martes, 24 de marzo de 2020

Empezó el viacrucis de iguanas, tortugas y caimanes

Año tras año, millones de especies son depredadas en la temporada de cuaresma en Colombia. Las creencias en torno al consumo de carnes blancas durante los días santos ponen en riesgo a varias especies. En Cesar un hombre fue capturado por traficar con 51 iguanas.


Iguanas incautadas en el departamento del Cesar. Foto: Red de Fauna y Flora del Cesar 

Inmóviles, atadas de patas y tendidas en el piso fueron halladas 51 iguanas en el municipio de Pueblo Bello, Cesar. 

Los uniformados de la Policía y el Ejército que las descubrieron se sorprendieron al observar las condiciones en las que se encontraban. Un hombre fue acusado de este vil acto. El sujeto fue capturado y puesto a disposición de las autoridades por el delito de tráfico de fauna silvestre, que contempla penas entre 48 y 108 meses de cárcel y hasta multas de 35.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, según la Ley 1453 de 2011. 

Entre tanto, las iguanas fueron trasladadas a una de las área protegidas que tiene bajo su cargo la Corporación Autónoma del Cesar. Así lo dio a conocer la Red de Fauna y Flora del Cesar, que informó, además, que en 2019 fueron incautadas 64,8 kilogramos de carne de iguana morrocoy, tortuga hicotea y marina, al igual que fueron decomisados 10.149 huevos de iguana. Entre tanto, 808 reptiles fueron rescatados o recuperados por la Red de Fauna de Corpocesar. 

Las iguanas se aparean a final del año y justo durante la semana mayor están a punto de desovar. Antes de que esto suceda son cazadas para extraerles sus huevos, que se venden especialmente a los viajeros en las carreteras. Tras sacarles los huevos, los cazadores abandonan a las hembras con el vientre abierto o rellenas de piedras. 
No son las únicas 


Las tortugas hembras hicoteas son las más cazadas en Semana Santa debido a su tamaño, que al ser mayor que el del macho produce más carne. La tortuga hicotea es la que más se consume en la Costa Atlántica, pues su hábitat natural son las zonas cenagosas. 

En otras regiones del país es más apetecida la tortuga de río. En cualquiera de los casos se incendian las ciénagas para obligarlas a salir. 

Mientras que las babillas son cazadas por su piel, la cual es comercializada en Europa, Estados Unidos y Asia. También son sacrificadas por las comunidades como retaliación por comerse sus animales domésticos. En Semana Santa su carne se vende como pescado seco. La mayor población de este reptil se concentra en el Magdalena Medio y aunque su tráfico ilegal se ha reducido, aún es capturada por sus huevos y crías. 

También por esta época se cazan águilas migratorias como denominada cuaresmera, que viaja 10.000 kilómetros, en promedio desde Canadá y Estados Unidos, para llegar al cañón del Combeima, en Tolima, en donde son cazadas para ser consumidas como alimento debido a que se les atribuyen propiedades afrodisíacas y medicinales. También son cazadas por deporte. Son asesinadas cuando descansan en las copas de los árboles o en el momento en que bajan a alimentarse. Se les llama cuaresmeras por la época en la que aparecen en el país. 

El chigüiro es otro de los animales perseguido por los cazadores por su piel y carne magra, de fuerte olor y buena calidad. Se encuentra principalmente en la Orinoquia y su tráfico ilegal se extiende hasta Venezuela, donde se consume la carne por esta época. 
El tráfico en cifras 

En 2018 fueron incautados 34.794 ejemplares de fauna silvestre, mientras que en 2019 la cifra llegó a 18.409 en todo el país, según la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía. En lo corrido de 2020 se han registrado 3.534 incautaciones. 

Putumayo, Sucre, Córdoba, Montería, Cesar, Amazonas, Bolívar y Magdalena son los departamentos en los cuales se evidencia mayor tráfico de fauna silvestre en Semana Santa. 

Las especies más traficadas en Colombia, según la Policía, son las tortugas hicotea y morrocoy, al igual que las iguanas, el periquito bronceado, la lora común, la cotorra cheja, las ardilla, el mono tití gris, el mico maicero, las ranas, los canarios y el perico real. El país al que más se envía fauna silvestre colombiana de manera ilegal es China. 

