miércoles, 9 de junio de 2021

La misión de la Nasa que explorará los 'fósiles del Sistema Solar'

Luego del éxito de Perseverance, llega Lucy, que viajará a los asteroides troyanos de Júpiter.


Ilustración artística de Lucy estudiando uno de los asteroides troyanos.

Aún no termina la exaltación mundial por el éxito de la misión Perseverance, con la que la Nasa ya explora Marte en búsqueda de señales de vida presente o pasada, y la agencia espacial estadounidense ya tiene los ojos puestos en su siguiente gran proyecto de exploración planetaria.

Se trata de Lucy, una nave no tripulada que viajará por el espacio hasta los asteroides troyanos, un enjambre de pequeños cuerpos rocosos localizados sobre la misma órbita de Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, con el objetivo de entender mejor la evolución de nuestro vecindario cósmico.

Los asteroides troyanos se encuentran más allá del denominado Cinturón Principal de asteroides y, según la Nasa, son ‘cápsulas del tiempo’ que guardan pistas sobre el nacimiento del sistema solar, hace más de 4.000 millones de años.

Estos astros se dividen en dos grupos, L5 y L4 –los que viajan detrás y delante de Júpiter, respectivamente–, y su nombre hace referencia a la gran guerra que enfrentó a la ciudad de Troya con Grecia en la antigüedad. Así, han sido bautizados con nombres de participantes de ese conflicto. Por ejemplo, el primer troyano descubierto en 1906 por el astrónomo alemán Max Wolff fue llamado Aquiles. También hay otros que hacen referencia a héroes de la épica historia, como Héctor, Agamenón, Diomedes y Patroclo, entre otros.

Se cree que los troyanos son los restos del material primordial que formó los planetas exteriores, algo así como los fósiles de la formación planetaria, de ahí el nombre de la misión, que hace honor a uno de los fósiles más famosos del mundo: el de una Australopithecus afarensis que vivió hace 3.500 millones de años y que fue encontrada en 1974 en Etiopía.

Este fósil proporcionó una visión única de la evolución de la humanidad, lo mismo que la Nasa planea lograr a nivel planetario con su misión espacial, que, dicen, revolucionará nuestro conocimiento.

“Estamos entrando en una nueva era de la exploración, y Lucy nos permitirá, por primera vez, adentrarnos en una región desconocida del espacio para tratar de entender los orígenes de nuestro sistema solar. Se piensa que los asteroides troyanos son vestigios de la formación de nuestro barrio cósmico, pero no comprendemos la secuencia en la que sucedieron estos pasos, o si los troyanos son vestigios de la formación de los planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno”, le dijo a este diario Adriana Ocampo, geóloga planetaria de la Nasa.

Según Ocampo, otro de los enigmas que intentará resolver esta misión es por qué estos asteroides, que miden desde unos pocos metros hasta varios kilómetros, y cuya cuenta va en más de 7.000, tanto en L4 como L5, quedaron atrapados en esta órbita sincronizada alrededor del Sol cerca de Júpiter y no escaparon con trayectorias más erráticas por el espacio.

Asimismo, el equipo de desarrollo de Lucy, conformado por científicos de universidades y centros de investigación como el Goddard de la Nasa en Maryland, intentará descifrar si los troyanos jugaron algún papel en la aparición de la vida en el planeta Tierra.

“Queremos entender si son ricos en elementos orgánicos o moléculas que contienen agua. También es posible que hayan traído esas moléculas a nuestro planeta”, indica Ocampo.

La ventana de lanzamiento de la misión estará abierta desde el 16 de octubre hasta el 5 de noviembre. La sonda irá abordo de un cohete de la compañía United Launch Alliance. Con el impulso de la gravedad de la Tierra, completará un viaje de 12 años a ocho asteroides diferentes: un asteroide del cinturón principal y siete troyanos, cuatro de los cuales conforman sistemas binarios.

El complejo camino de Lucy la llevará a ambos grupos de troyanos y brindará una primera vista de cerca de los tres tipos principales de cuerpos en los enjambres, llamados tipos C, P y D.

Los troyanos de tipo P y D son de color rojo oscuro y se parecen a los que se encuentran en el denominado cinturón de Kuiper, integrado por cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno. Los tipos C están principalmente en las partes externas del cinturón principal de asteroides, entre Marte y Júpiter.

