lunes, 16 de marzo de 2020

Millennials, los que más compran alimento para sus mascotas en línea

Un estudio de Mercado Libre detectó que la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están impulsan esta tendencia. 


El 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario. 

El e-commerce está conquistando a los millennials latinos que tienen mascotas. Según un análisis de Mercado Libre, la comodidad de comprar desde el celular y la entrega a domicilio están llevando a las personas de esta generación a adquirir más productos para el cuidado de sus animales de compañía en las tiendas digitales. 

De acuerdo con el análisis, realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay, encontró un importante crecimiento en la demanda de la categoría de alimento para mascotas. 

“Esta categoría presenta un destacado crecimiento de la demanda durante el primer semestre del año en toda la región, en un contexto donde se registra un aumento general del consumo online de productos habitualmente presentes en supermercados físicos”, señaló Mercado Libre. 

Así, el 45% de la demanda regional de alimento para mascotas se concentra en el segmento millennial, siendo Colombia y México los países donde más se concentra en ese rango etario, con un 58% y un 52% respectivamente. 

Adicional a esto, el análisis encontró que en los últimos seis meses, se ha registrado un aumento en la cantidad de compradores que deciden comprar online en las categorías de productos para mascotas. México y Argentina se destacan en este rubro, con crecimientos de dos dígitos en relación al semestre anterior. 

El kilaje de la compra varía mucho entre países. Mientras el promedio de la compra en Uruguay es de más de 8 kilogramos y en Argentina es de 6,5 kilogramos, en el resto de los países se evidencian compras promedio de entre 1 y 2 kilogramos, pero con mayor frecuencia.

“Este cambio en los hábitos de consumo reflejan el impacto progresivo del sistema fullfilment, donde los vendedores acopian sus productos más vendidos en los centros de distribución de Mercado Libre, garantizando una entrega al cliente en muy poco tiempo. Este sistema ya está operando en México y progresivamente en Argentina”, destacó Juan Camilo Pachón, Gerente de Marketplace para Mercado Libre Colombia. “la mejora en los tiempos de entrega, el stock permanente y los envíos sin costo son los principales motivos detrás del aumento de la demanda”, agregó.
HASTA 170.000 PESOS EN COMIDA

Por su parte, un estudio de Ofertia en Colombia sobre los hábitos de consumo de los ciudadanos con las mascotas, encontró que en promedio el 68% de los connacionales invierte en el alimento de sus mascotas entre 57.000 pesos a 170.000 pesos.
Adicional a esto, se encontró que los colombianos dividen el gasto de sus mascotas de la siguiente manera: alimentación 42,8%; medicinas y veterinarios 23,9%; accesorios (correas, casas, juguetes) 21,5%; otros servicios 11,8%.

Frente a los establecimientos donde suelen comprar los alimentos para sus mascotas, Ofertia asegura que el lugar favorito de los usuarios es el supermercado con un 60% de preferencia, seguido por las tiendas especializadas (37%) e internet (2%).

De igual manera, se evidenció que los colombianos consultan promociones en alimentos en catálogos digitales, páginas web y apps especializadas antes de realizar la compra. 

domingo, 15 de marzo de 2020

Colegios y universidades están contagiados de aplazamientos por el coronavirus


En el colegio San Luis, como en otros centros educativos de Manizales y el resto de Caldas, adelantan campañas para prevenir el coronavirus. El estudiante Pablo Cañaveral se disfrazó del virus para explicar la propagación. 

Eventos quedaron postergados, al igual que salidas a encuentros nacionales e internacionales. Toman medidas para primarias y bachilleratos. 

Ni entran ni salen estudiantes y docentes que tenían planeada movilidad académica. La medida la tomaron todas las universidades en Manizales con el fin de prevenir el contagio por coronavirus. 

El viaje de Gabriel Fernando Lotero a Argentina quedó suspendido. El sábado, en sus funciones como coordinador de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales de la Universidad de Manizales, iba a viajar al encuentro de universidades de México, Argentina y Colombia. 