Para la vigencia 2018 se adelantaron 3.277 capturas por tráfico ilegal de fauna silvestre y para el año 2019, un total de 2.639.

lunes, 23 de marzo de 2020

Lanzan SOS por comida para 700 animales del zoológico de Santa Cruz

Tras el aislamiento preventivo por el covid-19, no entran los recursos de las visitas del público con los que se financia el alimento de centenares de animales silvestres y exóticos rescatados del tráfico de fauna. Urge comida y medicinas para hipopótamos, jaguares, leones, osos, nutrias, dantas y aves.


El zoológico de Santa Cruz pide aportes económicos y donaciones para brindarle alimentos a sus animales durante la cuarentena. 

Desde 1975, el zoológico de Santa Cruz, lugar enclavado en las montañas de San Antonio del Tequendama en Cundinamarca, recibe a los animales silvestres recuperados de las manos de los traficantes de fauna en Colombia para darles una segunda oportunidad de vida. 

El lugar, fundado por el zootecnista santandereano Gonzalo Chacón Rueda, que desde 2001 se convirtió en una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la conservación y educación, también acoge a los animales salvajes víctimas de maltratos en sitios como circos. Los rescatan con cuerpos llenos de heridas y cicatrices que les impiden regresar a su hábitat natural. 

Cerca de 700 animales habitan en los más de 35.000 metros cuadrados del zoológico, ramillete que abarca especies de mamíferos como jaguar, tigre, león, tigrillo, osos de anteojos y pardo, puma y nutria; hervíboros como hipopótamo, antílope, danta y pecarí; primates como monos maicero, capuchino, araña, nocturno, cariblanco y ardilla y titíes cabeza de algodón y gris; y aves como loras, guacamayas, tucanes, avestruces y guacharacas. 


El jaguar es uno de los animales víctimas del tráfico de fauna que habita en Santa Cruz. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Cada año, Santa Cruz es visitado en promedio por 250.000 personas, es decir cerca de 20.800 al mes, población que, con los aportes económicos de las entradas (entre los 15.000 y 20.000 pesos), permite obtener recursos para la alimentación, cuidado y tratamientos veterinarios de los animales y el pago de 150 trabajadores directos e indirectos. 

Desde el pasado martes 17 de marzo, acatando las recomendaciones de cuarentena y aislamiento preventivo del gobierno por la pandemia del coronavirus en Colombia, el zoológico decidió cerrar sus puertas al público de manera temporal para no poner en riesgo a los visitantes, veterinarios, zootecnistas y cuidadores. 


Al no recibir ingresos por las entradas de los visitantes, el zoológico no cuenta con mucho presupuesto para alimentar a los animales, como esta danta a tapir. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

“Acatamos las medidas para no poner en peligro a los visitantes y personas que trabajan acá, al igual que por seguridad de los animales. Aunque no hay evidencia de que el coronavirus pueda contagiarlos, como ha venido mutando y evolucionando, también decidimos no arriesgar a las especies de fauna que habitan en el zoológico”, dijo Vivian Bernal, directora comercial de Santa Cruz. 

Los ahorros no son suficientes 

Durante los primeros días del cierre preventivo, las directivas del zoológico hicieron uso de los ahorros para adquirir los alimentos y medicamentos de los animales. También organizaron al personal por turnos para su cuidado, su mayoría habitantes del municipio de San Antonio del Tequendama. 

“Por ser una fundación sin ánimo de lucro, Santa Cruz opera netamente con los recursos provenientes de las entradas. Al no recibir dinero por la ausencia de los visitantes, acudimos a los ahorros para comprar la comida. Como somos un lugar turístico, estamos acostumbrados a guardar fondos para los meses donde no recibimos muchas visitas”, apuntó Bernal. 


Tigre blanco rescatado hace varios años a un circo en el país podría quedarse sin alimentos durante la época de cuarentena. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Según la directora comercial de Santa Cruz, con estos fondos el zoológico podría funcionar por mucho un mes, panorama que se tornó aún más crítico cuando el Gobierno decretó el aislamiento o cuarentena obligatoria a nivel nacional desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril. 