Se cree que todos los troyanos son abundantes en compuestos de carbono oscuro y que, debajo de una capa aislante de polvo, probablemente sean ricos en agua y otras sustancias volátiles.

"Ninguna otra misión espacial en la historia se ha lanzado a tantos destinos diferentes en órbitas independientes alrededor de nuestro sol. Lucy nos mostrará, por primera vez, la diversidad de los cuerpos primordiales que construyeron los planetas. Los descubrimientos de Lucy abrirán nuevas perspectivas sobre los orígenes de nuestra Tierra y sobre nosotros mismos", aseguró la Nasa.

martes, 8 de junio de 2021

Viajar con mascotas: lo que debe y no debe hacer

Llevar de paseo animales de compañía requiere ciertos cuidados especiales. Conózcalos.

Los mejores consejos para viajar con tu mascotaLos mejores consejos para viajar con tu mascota


Gran controversia, indignación e impotencia han causado las noticias relacionadas con la forma como son transportados los animales de compañía en Colombia y los graves (y mortales) resultados que tienen el mal manejo y el desconocimiento de la reglamentación vigente.

Hace unos días se difundió el indignante video de dos perros que, aparentemente, habrían viajado de Pereira a Ibagué (trayecto de 7 horas de duración) metidos en un costal y dentro de la bodega de un bus de transporte de pasajeros.

Como ya se acerca el receso de Semana Santa y muchas personas están considerando viajar por diferentes medios con sus animales de compañía, estas son las recomendaciones que debe tener en cuenta al viajar con ellos.Antes de viajar

Tanto los propietarios como las empresas de transporte (cualquiera que este sea) deben tener en cuenta que están trasladando seres vivos y sintientes, es decir que dejaron de ser considerados bienes inmuebles (como un equipaje, una caja, un costal u otro elemento) y ahora, por ley, les es considerada la capacidad de sentir emociones tales como dolor, hambre, frío, etc.

Cualquier acto que los afecte puede ser sancionado o penalizado gracias a la normativa vigente, como la Ley 2054 de 2020, la Ley 84 de 1989, el Código de Policía, entre otras.

Pero, más allá de la normativa, hay que apelar a la humanidad que absolutamente todas las personas deberían tener con los animales, sin importar si son domésticos o no, cercanos o ajenos.

Todos los individuos deben ser responsables de brindar un mínimo de condiciones de bienestar animal como alimento, bebida, refugio y salud. No se necesitan leyes que ordenen cómo tratar a uno u otro ser vivo, sino más empatía.

Es importante recordar que la responsabilidad en el transporte de los animales de compañía recae siempre sobre los propietarios, amos o tutores, así como sobre el personal de la empresa transportadora.Medidas generales

– La última comida deberá ser, mínimo, dos horas antes del viaje para evitar mareo y vómito.

– Tenga al día el esquema de vacunación y desparasitación de su mascota.

– Lleve con usted elementos como carné de vacunación, collar, bozal, juguetes, elementos de aseo, botiquín de emergencia, etc.

– Nunca medique a su mascota con relajantes sin la asesoría de un profesional veterinario.

– Viaje con animales sanos. Si su mascota ha tenido dificultades de salud recientes, quizá viajar no sea una buena idea.

– Mascotas de raza braquicéfala (perros: pug, bulldog inglés o francés, pekinés, shar pei, etc.; gatos: persa, himalayo, birmano, etc.) no deben ser sometidas a viajes de más de cuatro horas.

– Asegúrese de que su mascota se pueda identificar.

– Lleve suficiente comida al lugar de destino.Si viaja en vehículo propio

– Acostumbrar previamente a su mascota a los viajes.

– Procure que el animal haga actividad física previa al viaje.

– Lo ideal es que la mascota viaje en guacal o sujeta por el collar para evitar distracciones o imprevistos.

– Realice paradas cada dos o tres horas para que su mascota pueda cambiar de ambiente, tomar agua, hacer sus necesidades y descansar un poco.

– Lleve siempre un snack o un juguete que le guste a su mascota.

– Lleve siempre lo necesario de acuerdo con el clima.

– Procure que circule el aire. Es importante que las ventanas no vayan abiertas del todo para evitar escapes o accidentes.

