jueves, 13 de febrero de 2020

Las momias colombianas salen del anonimato

Las momias en estudio provienen de la Serranía del Perijá, la Mesa de los Santos (Santander), El Cocuy (Boyacá) y el altiplano cundiboyacense. 


Las momias provienen de la Serranía del Perijá, la Mesa de los Santos, El Cocuy y el altiplano cundiboyacense. 

Al menos 34 momias halladas en diferentes departamentos de Colombia, desde Córdoba hasta el Tolima, han sido analizadas para determinar las condiciones de vida de nuestros antepasados prehispánicos.

Este trabajo exploratorio con las momias, conservadas en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional de Colombia y del Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, lo inició la estudiante Daniella Betancourt Navas en su trabajo de pregrado en Antropología, y su propósito es seguir avanzando en su estudio en el marco de la investigación para la Maestría en Bioarqueología.

En esta primera revisión física de las momias (que permanecen cuidadosamente guardadas en bolsas de material quirúrgico) la estudiante describió las formas de preservación de estos cuerpos y su procedencia geográfica, y además hizo algunas conjeturas preliminares frente a hallazgos como el de un cuerpo con al menos seis cabezas encima, lo que la estudiante asocia con “cabezas trofeo”, que podrían quedar como testimonio de una guerra ganada.

Las momias en estudio provienen de la Serranía del Perijá (nororiente del país), la Mesa de los Santos (Santander), El Cocuy (Boyacá) y el altiplano cundiboyacense. Además, se revisaron diez calaveras enmascaradas de la comunidad indígena Yuko-Yukpa y seis cráneos de los Panches. Sin embargo, como varias de ellas se han encontrado durante trabajos de guaquería, están incompletas o sin el ajuar propio de las comunidades indígenas, recuerda la estudiante.

Agrega que “el objetivo de este trabajo es aplicar un enfoque multivariado desde la bioarqueología, que permita documentar las formas de preservación a las que fueron sometidos estos cuerpos, las condiciones a las que estuvieron sujetos en vida y su posible función social dentro de la comunidad prehispánica”.

También se determina si la momificación se hizo de forma espontánea o mediante un proceso artificial como el de embalsamado. Para ello se realizó un examen físico de los individuos y una contextualización geográfica y cultural a las comunidades, por medio de fichas y fotografías para realizar una base de datos, y se creó una tipología básica para las momias prehispánicas: sexo, edad y particularidades sobresalientes.

Se detalla, por ejemplo, un cráneo yukpa con una mascarilla de resina dura que se asemeja a la piel y en el que se utilizaron semillas y cuentas para reemplazar los ojos. Tales condiciones, según la estudiante, indican que podría tratarse de un ritual funerario.

En la comunidad indígena del mundo prehispánico la muerte era un estado de transición a la otra vida, lo cual se manifiesta en la presencia del ajuar, que generalmente incluía ornamentos, orfebrería y textiles, entre otros, que le servirían al difunto de provisión en el mundo de los muertos.
​CONDICIONES - ANTEPASADOS

El estudio, realizado por el semillero “Condiciones de vida de las sociedades prehispánicas de Colombia. Bioarqueología y cambio social”, dirigido por el profesor José Vicente Rodríguez Cuenca, busca determinar las enfermedades que padecían estas poblaciones, sus rasgos físicos característicos, sus formas de vida, sus rituales de vida y de muerte, sus guerras y otros detalles que permitirán documentar con más detalle el pasado de las poblaciones prehispánicas. 

Se trata de un investigación entre las facultades de Odontología y Ciencias y Genética, para determinar las características genéticas de estos cuerpos, que será realizada por medio del análisis del ADN mitocondrial.

miércoles, 12 de febrero de 2020

La agroecología es una de las alternativas que puede ejecutar para mitigar las fuertes heladas



La agroecología es una de las alternativas que puede ejecutar para mitigar las fuertes heladas 

Con sistemas de riego abundante y siembra de especies nativas con follajes densos o gruesos, se podría facilitar la conservación de cultivos 

En enero se inició las temporadas de heladas en varias regiones, este fenómeno durante el día tiene nubes que son escasas por las corrientes de aire que las desplazan y generan un incremento de la radiación emitida por el sol hacia el suelo, y en las noches, esa radiación sale hacia la atmósfera y genera el enfriamiento del suelo. 