“El dinero con el que contamos no nos va a alcanzar para atender a los animales durante la cuarentena. En promedio, cada mes necesitamos alrededor de 250 millones de pesos para comida, medicamentos, obras de infraestructura y pago de la planta”, precisó. 

Como la mayoría de los animales de Santa Cruz es víctima de tráfico o maltrato animal, Bernal advierte que necesitan de una dieta o atención especial. “Muchos no están en plenas condiciones de salud, lo que requiere una inversión mayor en temas de dieta nutricional y medicinal”. 


Cientos de aves, como guacamayas, podrían quedarse sin las frutas diarias por el cierre preventivo del zoológico. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Precios por las nubes 

Una de las mayores preocupaciones para el zoológico de Santa Cruz es el incremento en los precios de las frutas, verduras y carnes en sitios como la plaza de Corabastos en Bogotá, principal sitio al que acude para comprar la alimentación de sus animales. 

“Cada miércoles, personal del zoológico sale a las 2 de la mañana hacia Corabastos para adquirir las toneladas de alimentos. Esta semana nos enfrentamos con dos obstáculos: el pico y placa para los camiones y el aumento de los precios de muchos productos. Normalmente destinamos 12 millones de pesos semanales para frutas y verduras, pero el pasado miércoles el valor fue casi del doble. El bulto de zanahoria pasó de 35.000 pesos a 80.000 pesos”, menciona Bernal. 


Buki, un hipopótamo del Magdalena Medio reubicado en el zoológico hace dos años, es uno de los que más necesitan alimento. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Otro tema que agobia a la directora comercial del zoológico es el pago de los servicios públicos, en especial la luz. “Este servicio es absolutamente necesario, ya que muchos animales, como titís y serpientes, dependen de la regulación de temperatura para su sobrevivencia, al igual que los alimentos que guardamos en las neveras. Por eso, las facturas que nos llegan por la luz son las más costosas”. 

Al no contar con mucho presupuesto para la época de cuarentena, el zoológico se enfrenta a futuros cortes de luz. “Si llegamos a la situación de no poder pagar este servicio, la suspensión implicaría la posible muerte de los animales. Pedimos paciencia y ayuda a la empresa que presta el servicio”, anotó Bernal.


SOS por Santa Cruz 

Con el monto de los ahorros cada vez menos robusto, la Fundación Zoológico de Santa Cruz decidió acudir al apoyo de todos los colombianos.“Este dinero no será suficiente para atender a los animales durante la cuarentena. Sumado a esto, contamos con varios préstamos con entidades bancarias y proveedores que no dan espera. La alimentación de los los más de 700 individuos está en peligro, además de los medicamentos que requieren, muchos de los cuales son importados”, menciona Bernal. 


La nutria es otro de los animales que peligra por el cierre preventivo del lugar. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Ante esto, el zoológico decidió acudir al apoyo de los colombianos para garantizar la vida de los animales. “Lanzamos una campaña para que la ciudadanía nos ayude con aportes económicos para comprar los alimentos y medicinas que se requieran. Todos podemos aportar un granito de arena, así sea con el valor de una entrada, de 20.000 pesos”. 

Las donaciones económicas serán recibidas en la cuenta de ahorros 002300124183 de Davivienda, con el NIT 830.093.363-8. “También nos pueden ayudar con alimentos no perecederos como concentrados y avenas. La ciudadanía puede comunicarse con el personal del zoológico al número celular 3103127094 ”, informó Bernal. 

“El COVID-19 nos ha puesto en una difícil situación como fundación sin ánimo de lucro. Antes podíamos alimentar y cuidar a los animales gracias al apoyo de nuestros visitantes, pero hoy, las medidas de cierre temporal, tienen en riesgo su bienestar. ¡Ellos también te necesitan, ayúdanos a protegerlos!”, cita la campaña divulgada por las redes sociales del zoológico. 