Por el mismo camino están las demás instituciones que postergan sus eventos y toman medidas como en la U. Nacional. El vicerrector, Camilo Younes, expresó: "Recomendamos ni viajar ni hacer concentraciones masivas. Por fortuna por estos días no tenemos congresos. Ya informamos a la comunidad para insistir en el autocuidado. Aconsejamos no realizar las asambleas estudiantiles". En la U. de Caldas consideran dotar los baños con jabón. 

Jorge Eduardo García, docente de investigación y emprendimiento del Colegio San Luis Gonzaga, toma precauciones en el aula: "Tenemos una buena planta física que permite que estos espacios sean utilizados para orientar las clases en senderos ecológicos, canchas, auditorios para dinamizar el aula de clase y ser precavidos". 


Yuliana Carmona, estudiante I.E. Crisanto Luque del corregimiento de Samaria (Filadelfia), atiende las recomendaciones del lavado de manos. Dice que el Gobierno hace que se olvide lo grave como la pobreza. 

Pruebas Saber 

El domingo serán las Pruebas Saber para el calendario B de colegios de Caldas. El Icfes indicó que los salones deben estar aseados y ventilados, que los estudiantes deben estar a la distancia recomendada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Se dispondrá de jabón líquido en los baños y toallas desechables de secado. 

Eventos aplazados 

U. de Manizales 

Fecha: 29, 30 y 31 de marzo y 1 de abril 

Entrega en Buenos Aires (Argentina) de los reconocimientos y la asamblea de la Asociación Universitaria Iberomericana de Posgrados a las universidades de Manizales y Autónoma. 

Fecha: Marzo 

El Doctorado en Desarrollo Sostenible no recibirá la visita del profesor Tomas Zaborowski, de la Universidad de Varsovia. La institución polaca emitió un comunicado en el que prohíbe la movilidad académica. 

Fecha: 12 de marzo 

Celebración de la Unidad de Emprendimiento. 

U. Autónoma 

Fecha: 20, 21 y 22 de abril de 2020. 

Presentación del MONUAM, modelo de Naciones Unidas aplicado a la Universidad Autónoma. 

U. Nacional 

Fecha: 14 de marzo (mañana) 

La Universidad de Manizales y Confa realizarían el Programa de Preparación para las Pruebas Saber 11 y preparación para la vida Universitaria en el que trabajan en 10 municipios de Caldas. 

Nalliver Grajales, estudiante I.E. Crisanto Luque: Tenemos cuidado de lavado de manos antes y después de cada comida, y después de ir al baño. Tapándonos la boca al estornudar. 

Jéssica Osorio, estudiante I.E. Crisanto Luque: Usamos antibacterial, nos lavamos las manos y quien tenga gripa un tapabocas. 

Luisa Fernanda Garcés, docente I.E. Crisanto Luque: Contamos sobre hábitos de higiene básicos, no compartir los implementos de aseo y sobre el uso de tapabocas para quien tenga síntomas. 

Carolina Herrera, docente I.E. Crisanto Luque: Informamos a los estudiantes desde la cartelera escolar, que sea información precisa para que informen bien en sus casas. 

David Felipe López, docente I.E. Crisanto Luque: Debemos mantener la calma, porque el pánico generalizado puede ser la mayor pandemia. También seguir las recomendaciones. 

Mariana Álvarez, estudiante Colegio San Luis Gonzaga: Aprendí que debo lavarme las manos ocho veces al día para evitar el coronavirus. 

Emilia Upegüi, estudiante Colegio San Luis Gonzaga: Cantamos canciones para aprenderlo y aprendemos a saludar de otras formas. También si nos sentimos mal es mejor no ir al colegio. 

Silvana Quintero, estudiante Colegio San Luis Gonzaga: Nos previenen del virus, hicieron que aprendiéramos de forma divertida. 

Antonia Aristizábal, estudiante Colegio San Luis Gonzaga: Nos podemos cuidar más y tener más precaución. 

Susana Ramírez, estudiante Colegio San Luis Gonzaga: Me encantó la actividad porque pude entender más las formas de cuidado. 

Yenifer Lagos, estudiante Normal Superior de Pensilvania: Evitar saludar de beso o dar la mano, las aglomeraciones y asear muy bien los espacios donde estemos. 

Esteban Salazar, estudiante Colegio Redentorista: Aprendemos del cuidado a través de los medios de comunicación del colegio. 