– Nunca deje a su mascota dentro del automóvil sin las ventanas abiertas, más aún si el destino es de clima cálido.Si viaja en avión

– Consulte la reglamentación de cada aerolínea en cuanto al transporte de animales de compañía antes de hacer la compra de los tiquetes.

– Consulte la normativa que exigen diferentes países para permitir el ingreso de animales.

– Ciertas aerolíneas tienen restricciones en cuanto al tamaño o raza de los animales que pueden viajar con las personas en cabina.

– Tenga a mano todos los documentos que certifiquen que su mascota puede viajar en la cabina del avión: certificado de soporte emocional, certificado de vacunas, certificado de entrenamiento, etc.

– Trate de no incomodar a los demás pasajeros.

– En algunas ocasiones, la aerolínea puede hacer un cobro adicional por llevar a un animal de compañía en la cabina del avión.

– Asegúrese de que el personal de la aerolínea trate a su mascota con la responsabilidad y el cuidado que merece.Si viaja en transporte terrestre

– Consulte previamente las condiciones que tienen ciertas empresas de transporte público para hacer el traslado de animales de compañía.

– La reglamentación de los animales de soporte emocional también es válida para el transporte terrestre.

– Los animales que excedan ciertas dimensiones deberán viajar en la bodega del bus. Para esto deben ir en un guacal rígido que les permita estar de pie o acostarse con facilidad.

– En caso de que el animal deba ir en la bodega, verifique que el lugar esté bien ventilado.

– Sugiera a la empresa transportadora realizar paradas cada cierto tiempo para verificar que el animal se encuentra en buenas condiciones.

– Asegúrese de que el personal del servicio público trate a su mascota con la responsabilidad y el cuidado que merece.

– Consulte si existe un cobro adicional por el transporte de animales.

lunes, 7 de junio de 2021

Compartir sobrados de comida con los perros aceleró su domesticación

Estudio asegura que este proceso comenzó cuando los humanos compartían carne con los lobos.


Para que un perro aprenda una orden hay que hacer sesiones cortas y repetitivas.

Los seres humanos que alimentaron a los lobos con carne magra sobrante durante los duros inviernos podrían haber tenido un papel en la domesticación temprana de los perros.

Este hito pudo tener lugar hacia el final de la última edad de hielo (hace entre 14.000 y 29.000 años), según un nuevo estudio publicado en la revista 'Scientific Reports'.

Maria Lahtinen, de la Autoridad Alimentaria de Finlandia, y sus colegas utilizaron cálculos simples de contenido de energía para estimar cuánta energía habrían dejado los humanos de la carne de especies que pudieron haber cazado hace de 14.000 a 29.000 años que también eran especies típicas de presas de lobo, como caballos, alces y ciervos.

Los autores plantearon la hipótesis de que si los lobos y los humanos hubieran cazado a los mismos animales durante los duros inviernos, los humanos habrían matado a los lobos para reducir la competencia en lugar de domesticarlos.

Con la excepción de los mustélidos como las comadrejas, los autores encontraron que todas las especies de presas habrían suministrado más proteínas de las que los humanos podrían consumir, lo que resultaría en un exceso de carne magra que podría servir de alimento a los lobos, reduciendo así la competencia por la presa.

Aunque los seres humanos podrían haber dependido de una dieta basada en animales durante los inviernos cuando los alimentos de origen vegetal eran limitados, probablemente no estaban adaptados a una dieta totalmente basada en proteínas y pudieron haber preferido la carne rica en grasas y grasas frente a la carne magra y rica en proteínas.

Como los lobos pueden sobrevivir con una dieta basada exclusivamente en proteínas durante meses, los humanos pudieron haber alimentado con exceso de carne magra a los lobos domésticos, lo que podría haber permitido la compañía incluso durante los duros meses de invierno.

Así, alimentar a los lobos con exceso de carne pudo haber facilitado la convivencia con los lobos capturados y el uso de estos animales como mascotas y como ayudas de caza y guardias pudo haber facilitado aún más el proceso de domesticación, y eventualmente la domesticación completa del perro.

domingo, 6 de junio de 2021

La Nasa no reveló ninguna verdad sobre el Triángulo de las Bermudas

Varios medios así lo han indicado. La agencia espacial no tiene estudios recientes sobre esta zona.