Según Bernal, Santa Cruz lleva más de 45 años liderando programas de investigación, educación ambiental y proyectos de conservación de especies como mono tití gris, artrópodos, orquídeas, mariposas y anfibios. “Además, desarrollamos proyectos como lombricultivos, huertas, reciclaje, manejo de residuos sólidos, composteras, programas silvopastoriles, protección de cuencas hídricas y reforestación, y le brindamos trabajo a más de 200 familias de Tequendama y municipios aledaños”. 

Carrera contra el tiempo 

Algunos de los animales llevan décadas bajo los cuidados de Santa Cruz, es decir que cuentan con una edad avanzada y requieren de más cuidado y tratamientos veterinarios. 

Tal es el caso de un oso andino, mamífero que llegó hace más de 30 años cuando fue rescatado de una finca donde lo tenían como una mascota. “Lo trataron como si fuera un perro, lo domesticaron y le dieron alimentos que no son acordes a su especie. Llegó a Santa Cruz con apenas cinco años, pero debido a los impactos causados por el hombre no podía ser liberado en su hábitat natural”, afirmó Bernal. 

Hoy, el oso está cercano a cumplir 35 años, una edad que para la directora comercial es un récord e indicador del buen trato que ha recibido. “En su estado natural, esta especie alcanza a vivir 25 años. Por su avanzada edad, la situación actual es una carrera contra reloj. Requiere de mucho cuidado, como alimentarse y tomar sus medicamentos a una hora específica”. 


Este oso andino o de anteojos es uno de los más antiguos en el lugar. Su futuro está en veremos por la crisis económica de la cuarentena. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Buki, uno de los hipopótamos del Magdalena Medio que fue reubicado en Santa Cruz hace dos años, es otro de los animales que peligra por la falta de recursos en épocas del coronavirus. Es rosado, pesa 230 kilogramos, mide 1,1 metros de altura y necesita de grandes cantidades de alimentos para sobrevivir. 

“Fue el primer individuo juvenil de esta especie en ser reubicado, la cual hoy en día ha causado impactos en la fauna nativa del Magdalena Medio. Buki come dos veces al día más de 21.000 gramos de zanahoria, lechuga, dos concentrados y pasto. Es uno de los animales que más devenga alimentación en Santa Cruz”, anotó Bernal. 


Las zanahorias hacen parte principal de la dieta de Buki. Este alimento es uno de los que más ha incrementado su precio. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Otros los animales exóticos que no hacen parte de la fauna colombiana, como tigres y leones, también peligran por el elevado costo de su alimentación. “Como son carnívoros, su comida es la más costosa. La dificultad es enorme, ya que las provisiones escasean y no encontramos proveedores”. 

Aves y monos que llegaron a Santa Cruz amputados o con laceraciones en sus cuerpos, corren riesgo si no reciben los medicamentos diarios para sus tratamientos. “Tenemos un mono capuchino que llegó hace un año luego de que personas inescrupulosas le dispararan a él y a su madre con pistolas de balines. Su cola estaba afectada por los impactos, extremidad que no puede perder y hoy recibe un tratamiento especial”. 


Una de las leonas de Santa Cruz decomisada hace algún tipo a un circo. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

En Santa Cruz también habitan seis de las especies de felinos que hay en Colombia: tigrillo margay, ocelote, puma jaguarundi, tigrillo oncilla, jaguar y puma, quienes corren el riesgo de no recibir alimentación en la crisis de la pandemia. 

La danta o tapir requiere de grandes porciones de vegetales como zanahoria, uno de los productos que más ha subido su precio en la emergencia del virus según Santa Cruz. 


Santa Cruz alberga seis especies de felinos colombianos en sus instalaciones. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Bernal recalca que muchos colombianos aún no comprenden el verdadero papel que cumplen los zoológicos en el país. “Estos lugares han venido evolucionando con el paso del tiempo y hoy en día cuentan con programas de conservación, educación e investigación. Muchos no entienden que en zoológicos como Santa Cruz no capturamos animales, sino que les brindamos nuevas oportunidades de vida a los que han sido víctimas del tráfico, maltrato y mascotismo y no pueden regresar a su hábitat natural”.

domingo, 22 de marzo de 2020

Aula en casa: La naturaleza se relaciona



quiere ayudar a la escuela. Aprenda y repase con nosotros. 