Frente a esta problemática que aqueja a los campesinos en varias regiones frías del país, la profesora Emérita Marina Sánchez de Prager, de la Universidad Nacional (Unal) Sede Palmira, considera que “los avances más recientes de la ciencia rescatan la mayoría, si no todas las prácticas que nuestros antepasados efectuaron en el campo”. 

Por lo tanto, la experta menciona que la agroecología es una alternativa para prevenir las heladas, ya que tiene como finalidad tanto la conservación de bienes naturales (agua, suelo, atmósfera, territorio, diversidad de recursos genéticos) como que la biodiversidad asegure soberanía, seguridad y autonomía alimentaria, bajos costos energéticos e independencia de la petroquímica, para lo cual se plantea como opción el uso eficiente del sol, que es la mayor fuente de energía que hay.

“Para la agroecología, el diseño de sistemas productivos agroecológicos se debe pensar y establecer según las condiciones ambientales, los riesgos y amenazas presentes en las regiones y territorios, debido a que los procesos de producción agraria impactan a la humanidad en su conjunto”, manifestó la experta Sánchez de Prager. 

Ese conjunto está compuesto por sistemas biológicos como agua, suelo, ambiente, plantas, animales, microorgánismos, ecosistemas y atmósfera, además de sistemas sociales como la organización humana en el territorio. 

La experta también señaló además que después de revisar varios de los casos que se han presentado con el paso del tiempo en la región, la opción más viable para reducir el impacto de las heladas, por facilidad y costos, es el riego.

martes, 11 de febrero de 2020

Entidades del gobierno deberán promover el empleo a jóvenes entre 18 y 28 años


Las personas que sean contratadas deberán recibir todas las garantías contractuales establecidas por ley.

ENTIDADES GUBERNAMENTALES DEBERÁN PROMOVER EMPLEO A JÓVENES ENTRE 18 Y 28 AÑOS 

A través de la directiva presidencial 1/2020 se le ordena a todas las entidades gubernamentales a generar estrategias que permitan la contratación de jóvenes entre 18 y 28 años. Las ofertas laborales deberán ser publicadas en las páginas web del Gobierno. 

La directiva establece que del Departamento Administrativo de la Función Pública, en coordinación con la Comisión Nacional del Servicio Civil, identificará mensualmente los empleos que se encuentran en vacancia definitiva, estén ofertados mediante concurso de méritos y no requieran experiencia profesional para ofertarlos ante esta población. 


“El Departamento Administrativo la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública bajo las directrices de la Función Pública, coordinarán a entidades públicas la Rama Ejecutiva del orden para que adecuen sus manuales de funciones y competencias laborales para permitir el nombramiento entre los 18 y 28 años”, agrega el documento. 

Función Pública se encargará de hacer seguimiento a esta directiva y a vigilar que las entidades gubernamentales publiquen semestralmente en sus páginas web las acciones que van a desempeñar para generar empleo en los jóvenes. 

El objetivo de la directiva es impulsar la vinculación del talento joven al servicio público para romper las barreras de empleabilidad en el país. Las personas que sean contratadas deberán recibir todas las garantías contractuales establecidas por ley.

lunes, 10 de febrero de 2020

Quindiano transforma plástico reciclado en casas tipo domo

Con su proyecto ECO Domos, el colombiano ganó el concurso internacional: Una Idea para Cambiar la Historia.


Un ingeniero electrónico quindiano que busca revolucionar la forma de construir viviendas a base de plástico recuperado, con un proyecto que denominó ECO Domos, fue destacado en México por History Channel, en la sexta versión del concurso: Una Idea para Cambiar la Historia.

Con la firme intención de aportarle al planeta y contribuir de paso al desarrollo de las comunidades más vulnerables en Colombia y el mundo, Alexis Navarro Castrillón, egresado de la Universidad del Quindío logró consolidar un material no solo económico, sino resistente y que permite un proceso solidario con el ambiente.