Émerson Jiménez, estudiante Normal Superior de Pensilvania: Si se trata bien y a tiempo y se emplean todas las medidas preventivas, vamos a disminuir el número de casos. 


El San Luis también toma medidas en el aseo de los salones de clases.

sábado, 14 de marzo de 2020

Jóvenes mueren mientras se tomaban selfie y cayeron al vacío

El trágico hecho se registró en en la costa de Alicante, España.


Dos jóvenes británicos han muerto en la costa de Alicante (este español) a causa de las lesiones sufridas al precipitarse desde una altura de diez o doce metros cuando, al parecer, querían hacerse una foto en un paseo marítimo.

Uno de ellos murió en el acto el miércoles y otro que resultó herido muy grave falleció este jueves en el Hospital General de Alicante, según informaron fuentes sanitarias. 

Los hechos ocurrieron cuando tres británicos veinteañeros se encontraban en el paseo marítimo de Punta Prima, en Orihuela-Costa (provincia de Alicante), una zona elevada con balaustrada o barandilla que discurre en torno a la playa del mismo nombre.

Dos de ellos se precipitaron al vacío por causas que se investigan, aunque los primeros indicios indican que podría deberse a "querer hacerse una foto", al parecer al otro lado de la barandilla, explicaron a Efe fuentes de las fuerzas de seguridad.

El tercero de los chicos fue atendido por crisis de ansiedad y trasladado al Hospital de Torrevieja (Alicante).

Según fuentes municipales, la barandilla y el paseo están "en perfecto estado" y añadieron que todo apunta a una posible imprudencia de los jóvenes.

viernes, 13 de marzo de 2020

Creció más del 88 % la deforestación en la Amazonía brasileña

La deforestación ilegal se extendió por 920 kilómetros cuadrados en el último mes.


El área desforestada ilegalmente en la Amazonía brasileña creció un 88,4 % en junio respecto al mismo mes del año anterior, según las últimas cifras estimadas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).

De acuerdo con la proyección del Instituto, que capta datos mensuales a través de un sistema de alertas de alteraciones en la cobertura forestal de la Amazonía, la deforestación ilegal se extendió en junio por 920 kilómetros cuadrados, frente a los 488,4 kilómetros cuadrados registrados en el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, los datos consolidados solo serán divulgados por la entidad a partir de octubre.

Es la primera vez que la deforestación crece durante dos meses consecutivos desde la llegada a la Presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero y quien se ha mostrado favorable de una flexibilización de las reglas ambientales en el país.

Sin embargo, en meses anteriores, como abril o marzo de 2019, la detección de áreas desforestadas se redujo un 49,4 % y 29,5 %, respectivamente.

Expertos explicaron que, por tratarse de un informe "rápido" que actúa como un "teléfono de urgencias" de la Amazonía, los datos pueden verse alterados por factores meteorológicos o incluso por la precisión tecnológica.

"Es un sistema que detecta cada mes las alertas de deforestación y sirve como un teléfono de urgencias del crimen ambiental, pues notifica el Gobierno de las áreas donde se sospecha de una deforestación ilegal", señaló el coordinador de políticas públicas de Greenpeace, Marcio Astrini.

Pese a que se tratan de números todavía no consolidados, Astrini subrayó que, "de cualquier manera, es una situación gravísima", porque evidencia que Brasil está "en la dirección contraria" de mantener los compromisos de conservación ambiental que ha asumido.

El coordinador opinó que las políticas ambientales del Gobierno actual "tienen una relación directa" con la tendencia alcista de la deforestación, ya que "en diversas ocasiones el presidente Bolsonaro y el Ministerio de Medio Ambiente se manifestaron contra las personas e instituciones que combaten el crimen ambiental".

"Es un Gobierno que incentiva la deforestación en el discurso y, en la práctica, crea una serie de normas y reglas que disminuyen la capacidad del Estado de combatir el crimen ambiental", recalcó.

Recordó que el año pasado, bajo el Gobierno de Michel Temer, Brasil experimentó un incremento del 14 % en la deforestación ilegal y alcanzó su mayor nivel para toda una década.

"Por eso es tan preocupante que los datos preliminares de junio apunten un alza con respecto al año pasado, simplemente porque el año pasado es una pésima referencia", sostuvo.