Hoy: Ciencias para grado séptimo 

Aquí encontrará estos días contenido de clase que suministra el Ministerio de Educación a través de colombiaaprende.edu.co

1. Lea el texto y responda las preguntas. 

Dentro de las distintas especies de ballenas, las jorobadas y las azules, son conocidas por producir sonidos increíbles de diferentes frecuencias llamados cantos. Estos sonidos hacen que el proceso de comunicación entre ellas sea muy eficiente y aunque aún no se sabe con certeza para que los usen, se cree que son útiles en los procesos de alimentación, protección y selección sexual. Las ballenas jorobadas por ejemplo, cantan para alimentarse. Así logran reunirse varios individuos que nadan bajo los cardúmenes de peces. Las ballenas azules, con sus 27 m de longitud y sus más de 100 toneladas de peso, emiten sonidos con frecuencias entre los 10 y 40 Hz. 

Sin embargo, hay una ballena nunca antes vista y cuya especie no se conoce con certeza, que canta en un rango de frecuencia muy alto. Desde hace más de 20 años se la ha oído cantar una canción de apareamiento sin respuesta. Es poco probable que otras ballenas puedan escucharla y no parece seguir las rutas migratorias comunes. Por esto se le conoce como la ballena más solitaria del mundo. 

¿Qué importancia tiene relacionarse con otros seres vivos? 

¿Cómo contribuyen este tipo de relaciones al equilibrio del ecosistema? 

2. Interacciones intraespecíficas 

¿Qué es la relación? 

Las especies de un ecosistema interactúan constantemente. Dependiendo del hábitat en el que convivan y de sus necesidades. Las plantas por ejemplo, requieren de diferentes factores como el suelo, el agua, la luz y el dióxido de carbono para fabricar su alimento, de modo que la disponibilidad de estos recursos en el hábitat es limitada para algunos individuos y la competencia es fuerte. 

En el caso de los animales, la búsqueda de alimento para obtener energía y nutrientes, requiere de una interacción entre el depredador y su presa. Cuando dos organismos interactúan, se especializan para beneficiarse y desarrollan adaptaciones que les permiten protegerse y reproducirse u obtener recursos como alimento y refugio. 

Interacciones intrapecíficas 

En las interacciones intraespecíficas los seres vivos de una misma especie se relacionan. Pueden ser de dos tipos: competencia o cooperación. 

* Competencia 

Se genera cuando individuos de la misma especie utilizan un recurso común (alimento, territorio, pareja para la reproducción) que es escaso en el ambiente en el que habitan, en relación con el número de individuos que lo necesitan. 

* Parasitismo 

Un organismo, el parásito, se alimenta de otro ser vivo sin matarlo. El parásito puede ubicarse adentro o afuera del hospedero que le sirve de alimento. Ejemplos: las lombrices que viven en el intestino del ser humano, las garrapatas que viven pegadas a las vacas. 

* Depredación 

El depredador es el organismo que caza y mata a otro organismo llamado presa, de especie diferente y se alimenta de él. Ejemplos: la víbora que se alimenta del sapo, el leopardo que caza al ciervo. 

* Comensalismo 

En esta relación una especie se beneficia y la otra no obtiene beneficio ni perjuicio. Ejemplos: las orquídeas que viven sobre los árboles, las aves que hacen sus nidos en los árboles. 

* Mutualismo 

Las dos especies de benefician pero pueden vivir separadamente. Las plantas cuyas flores son polinizadas por abejas que se alimentan del néctar que producen. Las aves que se alimentan de los parásitos que tienen los herbívoros. Las dos especies involucradas se benefician y se necesitan al punto que no pueden vivir separadas. 

3. Consulte qué tipo de relación tienen estos animales y escriba si es positiva o negativa. Descargue la foto. 




sábado, 21 de marzo de 2020

Profes en Caldas planean enseñar por Whatsapp y otros medios

Los docentes de colegios públicos preparan talleres, guías y charlas con nuevas tecnologías. Definen lo que harán con el alimento escolar de esta semana. 