“Nuestro objetivo es demostrar que el plástico sirve para construir viviendas. Nosotros esperamos que se puedan implementar proyectos a corto y a mediano plazo en el cual se trabaje con las comunidades en torno a lo que tiene que ver con reciclaje de estos residuos con hacer listones plásticos y de esta manera enseñar a crear domos geodesicos y que las mismas comunidades hagan sus viviendas”, explicó Alexis Navarro.

El investigador agregó que en su proyección pretenden que en el futuro muchas toneladas de plástico se puedan recuperar y no solo evitar que este material llegue al mar sino beneficiar a las familias para sus proyectos de construcción.

Su apuesta fue bien recibida en medio del concurso internacional, seleccionada en el primer lugar entre 6.000 propuestas de todo el mundo por su enfoque encaminado a generar soluciones a la contaminación de los ecosistemas con lo que se ha denominado 'basura eterna'.


PRENSA HISTORY CHANNEL 


Esta iniciativa será enviada al centro de investigación de Aexa y Testeo en la Estación Espacial Internacional (EEI) y será evaluada para ver si califica de acuerdo al riguroso criterio del centro especializado para que pueda ser sometida a prueba en la órbita terrestre y analizada una vez retornada a la Tierra.

“El lanzamiento de la nave que va a llevar estos materiales al espacio está proyectado para el próximo mes de noviembre, por lo pronto estamos haciendo la recopilación del material que ellos nos piden con pequeñas muestras”, agregó Alexis.

Eduardo Ruiz, presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America, resaltó que una Idea para Cambiar la Historia, es una iniciativa exclusiva de History, destinada a impulsar la innovación y el emprendimiento social, mediante la cual buscan celebrar el ingenio y la voluntad humana para cambiar la historia, una idea a la vez.

“Hoy hemos podido ver cómo en el corto plazo, se ha consolidado y se ha convertido en una instancia relevante en el apoyo de la innovación y emprendimiento social de Latinoamérica. Gratamente hemos visto como cada año se nos han sumado más participantes y su entusiasmo nos demuestra el alto interés que existe en la región”, resaltó Eduardo Ruiz.

El vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polanía Obando, se refirió a este hecho como un “logro altamente significativo en la implementación de una filosofía y una práctica que se imponen en el mundo para el futuro de las universidades y su compromiso con el emprendimiento y la responsabilidad social, algo a lo que la Universidad del Quindío le está apuntando con evidentes y contundentes resultados”.

Según el funcionario, “la tercera misión universitaria, orientada entre otros aspectos, a la apropiación social del conocimiento, debe garantizar la pertinencia de los saberes que se materialicen en soluciones tangibles a corto, mediano y largo plazo, que, a su vez, permitan superar los grandes retos que propone la compleja realidad socioambiental y económica que se vive en el mundo actual”.

Por su parte, el director de la Unidad de Atención y Gestión de Graduados, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, Carlos Andrés Castaño Ortiz, dijo que es un convencido de la necesidad de fortalecer la permanencia de los graduados como parte de la comunidad académica.

Resaltó, además, la importancia de exaltar los logros que obtienen los egresados de la Universidad del Quindío en el mundo laboral, así como en los campos de la investigación y el desarrollo a todo nivel.

domingo, 9 de febrero de 2020

Tres universidades de Colombia, entre las mejores 30 de América Latina

En el ranquin participaron 150 instituciones de educación superior de 12 países. 


La clasificación tiene como indicadores de desempeño cinco áreas: enseñanza, investigación, citas, perspectiva internacional e ingreso de la industria. 

Las universidades de los Andes, Nacional y Pontificia Javeriana se ubicaron en los 30 mejores puestos en el ranquin realizado por Times Higher Education (THE), en el cual participaron 150 instituciones de 12 países. Colombia, con 22 universidades, se convirtió en la tercera nación con mayor presencia, incluyendo tres más que en 2018. 

El noveno puesto a nivel global y el primero a nivel nacional lo ocupó la Universidad de los Andes. Le siguió la Nacional, en el puesto 22, y la Pontificia Javeriana en el puesto 28. En el cuarto quedó la Universidad de Antioquia, con el puesto 36, y en el quinto, la Universidad del Norte entre los lugares 51 y 60, pues comparte posición con otras instituciones.

