precio de 770 mil dólares (unos tres mil trescientos noventa millones de pesos).

Se espera que salga una versión más pequeña de la moto para el lanzamiento en los Estados Unidos, que sería en 2023. También tienen proyectado reducir en los próximos años el precio del vehículo hasta los 50 mil dólares (doscientos veinte millones de pesos), un poco más accesible, según información dada por el medio especializado 'The byte'.Un vehículo innovador

La firma, con sede en Japón, es especialista en la creación de drones de alta tecnología y, por lo que se sabe, llevan trabajando en el proyecto desde hace más de cuatro años.

La motocicleta consta con seis hélices ubicadas hacia los laterales de la carrocería, la cual cuenta con una longitud de 3,7 metros de largo, 2,4 metros de ancho y 1,5 metros de altura. Su peso ronda los 300 kilos.

Aunque está pensado para el uso particular (a pesar de su exorbitante precio), la moto también se podría destinar para el servicio de entidades de emergencia y rescate.

XTURISMO Limited Edition Episode ONE The Universe AwakenXTURISMO Limited Edition Episode ONE The Universe Awaken


Xturismo en vuelo.

A.L.I Technologies.¿Cómo funciona?

El vehículo, con un método de transporte híbrido, cuenta con un motor tradicional y seis baterías. Se utilizó el diseño estándar de una cuatrimoto, pero donde irían las ruedas están instaladas las turbinas inspiradas en un dron de gran tamaño.

La motocicleta puede permanecer en vuelo hasta 40 minutos, tiempo limitado para un vehículo aéreo si se tienen en cuenta los trayectos en ciudades de gran concentración de personas, como Tokio o Nueva York.

Eso sí, no deja de ser uno de los pilares de la innovación automotriz: llevar los vehículos convencionalmente destinados al tránsito terrestre a la conquista de los aires.

Con la moto voladora se espera que los tiempos de transporte dentro de la ciudad se reduzcan, pues el tráfico no será un problema para aquellos que adquieran el nuevo vehículo: en un futuro, y después de regular su uso, se verán por los cielos de las grandes urbes personas evitando los embotellamientos.

El proyecto tiene varios especialistas a la cabeza, sin embargo, las personalidades del país nipón y las grandes marcas mundiales no se quedan atrás: el proyecto de la motocicleta está impulsado por el futbolista Keisuke Honda (recordado por su paso por el AC Milan y su recorrido singular en el fútbol mexicano), así como por Mitsubishi electric y Kyocera, grandes inversores de la tecnología del país asiático desde hace más de 30 años.

"Hasta ahora la elección ha sido moverse en el suelo o a escala en el cielo. Esperamos ofrecer un nuevo método de movimiento", dijo Diasuke Katano, CEO de A.L.I, en conversación con el medio ‘Reuters’.

Por ahora, Xturismo tiene el reto de hacerla más práctica: es bastante ruidosa, se controla de manera remota y el despegue y aterrizaje vertical no son legales hoy día en las calles, señaló el citado medio.

martes, 13 de diciembre de 2022

Convivir con un perro puede alargarte la vida

Especialmente entre los supervivientes de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares

Convivir con un perro puede estar asociado con una vida más larga y mejores indicadores cardiovasculares, especialmente para los supervivientes de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares que viven solos, según un nuevo estudio.

Los hallazgos de dos recientes estudios se basan en estudios previos y en las conclusiones de la Declaración científica de la AHA de 2013 ‘Tenencia de mascotas y riesgo cardiovascular’ que indicaban que convivir con un perro está asociado con reducciones en los factores que contribuyen al riesgo cardíaco y a los eventos cardiovasculares.

Además, los dos estudios brindan datos de calidad que indican que convivir con un perro se asocia con una reducción de la mortalidad cardíaca, por todas las causas. Si bien estos estudios no aleatorios no pueden ‘probar’ que adoptar o convivir con un perro conduce directamente a una reducción de la mortalidad, estos sólidos hallazgos ciertamente lo sugieren.

Dada la investigación previa que demuestra cómo el aislamiento social y la falta de actividad física pueden afectar negativamente a los pacientes, los investigadores tanto del estudio como del metanálisis buscaron determinar cómo la propiedad de un perro afectaba los resultados de salud.