En la misma línea, el director de justicia socio-ambiental de WWF Brasil, Raúl Valle, expresó que Brasil viene aumentando "constantemente" el área de deforestación desde 2012, pero la situación se agravó sobre todo a partir del año pasado con las políticas ambientales de Temer, que "han facilitado la privatización de tierras públicas y han incentivado la deforestación ilegal" como medio de "reivindicar el derecho sobre la propiedad".

Según Valle, el "mensaje" del Gobierno Bolsonaro "fortalece" la idea de que "ya no habrá el mismo rigor a la hora de fiscalizar y castigar los crímenes ambientales".

"De hecho, un 40 % de las alertas de deforestación ilegal este año se han producido en áreas protegidas, en tierras indígenas y de conservación, mientras que en los cinco primeros meses de este año, las multas aplicadas disminuyeron un 30 %", avaló el director.

"La ilegalidad en la Amazonía siempre ha sido grande, pero ahora los grupos ilegales ven las declaraciones y actos del Gobierno como una señal de que pueden avanzar más y no serán retenidos", sentenció Valle.

Desde su campaña para las elecciones del pasado octubre, Bolsonaro se ha mostrado favorable de una mayor flexibilización de las políticas ambientales brasileñas.

Los controvertidos posicionamientos del presidente brasileño han causado polémica en la comunidad internacional. Mientras que algunos países como Estados Unidos han alabado a Bolsonaro, otros, como Francia o Alemania, han rechazado la agenda ecológica del ultraderechista.


https://www.rcnradio.com/internacional/crecio-mas-del-88-la-deforestacion-en-la-amazonia-brasilena

jueves, 12 de marzo de 2020

La Expedición Colombia BIO Apaporis 2018 registró especies nuevas de plantas, anfibios y mariposas.

Posible nueva especie de mariposa para la ciencia en el mundo, registrada en la Amazonia colombiana.

Tras año y medio de investigaciones, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi- y Colciencias presentaron los resultados de la Expedición Bio Apaporis 2018 en la que fueron identificadas 36 posibles nuevas especies para la ciencia en el mundo. 

Dentro de las especies, que podrían ser nuevas, se reportaron anfibios (ranas), plantas (como bromelias) y mariposas con colores únicos y exuberantes. 

La expedición se desarrolló en la cuenca media y alta del río Apaporis, entre la zona llamada Dos Ríos (confluencia de los ríos Ajaju y Macaya o Tunia), también conocida como Cerro de la Campana o Cerro Azul.

También en el sector de Jirijirimo y río Cananarí (Vaupés), bordeando los límites de los departamentos de Guaviare y Vaupés por el norte, así como Caquetá y Amazonas por el sur. 

Tras documentar 8.114 registros, fueron identificadas 2.335 especies de flora y fauna. De estas, 36 podrían ser posibles nuevas especies para la ciencia.

Los investigadores están corroborando los datos para establecer cuántas de esas son nuevas para el mundo. Por lo pronto, reportaron 228 posibles especies nuevas para el país. De estas, 18 se encuentran en alguna categoría de amenaza de extinción y 62 son especies endémicas, es decir, únicas de Colombia.

Aseguran los científicos que la zona en la que se realizó la expedición es de vital importancia para el mundo porque presenta muy buen estado de conservación, además se ubica en el Escudo Guayanés, una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta que comparten Colombia, Venezuela, Brasil y las Guayanas.

"Su aporte, desde el punto de vista biológico, está representado en las especies endémicas de flora y fauna, que lo hacen único", reseña el Sinchi. 



Cortesía: Sinchi. 


La Expedición Colombia BIO es una estrategia del Gobierno Nacional, liderada por Colciencias y apoyada en Caquetá y Vaupés por el SINCHI, que busca identificar y registrar la diversidad biológica, con participación activa de las comunidades locales, de acuerdo con lo establecido tanto con el Convenio de Diversidad Biológica, su plan Estratégico y las Metas Aichi, así como en los planes de vida indígena y el Plan Departamental de Desarrollo del Vaupés.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Los centennials y los millennials son los que más se retrasan en pago de créditos

Millennials y baby boomers colombianos, es decir quienes tienen entre 26 y 65 años de edad, cuentan con índices de inclusión financiera por encima del promedio nacional 

En distintas oportunidades tanto Asobancaria como la Superintendencia Financiera han resaltado que, en general, los colombianos pagan a tiempo las deudas que adquieren con el sistema financiero, y que la cartera en mora es relativamente baja respecto a los créditos que se otorgan. 