¿Clases en el aula o clases virtuales? Para resolver el interrogante hay una fecha clave: el 20 de abril. Ese día habrá una decisión, la cual dependerá de la evolución del covid-19 y de las órdenes del Gobierno nacional. De todas maneras, en Caldas ya hablan de posible educación por whatsapp, inclusive algunos ya desempolvan guías y talleres. 

El rector de la Institución Educativa Antonio María Hincapié de Marquetalia, Yeison Andrés López, comenta: "Hicimos un diagnóstico sobre quiénes tenían medios tecnológicos, especialmente whatsapp. La idea es que los docentes elaboren videos explicativos, en materias como matemáticas e inglés y se los envíen a sus alumnos". 

El secretario de Educación de Caldas, Fabio Arias, ratificó la medida nacional del trabajo en casa de los profesores, algo que el magisterio había pedido desde el momento que cesaron las actividades académicas para los alumnos. 

De acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Educación, los educadores de colegios públicos están desde el lunes pasado hasta el 27 de marzo en dos semanas de desarrollo institucional. Del 30 de marzo al 19 serán las vacaciones adelantadas de mitad de año. 

Expectativa 

Jose Eberto Rojas, coordinador del colegio José Antonio Galán, de Manzanares, ratifica que los educadores trabajarán desde sus hogares. "Estaremos conectados virtualmente elaborando talleres de refuerzo para aplicar con los estudiantes. Además, tenemos otros materiales como libros de Jornada única". 

Arias añade que se incluirán textos de estrategias como Escuela Nueva y otras del Ministerio. Si el virus sigue, desde el 20 de abril entregaremos el material. En las cabeceras municipales se hará sin aglomeraciones". 

Explica que la idea con la zona rural es que los maestros utilicen el transporte escolar para llegar a las casas de los niños y jóvenes en las veredas y les entreguen el material. Será un mes de incertidumbre para al final saber si habrá clases en las aulas o en casa. 

El restaurante 

En relación con el restaurante para estudiantes, la Gobernación de Caldas definió puntos como los siguientes: 

1. Los contratos del Plan de Alimentación Escolar (PAE) quedan suspendidos y no podrán llegar más alimentos a los establecimientos educativos hasta reiniciar el calendario académico y que los estudiantes estén en el aula. 

2. Los alimentos perecederos (no comidas preparadas) que se encuentran en los establecimientos educativos serán entregados a los mismos estudiantes y sus representantes serán quienes los reclamen. 

3. Cada rector dispondrá de los alimentos por entregar teniendo en cuenta acciones como evidencia de actas de entrega, donde se indique las personas focalizadas, cantidades entregadas y el protocolo o dinámica de entrega, acogiéndose a las instrucciones de los niveles nacional y departamental en cuanto a número de personas en reuniones. 

4. Las instituciones educativas también deben dejar acta firmada con el inventario de los productos no perecederos que dejan almacenados en el establecimiento educativo, estos lineamientos dados por parte del Ministerio y el Departamento deben ser evidencia para futuras revisiones de entes de control.

viernes, 20 de marzo de 2020

Colombia redujo más del 50 % el uso de bolsas plásticas


Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el uso de bolsas plásticas en los principales establecimientos comerciales de Colombia se redujo en un 53 % a diciembre de 2018 en comparación con la media anual. 

Hasta ese mes, se entregaron 513 millones de bolsas plásticas en las principales cadenas de supermercados, almacenes y droguerías objeto de seguimiento, es decir, se dejaron de consumir 575 millones. 

La medición la hizo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) al tomar como base los 44 principales comercios del país. 

El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, explicó en la conmemoración del Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas hizo un llamado a los colombianos para que hagan «un uso responsable» de las bolsas plásticas. 

Tras constatar la reducción del uso de bolsas plásticas, Lozano les pidió a los colombianos que continúen «en el proceso de reducción del consumo» de bolsas plásticas, un «elemento que mal gestionado le genera un impacto a nuestros ecosistemas». 

Por eso, explicó que el objetivo del gobierno es el de «reemplazar el 100 % de las bolsas plásticas» en 2020. 