La clasificación tiene como indicadores de desempeño cinco áreas: enseñanza (el entorno de aprendizaje); investigación (volumen, ingreso y reputación); citas (influencia de la investigación); perspectiva internacional (personal, estudiantes e investigación); e ingreso de la industria (transmisión del conocimiento).

Según el estudio, los tres mejores representantes del país se mantuvieron estables o han mejorado. Por ejemplo, la U. Nacional subió nueve puestos debido a la categoría de ingreso institucional e impacto del número de citas, y la U. Javeriana subió un puesto por su buen desempeño en citas académicas.

“Muchas de las instituciones de la nación en los puestos más bajos del ranquin han descendido, principalmente debido a menores puntajes en las categorías de reputación de la enseñanza y de la investigación”, resalta el estudio.

Puede consultar el puesto de las demás universidades colombianas en Historias El Tiempo.

La región de Latinoamérica ha luchado durante años por construir sistemas de educación superior de buena calidad 

Chile y Brasil, con las mejores universidades

Chile ocupa por primera vez el primer puesto del ranquin con la Pontificia Universidad Católica, por su aumento en los puntajes en investigación institucional e ingreso en la industria.

Durante los últimos dos años, este puesto lo había ocupado la Universidad de Campinas, de Brasil, que ahora se encuentra en el tercer lugar. La Universidad de São Paulo sigue siendo segunda.

Phil Baty, el director principal de conocimiento en THE, resaltó la labor de los países latinoamericanos. “La región de Latinoamérica ha luchado durante años por construir sistemas de educación superior de buena calidad. En muchos de los países, esta lucha ha tenido que enfrentarse también a las restricciones financieras y a un clima político cada vez más agitado”, dijo. 

Baty resaltó a Chile como una de las historias más sobresalientes, pues este año ocupa 30 instituciones, cuatro más que en 2018. “La nación ahora no solo alberga a la mejor universidad de la región, sino que este año también tiene más instituciones en la tabla que nunca antes, y avanza a pasos agigantados hacia una mejora en la cantidad de investigaciones", aseguró el directivo.

Por su parte, Brasil es la nación con mayor presencia en el ranquin con 52 instituciones, 9 más que el año pasado. El descenso de la Universidad de Campinas -desde el primer hasta el tercer puesto se debe- se debe al aumento de la competencia, ya que su puntaje general mejoró con respecto al 2018.

En el estudio resaltan que Campinas, como otras universidades brasileras, obtuvieron un puntaje menor en el número de citas “lo que sugiere que el país debe prestar atención a la calidad de la investigación, si quiere evitar más descensos en el futuro”, según el estudio. Ranquin global

En el ranquin regional, el primer puesto lo ocupó la Universidad Pontificia de Chile, el segundo, tercero y cuarto lo hicieron las universidades de Brasil, Sao Paulo, Campinas y Pontificia Católica de Rio de Janeiro. El quinto lo ocupó el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, el sexto la Universidad Federal de Sao Paulo, seguido de la Universidad de Chile, Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, la Universidad de los Andes en Colombia, y la Universidad Estatal Paulista de Brasil en el décimo puesto. 

Cabe recordar que Times Higher Education es una de las fuentes de información mejor acreditada con respecto a la educación superior y lleva casi cinco décadas de experiencia como fuente de análisis y conocimiento. Los estudiantes, académicos, líderes de universidades, industrias y gobiernos toman el ranquin como referencia para reflejar las prioridades de las instituciones latinoamericanas.

sábado, 8 de febrero de 2020

Científicos se unen para proteger las cavernas del país



Un explorador de Colombia Subterránea en una de las galerías de la cueva Macaregua. 

Se llevó a cabo, en Bogotá, el foro 'Colombia Subterránea: lecciones y aprendizajes para la protección de las cavernas', el cual sirvió como cierre al especial de exploración de estos ecosistemas desarrollado por la sección de ciencia de este diario durante los últimos meses. 