Imagen de la ubicación de la SAA en 2020

Christopher C. Finlay, Clemens Kloss, Nils Olsen, Magnus D. Hammer, Lars Tøffner-Clausen, Alexander Grayver & Alexey Kuvshinov

Esta semana hizo carrera una noticia tan sorprendente como imprecisa: la Nasa revelaba la verdad sobre "el misterio del Triángulo de las Bermudas", una región del Océano Atlántico que ha sido escenario de toda clase de historias fantásticas sobre desapariciones de aeronaves y embarcaciones junto con sus tripulantes.

El 'Triángulo de las Bermudas' lo comprende el área que encierran sus tres aristas, conformados por las islas Bermudas, las Bahamas y Miami, con una superficie de poco más de un millón de kilómetros cuadrados, equivalente a la de un país como Colombia.

De acuerdo con los medios de comunicación (incluido EL TIEMPO), "los especialistas de la Nasa afirmaron que, cuando los satélites pasan por esta anomalía, son bombardeados con una radiación 'más intensa que en cualquier otro lugar en órbita'".

Además, afirman que "esta irregularidad es conocida como la Anomalía del Atlántico Sur (AAS) y hace que, en el coloquialmente llamado Triángulo de las Bermudas, los rayos solares se acerquen hasta 124 millas a la superficie de la Tierra, en un rango de sondas en órbita terrestre baja".

"Esto puede incidir en los accidentes de la zona que, posteriormente, podrían convertirse en desapariciones", indican.

Finalmente, citan las declaraciones de un geofísico de nombre John Tarduno, profesor de geofísica de la Universidad de Rochester.

Según los medios de comunicación, Tarduno explicó que "no me gusta el apodo del Triángulo de las Bermudas, pero en esa región, la menor intensidad del campo geo magnético acaba provocando una mayor vulnerabilidad de los satélites a las partículas energéticas, hasta el punto de que podrían producirse daños en las naves espaciales al atravesar en la zona (sic.)”.¿Qué fue lo que dijo la Nasa, si es que en realidad dijo algo?

Para comprender la supuesta noticia lo primero es rastrear el origen de la información. En este sentido, hay que decir que la Nasa no ha dicho recientemente nada relacionado con el 'Triángulo de las Bermudas'.

Una de las notas periodísticas de las que posiblemente proviene la información se titula 'El triángulo de las bermudas: donde los hechos desaparecen'. Está en el portal LiveScience, y su autor es Benjamin Rashford.

La nota, de 2012, hace un repaso por las diferentes hipótesis que han tratado de explicar las supuestas desapariciones en el Océano Atlántico (entre ellas, que debajo de la masa de agua yace la ciudad mitológica de Atlantida, y que esta podría ser la causante del supuesto fenómeno).

En este artículo, por ninguna parte, se hace mención a la Nasa.

La segunda nota en la que pudieron basarse los medios es más reciente, de agosto del 2020. En esta tampoco se hace mención a la Nasa, pero sí al ya citado John Tarduno, geofísico de la Universidad de Rochester, sin ninguna filiación conocida con la agencia espacial estadounidense.

Pero Tarduno no se refiere al Triángulo de las Bermudas. En cambio, el científico habla la Anomalía del Pacífico Sur (o SAA, por las siglas en inglés de Southern Atlantic Anomaly,), una región del espacio exterior sobre de este océano -entre Brasil y África, muy lejos del 'triángulo de la Bermudas'- en la que los satélites y otros aparatos electrónicos se comportan de manera particular debido a una debilidad del campo magnético terrestre.

Muchos científicos han denominado a esta zona el 'Triángulo de las Bermudas del Espacio', un apodo que para académicos como el mismo Tarduno, resulta inconveniente por prestarse para malinterpretaciones.

Se trata, ahí sí, de un objeto de estudio no solo de la Nasa, sino de todas las agencias espaciales, pues la comprensión de esta región espacial es fundamental para el funcionamiento de sus distintas misiones, tripuladas y no tripuladas.

Lo que dicen los científicos

Para comprender la SAA es importante entender el campo magnético de la Tierra:

"Nuestro planeta esta inmerso en un campo magnético, responsable de que la aguja imantada de las brújulas siempre apunte en la misma dirección. Este campo es generado por corrientes que fluyen en el núcleo líquido de nuestro planeta, al igual que sucede en otros planetas como Mercurio", explica el físico Santiago Triana, quien ha dedicado su investigación a entender esta característica de la Tierra.