Colombia aprobó una ley que entró en vigor el 1 de julio de 2017 por la cual se impone un impuesto al uso de bolsas plásticas cuya finalidad sea cargar o llevar productos vendidos por los establecimientos comerciales. 

En este sentido, el ministro Lozano explicó que el gobierno ha creado una mesa nacional conformada por el sector público, privado, recicladores y universidades que busca «la gestión y el aprovechamiento» del plástico como parte de «la gran estrategia nacional de economía circular». 

Una de las principales líneas de acción de esta estrategia nacional busca la sustitución gradual en el mercado de algunos productos plásticos como las bolsas, para el mejoramiento de la sostenibilidad ambiental, económica y social.

jueves, 19 de marzo de 2020

Aproveche para repasar el Preicfes gratis de la Gobernación de Caldas

En el aplicativo estudiantes deben ingresar datos personales y de la institución. 

La plataforma es para estudiantes de municipios de Caldas, diferentes de Manizales. La Gobernación premiará a los mejores puntajes. Son dos simulacros. 

Una opción en estos días en casa, por el coronavirus, es repasar y familiarizarse con las pruebas Saber 11. La Gobernación de Caldas, por ejemplo, tendrá abierta hasta el viernes próximo el primer simulacro del año. Es decir, hay que aprovechar estos tres días para entrar a saber.sedcaldas.gov.co

El secretario de Educación departamental, Fabio Arias, dice que la herramienta les permite a los estudiantes de 10 y 11 familiarizarse con las Pruebas Saber 11. 

Añade: " Ayuda a los docentes a identificar debilidades en los estudiantes antes de las pruebas externas, ya que los resultados llegan a cada establecimiento educativo detallando cómo fueron las respuestas de sus estudiantes, y así poder definir planes de mejoramiento pertinentes ". 

Añade que a los alumnos también les ayuda a mejorar en las competencias, ya que pueden identificar debilidades y mejoran en confianza a la hora de presentar el examen de Estado. 

La plataforma cuenta con cerca de 3.000 preguntas ,entre las cuales se encuentran cuadernillos liberados por el Icfes de pruebas aplicadas en años anteriores . 

El primer simulacro de este año comenzó el 2 de marzo y concluirá el viernes. 

Otros datos 

* 1.293 alumnos han participado, desde el 2 de marzo, en el primer simulacro de pruebas Saber 11 que adelanta la Gobernación. 

* A partir del martes 24 de marzo se enviarán a los establecimientos educativos los resultados para la definición de planes de mejoramiento 

* En julio se aplicará el segundo simulacro, que será la prueba final de la cual saldrá el ganador del concurso Saber Caldas. 

* Los ganadores serán los estudiantes que obtengan más altos resultados por municipio de grado 10 y grado 11. Como requisito debe participar de los dos simulacros . 

* Las pruebas Saber 11 para calendario A están programadas para agosto. 

* Las del calendario B, previstas para el domingo pasado, quedaron aplazadas por el coronavirus. 

* El Icfes también tiene disponible un preicfes, al cual se puede acceder en www.preicfesinteractivo.com

miércoles, 18 de marzo de 2020

Cómo escoger un colegio para su hijo según el modelo de estudio de la institución

Existen múltiples modelos educativos y métodos de enseñanza, entre los cuales los padres pueden escoger el que mejor se adapte a las necesidades y habilidades de su hijo 

Escoger un colegio para los hijos es una de las principales preocupaciones de los padres. El nivel académico, la formación en valores, el reconocimiento de la institución y el programa educativo son algunas de las variables que entran en juego a la hora de definir cuál será la institución donde los niños estarán durante cerca de 40 horas a la semana. 

Si bien en Colombia existen tantas metodologías como colegios, pues la Ley 115 de 1994 establece que las instituciones de educación gozan de autonomía para organizar las áreas de conocimientos, introducir asignaturas optativas, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, y adoptar métodos, LR determinó grupos generales de colegios según los enfoques formativos. 

El grupo más amplio de colegios engloba la formación tradicional, enfocada en generar conocimiento académico en los estudiantes. De acuerdo con Andrea Romero coordinadora del programa de pedagogía de la Universidad la Gran Colombia, “estos son instituciones educativas con un enfoque más académico, memorístico y más tecnológico”, y dado que los colegios son libres de generar énfasis, dentro de este grupo es posible encontrar instituciones que enseñan varios idiomas, educación artística o recreativa. 