Estudios anteriores han demostrado que convivir con un perro alivia el aislamiento social, mejora la actividad física e incluso reduce la presión arterial, lo que lleva a los investigadores a creer que l@s tutor@s de perros podrían tener mejores resultados cardiovasculares en comparación con los que no son tutor@s.

Convivencia con perros y supervivencia después de un evento cardiovascular importante

Los investigadores de este estudio compararon los resultados de salud de l@s tutor@s y no tutor@s de perros después de un ataque cardíaco o un derrame cerebral utilizando los datos de salud proporcionados por el Registro Nacional de Pacientes de Suecia. Los pacientes estudiados eran residentes suecos de entre 40 y 85 años que sufrieron un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular isquémico entre 2001 y 2012.

En comparación con las personas que no convivían con un perro, los investigadores encontraron que para l@s tutor@s de perros:

El riesgo de muerte para los pacientes de infarto que vivían solos después de la hospitalización fue un 33 % más bajo y un 15 % más bajo para los que vivían con una pareja o un hijo.

El riesgo de muerte para los pacientes con accidente cerebrovascular que vivían solos después de la hospitalización fue un 27 % más bajo y un 12 % más bajo para los que vivían con una pareja o un hij@.

En el estudio, se registró que casi 182 000 personas sufrieron un ataque cardíaco, casi el 6 % eran tutor@s de perros, y casi 155 000 personas sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico, y casi el 5 % eran tutor@s de perros.

La convivencia con perros fue confirmada por datos de la Junta Sueca de Agricultura (el registro de propiedad de perros ha sido obligatorio desde 2001) y el Swedish Kennel Club (todos los perros con pedigrí han sido registrados desde 1889).

El menor riesgo de muerte asociado con la convivencia con perros podría explicarse por un aumento en la actividad física y la disminución de la depresión y la soledad, los cuales se han relacionado con la convivencia con perros en estudios anteriores.

El aislamiento social constituye un fuerte factor de riesgo para peores resultados de salud y muerte prematura. Estudios anteriores han indicado que l@s tutor@s de perros experimentan menos aislamiento social y tienen más interacción con otras personas.

Además, convivir con un perro es una buena motivación para la actividad física, que es un factor importante en la rehabilitación y la salud mental.

Si bien este estudio se basa en una muestra grande, las posibles clasificaciones erróneas de la convivencia con un perro en parejas que viven juntas, la muerte de un perro y el cambio de tenencia podrían haber afectado los resultados del estudio.

Los resultados de estos estudios sugieren efectos positivos de convivir con un perro para los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco o un derrame cerebral. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar una relación causal y dar recomendaciones sobre la prescripción de perros para la prevención.

Además, desde una perspectiva de bienestar animal , los perros solo deben ser adquiridos por personas que sientan que tienen la capacidad y el conocimiento para darle una buena vida al animal.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Consejos para aliviar el calor de perros y gatos

Los animales y mascotas domésticas también son susceptibles de padecer golpes de calor e insolación. Aprende a detectar las señales de alarma y pon en práctica algunos consejos básicos para garantizar su bienestar en verano.

Consejos para aliviar el calor de perros y gatos

Las altas temperaturas no nos afectan solo a nosotros: nuestros animales de compañía, como perros o gatos, también sufren enormemente los efectos del calor. Y, de hecho, lo llevan todavía peor que los humanos, ya que solo tienen la posibilidad de sudar por las almohadillas de sus patas. Eso significa que tienen una gran capacidad para conservar el calor en su cuerpo, por lo que son mucho más resistentes al frío que nosotros, pero más propensos a sufrir malestar con las temperaturas elevadas.

Los animales toleran peor el calor porque no tienen posibilidad de sudar

En el caso de los perros, la manera más efectiva que tienen de termo regularse es a través de la respiración por la boca, es decir, del jadeo. Por lo que un jadeo excesivo debería ponernos en alerta, ya que podría ser que nuestra mascota esté sufriendo un golpe de calor.

Además de ello, la falta de movimiento o la las alteraciones en la salivación también pueden ser signos de alerta que no deberíamos ignorar.

“El calor puede afectar muy negativamente a nuestras mascotas, siendo uno de los principales motivos de urgencia en esta época”, asegura Paloma Ballester Aguado, veterinaria del Servicio de Urgencias de AniCura Velázquez Hospital Veterinario, en Madrid.