Al revisar este aspecto por rangos de edad, en el reporte de inclusión financiera 2018 de Banca de las Oportunidades, se concluyó que la mora disminuye conforme aumenta la edad, puesto que los centennials, quienes tienen entre 18 y 25 años de edad, y los millennials, quienes tienen entre 26 y 40 años, son las generaciones más mala paga. 

Los resultados del informe arrojaron que 11,2% de los centennials y 11,1% de los millennials tienen productos de crédito activos en mora de más de 30 días. En cambio, este porcentaje es de 9,1% en baby boomers, quienes tienen entre 41 y 65 años de edad, y de 5,3% en los mayores de 65 años. 


“Esto se debe a la situación del mercado laboral, pues vemos que el desempleo impacta especialmente a los más jóvenes, limitando su capacidad de pago”, explicó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades. 

En el reporte también se encontró que los baby boomers (89,1%) y los millennials (87,7%) son los más incluidos financieramente, con indicadores de acceso mayores al promedio nacional (81,4%). Estas dos generaciones suelen ser las más estables financieramente y las que tienen mayor conocimiento de los productos del sector. Por el contrario, la inclusión de los adultos mayores de 65 años es de 77,5%, mientras que la de los centennials llega a 57,3%. 

LOS CONTRASTES

Freddy CastroDirector Banca de las Oportunidades

“La principal puerta de entrada al sistema siguen siendo las cuentas de ahorro. Los depósitos electrónicos y las de trámite simplificado han ganado influencia”. 


Jaime Alberto UpeguiPresidente de Scotiabank Colpatria

"En Scotiabank Colpatria tenemos charlas informativas, capacitaciones sobre el funcionamiento del sistema bancario, planes de ahorro, CDTs y servicios con cero y/o poco costo de manutención, todos pensados en aportar de manera positiva a la vida financiera de nuestros usuarios". 

En el caso de los adultos mayores, uno de los desafíos del sector financiero es aumentar por parte de ellos el uso de los canales y productos digitales. 

En el caso de los más jóvenes, la participación en el sistema formal no solo no es mayor por los problemas de desempleo, sino porque la mayoría de ellos todavía se encuentran estudiando y dependen financieramente de su familia. 

Los productos para vincularse al sistema
En el reporte se encontró que la mayoría de las personas se vinculan al sistema financiero por medio de una cuenta de ahorros. Pedro Buitrago, vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia, destacó que gran parte de la explicación detrás del protagonismo de este producto se debe a la apertura de una cuenta en la que le consignen el salario cuando inicia la vida laboral. Sin embargo, otros productos como los depósitos electrónicos y las cuentas de ahorro de trámite simplificado han comenzado a bancarizar más personas impulsados por los avances tecnológicos y la banca digital, sobre todo entre los jóvenes. 

Con el propósito de aumentar el acceso al sistema financiero, los bancos ofrecen diferentes tipos de productos. Desde Bbva, por ejemplo, se ofrece Dinero Móvil una opción en la app de la entidad que permite enviar y recibir dinero sin necesidad de ser cliente de Bbva, con el número de celular. No requiere monto de apertura, no se paga cuota de administración y el dinero se puede retirar a través de la app sin necesidad de tarjeta débito. 

"Hemos desarrollado productos 100% digitales que nos permiten llegar cada vez a más usuarios, como es el caso de la cuenta online que de manera instantánea, sin documentos y sin firmas permite a cualquier persona abrir una cuenta desde el celular", dijo Buitrago. 

Así mismo, en Scotiabank Colpatria se ofrece la Cuenta Cero, en donde no hay cobro de comisiones ni se realizan cobros en cuotas de manejo, en transferencias digitales a otros bancos, ni en retiros en cajeros Scotiabank Colpatria y Colpatria. Desde enero de 2016 se han abierto más de 750.000 de estas cuentas. 