Romero explica que el otro gran grupo de colegios que está tomando fuerza como una nueva ola de aprendizaje son los que manejan un modelo pedagógico experimental y alternativo, que “lo que buscan es que los estudiantes generen procesos de autorregulación, de libertad frente a la instauración de normas”. Esos enfoques están encaminados a que los estudiantes construyan su propio conocimiento y van más ligados a la parte artística y cultural, pero sin dejar de lado el tema académico. 


“Estos colegios no se rigen exactamente por el curriculum, sino que integran proyectos con las diferentes áreas para que los niños comiencen a generar alternativas de solución frente a una problemática que ellos mismos quieren generar. Esa es la nueva tendencia que hay”, dice Romero. 

Si bien estos modelos no son camisas de fuerza, muchos colegios están adaptando dinámicas diferenciales dentro de sus planes formativos. Daniel Rivero, fundador del Grupo Monterrosales, asegura que “las guías o pruebas que deberían tener los padres para saber cuál es el tipo adecuado para sus hijos, corresponde idealmente en medir la función cognitiva y capacidades intelectuales”. 

Algunos colegios combinan los sistemas tradicionales y los experimentales. El modelo educativo del Colegio Monterrosales, por ejemplo, está fundamentado en dos elementos, uno cognitivo y uno emocional. 

LOS CONTRASTES

Jorge MejíaRector del Colegio Colombo Hebreo

“Hay colegios muy tradicionales, donde lo que buscan los padres es que sus hijos tengan un muy buen examen de Estado, luego viene el otro extremo, metodologías alternativas, todo sistema es válido”. 


Andrea RomeroCoordinadora Programa de Pedagogía de la U. Gran Colombia

“Lo más importante es buscar el colegio para el hijo, no para el padre, debemos visionar hacia el futuro qué queremos fomentar y qué tipo de persona se quiere que sea cuando grande.” 

“Formamos con las materias comunes del curriculum, pero tenemos unas asignaturas propias que son profesor hermano, donde el docente acompaña a los niños en su desarrollo convivencial, y habilidades comunicativas”, asegura James Marcial Figueroa, rector de la institución. 

Otros colegios, por el contrario son de carácter religioso y enseñan principios relacionados con enseñanzas morales, pues dentro se su rutina diaria está integrada la educación religiosa, mientras que algunos tienen modelos de disciplina especial como los militares. 

Jorge Mejía, rector del Colegio Colombo Hebreo pone de ejemplo su institución. “Es un colegio que cuadra en varias categorías, promueve bilingüismo, es un colegio pequeño con atención personalizada; además del idioma hebreo incluimos cultura judía, y claramente hay una influencia de no solamente de la religión, sino la cultura”, explica. 

Ubicar colegios según ranking 
Otro sistema que utilizan los padres para definir colegio son los resultados de las pruebas de Estado o su posición en los rankings. Carlos Roberto Peña, director de Sapiens Research Group, explica que para los padres es fundamental buscar por ciertos criterios, desde donde pueden comparar y escoger el colegio ideal para lo que buscan. 

Según Peña, algunas características que se pueden revisar son la ciudad, si es un colegio urbano o rural, si es calendario A, B o flexible, si es oficial o privado, y luego de ello, escoger por su desempeño en las pruebas de estado. “También es relevante las credenciales que tiene el colegio desde el punto de vista de las certificaciones y acreditaciones internacionales”, complementa Peña. 

Asegúrese que la institución que escoja esté avalada por MinEducación
A la hora de definir un centro educativo para los hijos, demás de revisar qué tipo de educación o modelo de aprendizaje promueven las instituciones para los niños y jóvenes, es necesario revisar que el colegio haga parte de los 19.603 establecimientos reconocidos a nivel nacional por el Ministerio de Educación y que cuenten con licencia oficial de servicios educativos. Así mismo, se recomienda verificar que el enfoque pedagógico que se ofrece a los padres realmente sea el trabajado en el colegio.