Y es que, además, los animales también pueden sufrir insolación: aunque no deberíamos alarmarnos, es interesante ser consciente de que el 14% de los casos se clasifican como graves y más de la mitad acaban falleciendo si no se actúa a tiempo. Por lo que es importante que, si convivimos con ellos, tomemos unas precauciones básicas para asegurar su bienestar durante el verano.
Qué animales sufren más el calor

Algunos perros y gatos sufren peor las altas temperaturas que otros. Algunos de los más susceptibles son:Animales de edad avanzada

Animales con sobrepeso u obesidad
Razas de clima frío como el Husky siberiano, el Alaskan Malamute o el San Bernardo
Razas braquicéfalas como el Bulldog, el Carlino o el Bóxer

De manera que, si nuestra mascota entra dentro de alguna de estas categorías, será todavía más conveniente extremar las precauciones para evitarles el malestar que pueda provocarles, y que nunca debemos subestimar. Evidentemente, eso no significa supeditar todos nuestros planes vacacionales a nuestros perros o gatos, pero sí deberíamos tener sus necesidades en cuenta.

1/5
Aportar un extra de hidratación

Los animales, al igual que los seres humanos y las plantas, aumentan sus requerimientos de hidratación cuando las temperaturas externas aumentan. De manera que, para evitar la deshidratación, es imprescindible estar siempre atento a que tengan acceso a agua potable a temperatura ambiente, más a menudo de lo que hacen durante el resto del año.

En los paseos, lleva siempre una botella de agua para hidratarle y, en casa, asegúrate de que tiene siempre el bol lleno. De la misma manera, controla que la temperatura del agua no sea demasiado caliente, pero tampoco demasiado fría.

Recuerda que, en ocasiones, también podemos echarles un manguerazo, aunque no podemos abusar de ello, ya que los entornos demasiado húmedos podrían propiciar la aparición de hongos, entre otros.

2/5
Disminuir la cantidad de comida

Es absolutamente normal que nuestra mascota coma menos que en el resto del año, y nunca debemos forzarle a ingerir más comida de la que le apetece. La causa de la pérdida del apetito con el calor es que, tanto nuestro cuerpo como el de los animales, ya no necesita tanta energía para termo regularse, ya que no debe esforzarse tanto en combatir el frío exterior.

Por lo que, en algunas razas, un bol de pienso por la noche será suficiente (si tienes dudas siempre puedes consultarlo con tu veterinario).

3/5
Evitar las horas más calurosas para los paseos

El mismo sentido común que utilizamos para nuestras salidas y paseos debería valer también para ellos. Las horas más calurosas como las del mediodía deberían evitarse por completo, especialmente si la ruta escogida está bajo el sol y no cuenta con grandes espacios a la sombra.

En ese sentido, y de cara a las excursiones, sería preferible priorizar las salidas a la montaña que a la playa, y parar para descansar cuando observemos que su ritmo disminuye y muestre señales de cansancio.

4/5
No dejarlos solos en el coche

En los trayectos, debemos también extremar las precauciones y no dejarlos solos dentro de nuestro vehículo cuando, por ejemplo, hagamos paradas para salir a comer. Dejar las ventanillas bajadas no sería suficiente, ya que la temperatura interior de un coche puede llegar a ser hasta 5 grados superior a la exterior.

En las paradas en coche, pues, sería preferible apostar por hacer picnics al aire libre o bien buscar algún restaurante que admita mascotas.

5/5
Estar atento a las señales

Como decíamos, es imprescindible que estemos atentos a cualquier señal que nuestro animal pueda darnos y actuar de manera rápida y eficiente. El jadeo excesivo, una salivación anormal, un exceso de sudoración en las almohadillas de sus patas o la falta de movimiento y de vitalidad son signos claros de que nuestro perro está sufriendo por el calor.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Cómo acariciar a un gato, según la ciencia (y cómo saber si de verdad lo disfruta)


La clave para triunfar es conceder al felino la capacidad para elegir y controlar las interacciones.

No somos pocas personas las que hemos conocido a un gato de lo más cariñoso que parece estar encantado con las caricias que le propinamos y, un minuto después, nos muerde o nos da un zarpazo.