"Trabajamos fuertemente en la inclusión y en la educación financiera de nuestros clientes, porque el avance de un país se construye desde la generación del conocimiento de un sistema que movilice hacia la inversión, hacia las buenas prácticas financieras y hacia la creación de oportunidades", dijo Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria. 

Las personas que se vinculan con Itaú a través de las cuentas de ahorro, usualmente son jóvenes, por eso este portafolio de productos y servicios está apalancado en iniciativas con un fuerte componente digital, sumado a la optimización de tiempos y trámites y agrega valor diferencial a la relación con los clientes. 

"En Itaú contamos con un portafolio de productos y servicios estructurado para satisfacer las necesidades de los diferentes segmentos de la población. En nuestro caso, 26% de los nuevos clientes Itaú también lo son para el
sistema financiero", destacó Hernando Osorio, VP de Banca Personas de Itaú Colombia. 

Por su parte, desde Bancolombia se han creado diferentes tipos de productos orientados a las personas que no están bancarizadas. Uno de ellos es Banconautas, una tarjeta débito para niños de 0 a 13 años, y el cajero para niños, que está ubicado en Bancolombia Lab (Medellín) y recibe monedas que se pueden ahorrar en la cuenta Banconautas. 

Para centennials y millennials, Bancolombia ofrece Ahorro a la mano, una cuenta de ahorro de trámite simplificado, y Nequi, que es el banco digital de la entidad. También tienen el plan de ahorro programado Plan Semilla, que permite realizar una inversión inicial con un pacto de permanencia de un año y hacer aportes mensuales desde $50.000.

martes, 10 de marzo de 2020

Millennials valoran más los beneficios no monetarios que el sueldo


Priorizan contar con beneficios que aporten a su desarrollo de carrera y aprendizaje, así como el manejo del tiempo y clima laboral. Los baby boomers sí consideran que la remuneración es lo más importante 

El paso del tiempo y las nuevas tecnologías han transformado la manera en la que empresas y colaboradores se relacionan. Hoy los trabajadores de las nuevas generaciones valoran más ciertos beneficios laborales que en el pasado no eran de gran importancia a la hora de proyectarse laboralmente. 

Un estudio de The Bonding, plataforma de reclutamiento de personal, reveló que los milennialls y la generación X valoran más los beneficios no monetarios de un trabajo que el sueldo. Mientras que para los baby boomers el salario es lo primordial de un trabajo. 

Millennials 

Esta tendencia se acentúa en la generación nacida entre 1982 y 1994 (millennials ), para quienes el sueldo y los salarios no monetarios básicos -como lo es un seguro de salud- son los dos beneficios de menor importancia. 

Ellos rompen el esquema manifestando la importancia de contar con beneficios que aporten a su desarrollo de carrera y aprendizaje, así como el manejo del tiempo y otros no monetarios como el clima laboral (ver cuadro). 

Para Lucas Canevaro, CEO The Bonding, existen tres factores principales que permiten este cambio en la cultura laboral; tecnología, recursos humanos, retraso en vida familiar. 

“Las nuevas tecnologías le permiten ahora a los trabajadores poder trabajar de forma diferente (desde sus casas, por logros en lugar de horarios, etc.) y poder reclamar mayor flexibilidad de parte de las empresas. Además, las áreas de recursos humanos ya no solo se dedican a pagar sueldos, ahora buscan entender qué mueve a la gente y así atraer a mejor talento posible”, dijo Canevaro. 

Agrega que como dicha generación elige formar familias más tarde, puede priorizar otras cosas más allá del sueldo. 

Otras generaciones 

Por otro lado, para los baby boomers (nacidos entre 1945 y 1964), la expectativa salarial y de ahorro es mayor, siendo para ellos mucho más importante contar con una estabilidad económica y laboral, aun cuando su puesto de trabajo no los gratifique. 

De acuerdo a Francisco González, director regional de The Bonding, esto se debe al momento en la historia en la que esta generación se desarrolló. “Para los baby boomers el trabajo se configuró como su principal rol en la vida. La generación X se encuentra al centro de estas dos tendencias, ellos vivieron una transición en la que la oficina se empezó a ver como un lugar de trabajo opcional”, agrega González.