Al evento asistieron los científicos de distintas disciplinas que hicieron parte del especial: Magnolia Longo, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Juan Armando Sánchez y Jorge Esteve, de la Universidad de los Andes; María Angélica Leal y David Tovar, de la Universidad Nacional, y Jairo Pérez, de la Universidad Javeriana. 

Todos ellos compartieron su experiencia durante el especial y los trabajos de investigación que ya que están desarrollando a partir de él. Leal y Tovar, por ejemplo, comentaron que ya tienen dos proyectos de pregrado y uno de maestría que están en marcha gracias a las muestras recolectadas durante el capítulo 6, 'El enigma del resplandor dorado en el interior de la Tierra'. 

Por su parte, Esteve contó que como resultado de la expedición a la caverna la Tronera, en el municipio de El Peñón (Santander), algunos estudiantes ya han mostrado interés en estudiar a fondo los fósiles que se encuentran en el yacimiento en una de sus galerías. 

Asimismo, la geóloga Verónica Ramírez, quien actualmente se encuentra en Brasil, envío un video contando cómo la expedición a la caverna los Carracos le ha permitido generar colaboraciones con diferentes instituciones para seguir estudiando el clima del pasado en Colombia. 

El profesor Juan Armando Sánchez, quien apoyó la expedición la isla de San Andrés, resaltó la importancia de 'Colombia Subterránea' para generar conciencia sobre el valor de las aguas subterráneas. “En la actualidad, nuestras principales reservas de agua dulce se encuentran en acuíferos, los cuales estamos contaminando con toda clase de sustancias nocivas sin darnos cuenta”, declaró el científico.

Al evento también asistieron representantes de las comunidades que viven cerca de las cavernas en el departamento de Santander. El profesor Ferney Vásquez y Francisco Jesús Cruz, alcalde de El Peñón, llamaron la atención sobre la necesidad de blindar los ecosistemas cársticos de actividades como la minería, que pueden deteriorarlos considerablemente y poner en riesgo la salud de las poblaciones. 

La intervención final estuvo a cargo del senador del partido Liberal Iván Darío Agudelo, quien se comprometió a seguir impulsando una iniciativa legislativa que sirva para proteger las cuevas y cavernas colombianas y a radicar un proyecto de ley el próximo 20 de julio. 

“El conflicto armado sustrajo a una generación y media de la posibilidad de conocer lugares maravillosos de nuestra geografía y los recursos que podemos encontrar allí. Trabajos periodísticos como 'Colombia Subterránea' nos permiten acercarnos a esos ecosistemas inexplorados y que tienen un valor ecológico que necesita ser protegido", señaló el Senador y afirmó: "Es por esta razón que me comprometo a radicar el proyecto de Ley para la protección de cavernas el 20 de julio”.

Cabe recordar que, en marzo pasado, Agudelo presentó un proyecto de ley en el mismo sentido para que fuera incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero este no fructificó.

El senador aprovechó la oportunidad para pedirles a los científicos que le ayuden a construir la ley, para que esta sea lo más solida y tenga más oportunidades de ser aprobada en el Senado. 

“Este es un trabajo de todos nosotros; yo soy quien presentará el proyecto, pero ustedes son los que conocen el tema y quienes pueden hacer los aportes técnicos para hacer la mejor ley posible”, apuntó Agudelo. 

Entre los científicos hubo total unanimidad frente a la solicitud de Agudelo, y propusieron formar una mesa de trabajo para construir la ley en las próximas semanas.

viernes, 7 de febrero de 2020

Es posible quedar embarazada teniendo el periodo?


Una de las grandes dudas de la sexualidad lista para ser develada ¿Mito o Realidad? 

Existen muchas preguntas y mitos relacionados con la menstruación y la anticoncepción en las mujeres como método para prevenir posibles embarazos.

Muchas personas se preguntan, ¿realmente es posible que una mujer quede embarazada cuando tiene el período? 

A continuación les daremos una breve explicación al respecto, lo que podría ocurrir, y si es seguro o no como método para evitar embarazos.


ES importante saber que existen muchos mitos sobre nuestra sexualidad siendo los mitos sobre los anticonceptivos unos de los más populares. 