Lo más fácil cuando eso ocurre es culpar al gato, pero cabe la posibilidad de que no lo estuviéramos acariciando correctamente.

Para comprender el porqué, primero es importante conocer un poco más sobre los antepasados de estos animales.

Es probable que el gato salvaje africano, el antepasado más inmediato del gato doméstico, fuera utilizado únicamente para el control de plagas.

En la actualidad, en cambio, los felinos son considerados una valiosa compañía, hasta el punto de que para mucha gente son "bebés peludos".

Se cree que esta metamorfosis social de la relación entre humanos y felinos tuvo lugar hace alrededor de 4.000 años, un poco después de la aparición del "mejor amigo del hombre".

Aunque podamos considerar que 4.000 años es una cantidad de tiempo suficiente para que una especie se adapte completamente a la vida en sociedad, no parece ser el caso de nuestro bigotudo compañero.

Y es que los gatos domésticos muestran una divergencia genética relativamente reducida respecto a sus ancestros. Es decir, sus cerebros todavía están programados para pensar como un gato salvaje.

Estos llevan vidas solitarias e invierten un tiempo y un esfuerzo considerables en comunicarse de manera indirecta, mediante mensajes visuales y químicos, para evitar relacionarse demasiado. Así pues, no parece muy probable que los gatos domésticos hayan heredado las complejas habilidades sociales de sus predecesores.


A los gatos les encanta que les toquen alrededor de las zonas en las que se localizan las glándulas faciales, como la base de las orejas, bajo la barbilla y cerca de las mejillas.

Los humanos, por su parte, somos seres inherentemente sociales para los que el acercamiento y el contacto son muestras de afecto.

Además, nos sentimos atraídos por los rasgos estéticos infantiles (ojos y frente grandes, nariz pequeña y cara redondeada), motivo por el que a muchos nos parecen tan bonitos los gatos.

Sabiendo esto, no es ninguna sorpresa que nuestra reacción inicial al ver uno sea querer acariciarlo, hacerle carantoñas o simplemente sonreír embobados. De igual manera, tampoco debería sorprender que algunos gatos consideren este tipo de interacciones un poquito abrumadoras.

El cariño en los gatos

Aunque a muchos gatos les gustan las caricias y, en determinados contextos, nos elegirían antes que a la comida, deben aprender a disfrutar de la interacción con humanos durante su corto período de adaptación (de las dos a las siete semanas de vida).

Al hablar de la relación entre gatos y humanos, las características de las personas también son importantes. Aspectos como nuestra personalidad y género, las partes de la anatomía del gato que tocamos y cómo solemos manejarlos son muy importantes a la hora de entender cómo el animal responde a nuestras muestras de cariño.


Es importante prestar atención al comportamiento y a las posturas que adquiere el felino durante las interacciones para asegurarnos de que está cómodo.

Algunos gatos reaccionan con agresividad al contacto físico no deseado, mientras que otros pueden tolerar nuestros acercamientos a cambio, simplemente, de comida y un sitio donde dormir.

A pesar de ello, un gato tolerante no es necesariamente un gato feliz. De hecho, los niveles más altos de estrés se observan en gatos cuyos dueños afirman que se muestran conformes con las caricias en lugar de demostrar que no les gustan.

Cómo acariciar a un gato

La clave para triunfar en nuestra gatuna empresa es conceder al felino la capacidad para elegir y controlar las interacciones. Por ejemplo, es importante que manifieste si desea recibir cariño y que controle la zona de su cuerpo en la que está dispuesto a ser acariciado y durante cuánto tiempo.

Debido a nuestra naturaleza táctil y a la atracción que sentimos hacia los animales bonitos, puede que nos cueste ignorar nuestros instintos y que precisemos de altas dosis de autocontrol.

Sin embargo, el esfuerzo podría ser compensado, ya que un estudio demuestra que es más probable que las interacciones duren más cuando es el gato, y no la persona, el que las empieza.


Entre los signos para saber si el gato está disfrutando de las caricias está el ronroneo y una expresión facial relajada, con las orejas apuntando hacia delante.

También es importante prestar atención al comportamiento y a las posturas que adquiere el felino durante las interacciones para asegurarnos de que está cómodo.

Al establecer contacto físico, menos es más, y no solo en los reconocimientos veterinarios, sino también cuando el gato se relaciona con gente en un entorno más relajado.