Según Triana, el campo magnético en nuestro planeta puede ser imaginado como una red de líneas que surgen del interior del planeta, cerca del polo Sur magnético, y que continúan sobre la superficie, antes de regresar al interior del planeta, cerca de lo que conocemos como el polo norte magnético.

Sin embargo, existe una región relativamente extensa en el Atlántico Sur, que incluye buena parte del continente suramericano hasta el extremo sur africano, donde la intensidad del campo magnético es la más baja de toda la superficie terrestre. Tal y como lo ilustra la imagen que acompaña a este artículo.

"Es una especie de depresión magnética que se desplaza muy lentamente hacia el Oeste; allí, la radiación presente en los cinturones de radiación de Van Allen (que rodean la Tierra), logra acercarse un poco más a la superficie del planeta, por lo que los satélites que cruzan esta zona encuentran altas dosis de radiación, lo que es muy inconveniente para sus componentes electrónicos", asegura Triana.

El científico agrega que la existencia de esta Anomalía del Atlántico Sur hace que los ingenieros de los satélites procuren evitar órbitas que crucen la zona.

"Sin embargo esto no siempre es posible, como es el caso del Telescopio Espacial Hubble, que atraviesa rutinariamente esta zona y cuando lo hace no puede realizar observaciones. Incluso la Estación Espacial Internacional y sus astronautas también han sido afectados", dice Triana.

Para Triana, la SAA ha estado presente por décadas y no es una causante de preocupación para los habitantes del sur de Brasil, Paraguay o Uruguay, por que la atmósfera terrestre por sí misma provee protección adecuada contra la radiación.

Por su parte, el astrofísico Santiago Vargas, quien se ha dedicado a estudiar al Sol y su influencia sobre la el planeta Tierra, agrega que la mayoría de las partículas de alta energía provenientes de la estrella, están asociadas al viento solar.

"La disminución en la intensidad campo magnético en la Anomalía del Atlántico Sur permite que tales partículas cargadas penetren en la atmósfera terrestre mucho más que en otras regiones, pudiendo generar consecuencias sobre las comunicaciones y satélites que, al pasar por esa región, son más vulnerables y pueden presentar fallos o daños en sus sistemas electrónicos.

sábado, 5 de junio de 2021

Impactante momento ballena jorobada casi se traga a dos mujeres

Ocurrió en Estados Unidos y todo quedó registrado en video. ¡Qué susto!


Momento cuando las dos mujeres se sorprendieron con la hambrienta ballena.

El avistamiento de ballenas jorobadas es todo un plan: es encontrarse directamente con la naturaleza, es apreciar la belleza de animales majestuosos, es valorar los recursos del mundo en el que vivimos y, en algunos casos, puede ser la posibilidad de vivir un momento realmente aterrador.

Sí, así como lo lee y prueba de ello fue lo que les pasó a Julie McSorley y Liz Cottriel, quienes casi son tragadas por una de estas ballenas… Aunque hay que aclarar que el interés del cetáceo no eran precisamente las mujeres.

Los hechos

El pasado lunes 2 de noviembre, Julie y Liz salieron a dar un paseo en kayak por la costa de Avila Beach, en el condado de San Luis Obispo (estado estadounidense de California).

La idea que tenían era avistar algunas ballenas jorobadas en esa zona de su país, que conecta con pleno océano Pacífico.

Para recordar la experiencia, filmaron con sus celulares todo lo que ocurría: las ballenas saltaban a varios metros de ellas y el ambiente estaba tranquilo, pero, en cuestiones de segundos, pasaron un gran susto.

De repente, un banco de pequeños peces se alborotó alrededor de su kayak y lo siguiente que vieron fue la gran boca de una jorobada intentando cazar su comida. ¡Al enorme animal no le importó qué estuviera por ahí, solo quería alimentarse!

La situación quedó grabada y las imágenes continúan con agua alborotada y uno que otro pez pasando por ahí.

“¿Estás bien?”, se escucha que pregunta una de ellas. “Sí, todo bien”, responde la otra.

Aquí puede ver el momento cuando las dos mujeres casi caen en la boca de la ballena, pero grabado desde otro kayak:

Vivieron para contarlo

Según le dijo Liz al canal ‘Kmph-TV’, cuando vio a la jorobada intentó ‘empujarla’…

“Me dije a mí misma que tenía que empujarla, pero ¡cómo voy a empujar a una ballena! Pensé que estaba muerta y, después, noté que estaba en el agua”, comentó la mujer al medio.