Muchas adolescentes siguen consejos de otras amigas para no quedar embarazadas, como por ejemplo dejar una cerveza debajo de la cama después de una relación sexual o tomar mucho jugo de naranja.

¿De dónde salen estos consejos?


Es clave consultar antes que nada con una persona experta en planificación familiar y anticoncepción para evitar sorpresas, embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual.


En la actualidad el mito de que una mujer no puede quedar embarazada durante el periodo menstrual es definitivamente un mito, pues es perfectamente posible.


Es pertinente saber que las posibilidades de que una mujer pueda quedar embarazada durante la menstruación son mínimas. Sin embargo, no estamos exentas y podemos ser parte de ese grupo porque puede ocurrir. 

En un principio se decía que las mujeres que quedaban embarazadas durante su período menstrual eran mujeres que sufrían de alteraciones en su ciclo hormonal o en su período menstrual y que eran irregulares, pues no se sabía en qué momento iban a estar ovulando; hoy sabemos que existen diversos factores que se vuelven aliados para propiciar un embarazo durante el período.

La ciencia médica tradicional dice que una mujer tiene un ciclo que dura 28 días aproximadamente, durante el que un óvulo madura, es liberado por el folículo, cae en la Trompa de Falopio y es fecundado o desechado. En un artículo de la revista Fertility and Sterility, el doctor Roger Pierson, director de la unidad de investigación de biología reproductiva de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) y sus colegas descubrieron que no siempre ocurría así.

¿Sabías que ya existe un dispositivo para tener sexo durante el periodo? Así es, y aquí te lo contamos todo para que veas si es algo que te anime.



Con la ayuda de ultrasonido de alta resolución que permitió la observación de los folículos, hicieron pruebas en 63 mujeres con ciclos menstruales normales durante un mes. De las 63 mujeres, 13 ovularon de formas diversas teniendo hasta tres oleadas de actividad en los folículos, que derivaron en la producción de un óvulo. Los técnicos de ultrasonido que participaron en el estudio también notaron que la ovulación no siempre ocurría en el día 14. En algunas ocasiones los folículos disminuían nuevamente de tamaño y eran absorbidos sin que el óvulo fuera liberado o expulsado.

Se sabe que para que una mujer pueda quedar embarazada es necesario que esté ovulando. En general una mujer que tiene su ciclo menstrual regular (que su período llega en la fecha esperada) ovula 14 días después del primer día de la menstruación; pero si la menstruación no es regular, no sabemos si la mujer ovula antes o después de la menstruación. De igual manera tanto las mujeres regulares como las no regulares, pueden quedar embarazadas si tienen relaciones sexuales durante la menstruación.


Por otro lado existe algo llamado metrorragia, que consiste en un pequeño sangrado vaginal proveniente del útero y que muchas veces se confunde con la menstruación. Sin embargo éste sangrado es diferente, pues la cantidad de sangre que se produce es mínima y dura menos días.

Y hablando de período, ¿has oido hablar de la copa menstrual? Si es algo que te causa curiosidad, te recomendamos leer nuestro testimonio real: Usé por primera vez la copa menstrual y esto fue lo que pasó.


Otro de los factores que puede hacer que una mujer ovule en cualquier momento sin necesidad de tener su período, es el estrés. El estrés origina desajustes en nuestro cuerpo, alterando el funcionamiento normal de nuestro organismo. Esto puede provocar que ovulemos antes o después de la menstruación sin que lo advirtamos.

Otro dato muy importante que tenemos que saber, es que un espermatozoide puede durar hasta 3 días dentro de nuestro organismo. Si hay relaciones sexuales con penetración durante la menstruación, el espermatozoide puede quedar vivo dentro de nuestro cuerpo hasta la siguiente ovulación. 


En conclusión podemos decir que aunque no es la regla si existe una pequeña posibilidad de que las mujeres quedemos embarazadas si tenemos relaciones sexuales durante la menstruación.

Así que ¡ojo! a cuidarse siempre si no quieres terminar siendo una de estas mamás que odian ser mamás que nos tienen alucinando con sus fuertes testimonios.