Como norma general, a la mayoría de los gatos les encanta que les toquen alrededor de las zonas en las que se localizan las glándulas faciales, como la base de las orejas, bajo la barbilla y cerca de las mejillas.

Por el contrario, no disfrutan tanto del contacto en la barriga, el lomo y la base de la cola.


Signos de disfrute del gato:


• Mantiene la cola erguida e inicia el contacto.

• Ronronea y hace algo parecido a amasar con las patas delanteras.

• Mueve suavemente la cola de lado a lado mientras la estira en el aire.

• Exhibe una postura y una expresión facial relajadas, con las orejas apuntando hacia delante.

• Te empuja con cariño si detienes las caricias, para indicar que continúes.

Signos de rechazo o tensión:

• Mueve o voltea la cabeza en tu dirección contraria.

• Se muestra pasivo (no ronronea ni busca el contacto físico).

• Parpadea de forma exagerada, sacude la cabeza o el cuerpo o se lame la nariz.

• Se asea repentina y apresuradamente durante poco tiempo.

• Se le eriza el pelo o contrae la espalda.

• Mueve o agita la cola o golpea con ella.

• Aplana las orejas y las orienta hacia los lados o hacia atrás.

• Gira bruscamente la cabeza para enfrentarte a ti o a tu mano.

• Te muerde, aparta o golpea tu mano con una pata.

Así las cosas, es discutible si los gatos pueden ser considerados unos "bebés peludos".

A muchos les encanta que les toquen, mientras que otros, como mucho, lo soportan. En cualquier caso, es importante respetar los límites que establece el gato salvaje que llevan dentro, aunque eso suponga admirar su belleza desde lejos.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Colombia tiene más de 200 especies de mariposas, conozca en qué ciudades verlas


Uno de los mariposarios más grandes del país está ubicado en el jardín botánico del Quindío, con 680 metros cuadrados disponibles

Además de su riqueza cultural, Colombia ha logrado cautivar a turistas extranjeros y curiosos locales con su amplia fauna y flora. En esta categoría, precisamente, las mariposas son protagonistas.

Cifras de ProColombia y el Museo de Historia Natural de Londres precisan que el país cuenta con más de 200 especies endémicas (exclusivas de la geografía), lo que representaría casi 20% del total de especies del mundo.

Este panorama ha propiciado que en varias ciudades del país los jardines botánicos cuenten con sus propios mariposarios, con el objetivo de conservar las especies y permitir su disfrute de manera responsable. ¿Dónde ver mariposas entonces?

Una de las opciones más populares es el Parque Andoke en Cali, Valle del Cauca, que incluye diferentes paquetes para sus visitantes, los cuales van desde $30.000 hasta $65.000.

Uno de los planes más completos es su ‘paseo de mariposas’ con una experiencia culinaria, en el que, además del recorrido por el mariposario, que se acompaña con un interprete ambiental, se incluyen productos típicos de la gastronomía local.

El domo que se visita cuenta con más de 12 especies de mariposas que “ se posan en tus hombros, en tu cabeza, en tus manos, que te acompañan revoloteando a tu alrededor por este maravilloso recorrido”, promete el Parque.

Otra opción, también en Cali, es el mariposario que tiene el Zoológico de la ciudad, la entrada para adultos cuesta $27.000 y para niños de dos a 12 años $12.000, está abierto todos los días de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Y podrá, entonces, conocer otras especies durante el recorrido.

El Jardín Botánico de Medellín, que se ubica cerca al Parque de los Deseos, también cuenta con su ‘Casa de las Mariposas Forjas Bolívar’ a la que podrá acceder de manera gratuita entre las 9 a.m. y las 4 p.m. de martes a domingo.



Vicepresidente de Turismo de ProColombiaVicepresidente de Turismo de ProColombia

“Los turistas nacionales e internacionales valoran cada vez más las experiencias sostenibles y comprometidas con la conservación natural y a esto le apuntamos”.

“Las mariposas constituyen el segundo grupo de insectos más numerosos en el planeta, las más conocidas son las mariposas diurnas que son muy llamativas por el color y los patrones que presentan sus alas”, cuenta José Alberto Soto, biólogo y coordinador de la Casa de las mariposas.