Julie, por su parte, aseveró que todavía “tengo un subidón de adrenalina (…) La vi, literal, en mi cara, pero después noté que estaba flotando”.

Tras el momento, fueron auxiliadas por otras personas que estaban en la zona y pudieron regresar a la orilla a contar su increíble historia.

“Pensamos que la ballena se había tragado el kayak, pero no fue así”, cerraron.

viernes, 4 de junio de 2021

Amor infinito niño arriesgó su vida para llevar a su abuelo a vacunar

La historia conmovió a los usuarios de redes, quienes le consiguieron una silla de ruedas.


El abuelo del menor de 10 años se llama Víctor y agradece el ejemplar esfuerzo de su nieto.

Los planes de vacunación en el mundo han visibilizado historias que han tocado el corazón de muchas personas. En México fue noticia, recientemente, un niño de apenas 10 años llamado Javier Alejandro García, quién el pasado 13 de marzo buscó por cielo y tierra la forma de llevar a su abuelo al centro de vacunación en el estado de Oaxaca.

Hasta el distrito San Isidro Monjas, en la ciudad de Santa Cruz Xoxocotlán, llevó el menor a su abuelo, a pesar de que el adulto mayor padece de púrpura trombocitopénica, enfermedad que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error a las plaquetas.

Por el padecimiento, el abuelo del pequeño sufre tremendos dolores al caminar desde hace años y por lo tanto era una misión complicada desplazarse desde su vivienda hasta el lugar de vacunación. Sin embargo, para su nieto nada era imposible. Lo subió a un coche de bebé y lo empujó por las empedradas y destapadas calles.

La historia fue conocida gracias a la periodista Paulina Ríos, quién en sus redes sociales compartió fotos y videos de cómo el menor llevaba a su abuelo al centro de vacunación.

"Los topes fueron muy pesados para mí, porque en uno casi se me cae mi abuelo. Pues hice todo lo posible y alcé la carriola, la alcé con todas mis fuerzas, no importaba que me saliera sangre, lo que fuera, yo amo mucho a mi abuelo. Alzo la carriola y que la empujo", narró el menor en entrevista.

La titánica tarea y la conmovedora travesía la realizó a Javier en compañía de su hermano menor, sin ayuda de ningún adulto. Al llegar al centro, unos policías los auxiliaron para ingresarlo.

La historia se viralizó de tal modo que, desde las redes sociales, se hizo una colecta para conseguirle una silla de ruedas al anciano.

jueves, 3 de junio de 2021

Avistan por primera vez una ballena de Aleta en el Parque Corales del Rosario

Este mamífero es la segunda especie de ballena con mayor tamaño del planeta.

Cortesía de Oceanwide

Parques Nacionales reporta el avistamiento, por primera vez, de una ballena de Aleta en el Parque Nacional Corales del Rosario y de San Bernardo, ubicado en el Caribe colombiano.

En 42 años de creación de esta área protegida, "nunca se había avistado esta gran ballena Balaenoptera physalus", indicó Parques Nacionales en un comunicado.


Y es que, en estos días, la comunidad y los guardaparques del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, han observado un bello y único espectáculo protagonizado por la denominada Ballena de Aleta 'Balaenoptera physalus', la segunda de mayor tamaño en el mundo.

"Según personas de la comunidad del Archipiélago de San Bernardo (Islote y Múcura en Bolívat), jamás en la historia del Parque Nacional habían visto o reportado la presencia de un individuo de esta especie, razón por la cuál, es tan importante registrar este hecho, más porque estas ballenas son de distribución cosmopolita, es decir, que se encuentran en todos los océanos y no es atípica su presencia en el mar Caribe", comentó la entidad.

Desde el avistamiento de este gran mamifero, los funcionarios del Parque con apoyo de otras instituciones expertas en el tema, han estado monitoreando sus movimientos para verificar que se ubique en zonas profundas y evitar que se encalle, así como para prestar asistencia al ejemplar.

Parques Nacionales recomienda a los visitantes del área protegida, evitar acosar a este ejemplar para no causarle estrés y permitir su paso tranquilo por el Caribe.