El lugar, además de contar con un recorrido por este hábitat creado para las mariposas, también le explica a sus visitantes la importancia de la especie, la razón de su coloración y la diversidad con la que cuenta la ciudad y el país.

Siguiendo con el listado, aparece el Jardín Botánico del Quindío con su icónico mariposario. El lugar llama la atención desde su infraestructura, pues es una mariposa de cristal de más de 680 metros cuadrados en la que habitan cerca de 1.500 mariposas (dependiendo la temporada) de 40 especies nativas.

Al ingresar se pide un aporte voluntario de $50.000 para preservar la infraestructura y el cuidado de sus habitantes, con horario de lunes a domingo desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 de la tarde.

El espacio también cuenta con un zoocriadero en el que se producen y conservan estas especies. En medio de flores nectaríferas y su jardín especial, el mariposario cuenta con 183 especies, lo que representaría casi 1,5% de todo el planeta.

“He visitado una gran porción de los mariposarios de todo el mundo y este está a la altura de los mejores del mundo”, comentó la entomóloga Blanca Huertas.

Finalmente, si prefiere una experiencia a cielo abierto cuenta con dos locaciones adicionales: visitar La Mesa de Los Santos en Santander (con un costo estimado por el recorrido de $15.000) o el Parque Natural Los Estoraques en Norte de Santander, en donde, acompañado de guías locales, podrá ver de cerca las mariposas.

Guía para conocer las especies nacionales
ProColombia en compañía del Museo de Historia Natural de Londres presentaron el primer manual de mariposas endémicas en Colombia, un libro que será de acceso gratuito, con el objetivo de que turistas de todo el mundo, interesados en la naturaleza, conozcan más de la diversidad del país y se animen a visitarlo, además de comprometer al sector turístico a preservar y fortalecer el cuidado de las especies y su hábitat. “Estamos dando a conocer al mundo un tesoro único y exclusivo de Colombia”, comentó Blanca Huertas, investigadora del Museo.

viernes, 9 de diciembre de 2022

Abrieron la primera sala de cine para perros: así fue la función en Argentina


La iniciativa busca promover la adopción y tenencia responsable de las mascotas.

El evento, que se realizó en la región de Escobar, es el primero que se da en Sudamérica.

El municipio de Escobar, en Argentina, realizó la primera función de cine con perros de América del Sur: una iniciativa que ya se realiza en México, Estados Unidos y en algunos países de Europa.

De esta forma, se buscó promover la concientización sobre la adopción y tenencia responsable de las mascotas, además de potenciar una política pet friendly para los espacios públicos en esta región de Buenos Aires.

La iniciativa se realizó con el estudio Warner Bros. Pictures. Según informó el municipio, el evento se desarrolló el martes 2 de agosto, en el Teatro Seminari Cine Italia y, para el festival, se eligió la película “DC Liga de Supermascotas”, protagonizada -justamente- por perros. Hubo tres funciones donde tanto humanos como mascotas pudieron disfrutar del film: a las 13, a las 16 y a las 21.

Sentados en el piso a los pies de las personas que los cuidan día a día, arriba en el regazo o directamente en las butacas de la sala, la decena de perros de distintas edades y tamaños que estuvieron presentes permanecieron tranquilos, sin ladrar y algunos incluso siguiendo con la mirada atenta lo que sucedía en la pantalla.

La sala fue adaptada especialmente para la ocasión: se proyectó con la luz encendida y con los niveles de sonido bajos. También se la equipó con bolsitas para recoger los residuos, bebederos con agua y estaciones de alimentos por si los perros tenían hambre. Además, como requisito de ingreso, las personas que asistieron con sus mascotas debieron llevar una correa y el carné de vacunación.

“Estas funciones están pensadas con todas las comodidades y protocolos para que podamos disfrutar de ir al cine acompañados por nuestros amigos de cuatro patas”, expresó a Télam el director del cine municipal Italia, Héctor Repetto, quien señaló que la primera función fue “todo un éxito”. En el mismo sentido, al referirse a la iniciativa, añadió: “Es algo muy hermoso y una experiencia imborrable para los vecinos de Escobar, que estaban muy felices con la idea”.

jueves, 8 de diciembre de 2022

La rara momia con 'cola de pez y cara humana' que investigan en Japón


Imágenes del análisis de la presunta momia de sirena hallada en Japón.

Esta criatura permaneció en un templo japonés y fue objeto de culto para los creyentes.

Aunque parezca que las sirenas son criaturas mitológicas que solo salen en las películas, desde hace un tiempo un grupo de científicos ha estado investigando el misterioso caso de una momia con ‘cara de humano y cuerpo de pez’. Esta figura sería la revelación de una poderosa leyenda japonesa.

Tal como se registró en el portal web especializado ‘Live Science’, se trata de una ‘sirena’ modificada de más de 300 años de antigüedad, la cual está conservada en un reconocido templo en la ciudad de Asakuchi, Japón, y ha sido objeto de culto.

En las fotografías publicadas por los medios locales se puede observar una pequeña criatura con dientes afilados, dos manos, uñas y un rostro muy similar al humano que, además, tiene pelo en la frente.

Este misterioso ser mide 30 centímetros y fue presuntamente hallado en el Océano Pacífico, frente a la isla japonesa de Shikoku, por un pescador que vivió allí entre los años 1736 y 1741.

Posterior a ello, Hiroshi Kinoshita, miembro de la junta directiva de la Sociedad Folclórica de Okayama, Japón, se interesó y empezó encabezar el proyecto, el cual pretende descubrir la historia de esta momia.

Según explicó Kinoshita en la agencia de noticias ‘Pen News’, una popular creencia japonesa dice que ingerir la carne de una sirena es símbolo de inmortalidad: “Hay una leyenda en muchas partes de Japón de que una mujer comió accidentalmente la carne de una sirena y vivió 800 años”.

Según dijo, esta leyenda llamada ‘Yao-Bikuni’ se ha hecho popular en al región en donde se encontró el cuerpo de la sirena: "He oído que algunas personas, creyendo en la leyenda, solían comer las escamas de las momias de sirena”, agregó.

Además, en la misma caja de la momia se encontraba una carta que informaba sobre el origen de esta figura: “Los pescadores que la encontraron no sabían que era una sirena, pero la llevaron a Osaka y la vendieron como un pez inusual. Mis antepasados ​​lo compraron y lo guardaron como un tesoro familiar”.

Nunca se supo cómo llegó la presunta sirena al templo Enjuin, en Asakuchi. El medio local ‘The Asahi Shimbun’ habló con el sacerdote principal del templo, Kozen Kuida, quien exhibió la momia en una vitrina hace 40 años y posteriormente la guardó en una caja a prueba de fuego para protegerla.


El sacerdote Kozen Kuida mantuvo la momia en una caja a prueba de fuego para protegerla.

Universidad de Ciencias y Artes de Kurashiki de Okayama

“La hemos adorado, con la esperanza de que ayude a aliviar la pandemia de coronavirus, aunque sea un poco”, afirmó Kuida, haciendo referencia a una leyenda que dice que la sirena predijo la llegada del covid-19 al mundo, la cual también fue explicada por Hiroshi Kinoshita.¿Es una sirena real?



Esta criatura fue presuntamente creada artificialmente en el periodo del Edo., en Japón.

Universidad de Ciencias y Artes de Kurashiki de Okayama

Tal como informaron los medios locales, Kinoshita asegura que no se trata de una criatura mitológica, sino que fue una figura creada durante la época del Edo., un periodo de la historia japonesa que tuvo lugar entre los años 1603 y 1867.

El experto aseguró que la leyenda de las sirenas tuvo una gran difusión en Europa, China y Japón, por lo que todo lo referente a ellas era de gran atractivo en estos lugares: “Por supuesto, no creo que sea una sirena real. Creo que se hizo para exportarla a Europa durante el periodo Edo., o para espectáculos en Japón”.

Por otra parte, el portal científico especializado ‘Live Science’ asegura que esta figura se trata de una atroz creación artificial que se hizo cosiendo la cabeza de un primate con la cola de un pez y que, posiblemente, fue adornada con pelo y uñas de humano.

Para esto, los investigadores de la Universidad de Ciencias y Artes de Kurashiki de Okayama, y de otras organizaciones, van a tomar muestras de ADN de la momia para identificar qué especies se utilizaron con el fin de crearla. Se espera que los resultados sean dados a conocer a finales de 2022.