jueves, 5 de julio de 2018

La educación debe usar la tecnología para llegar a más personas

El innovador hindú Anant Agarwal le dijo a EL TIEMPO, además, que los cambios deben ser radicales. 


Anant Agarwal, creador y fundador de la plataforma edX, que democratizó a Harvard y al MIT con los cursos abiertos masivos.

Una revolución nos pisa los talones, nos presiona y arrincona contra la ventana del futuro. El mundo cambió y cambia en todos los aspectos, y eso nos obliga a acompañar su evolución y a repensar la educación.

La tecnología es el gran motor que lo está alterando todo: desde las comunicaciones hasta las relaciones personales y afectivas, y por eso los cambios en la educación son imperativos y exigen nuestra atención.

Alvin Toffler tenía razón: los analfabetos del siglo XXI no serán los que no sepan leer o escribir, sino los que no manejen la tecnología. Educación y tecnología van de la mano, y ya se nos está haciendo tarde.

La educación actual debe usar la tecnología para innovar y para llegar a más personas. Las necesidades de los estudiantes están cambiando constantemente 

“La educación actual debe usar la tecnología para innovar y para llegar a más personas. Las necesidades de los estudiantes están cambiando constantemente. Por eso es importante usar estas nuevas tecnologías para ayudarles a lograr sus metas”, le dijo a EL TIEMPO el investigador indio Anant Agarwal, creador y fundador de la plataforma edX, que democratizó a Harvard y al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) con los cursos abiertos masivos y gratuitos en línea (Moocs, por sus siglas en inglés) y quien dio este martes una conferencia magistral en la Universidad del Rosario, en Bogotá, conmemorativa al Día del Maestro.

En el encuentro se anunció una alianza entre el Rosario y la plataforma edX que permitirá poner un pie en la educación digital y dar un paso importante hacia el futuro.

“La educación en línea está rompiendo todas las barreras y permitiendo que cualquier estudiante, con la motivación de aprender y una conexión a internet, cambie su vida por medio de la educación. La plataforma edX ofrece clases interactivas en línea, como los cursos masivos y abiertos, impartidos por las mejores universidades, instituciones y organizaciones del mundo.

Los cursos de edX están creados por nuestras instituciones colaboradoras y cubren una gama amplia de temas: desde programas de introducción básica hasta especializaciones. Los cursos en línea ayudan a las personas a aprender nuevas habilidades y a avanzar en su carrera profesional”, dice Agarwal, que cuenta con un doctorado en Stanford y se ha desempeñado como director del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT, en donde es profesor de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación.

En su opinión, es preciso que aprendamos y crezcamos con todos los cambios que está introduciendo la tecnología en nuestras vidas. Es como pasar del arado al avión y de las clases en el tablero a los ejercicios y videos en línea.

Hay que ir a laboratorios virtuales interactivos, pensar, corregir y analizar en línea. Es necesario cambiarlo todo para que la comunicación fluya y no haya un abismo entre lo que estudiamos y vivimos. El cambio es imperativo también para que el diálogo sea posible entre generaciones, según Agarwal.

En varias intervenciones suyas en todo el mundo ha puesto como ejemplo la difícil comunicación que sostenía con su hija adolescente de 13 años. Cuenta que mantenían una comunicación de gruñidos y silencios: “Cielo, ven a cenar”, y la respuesta que recibía era: “Hmm”. “¿Me oíste?”, preguntaba, y aparecía el silencio.

La comunicación no fluía hasta que tuvo la revelación de enviarle un mensaje de texto, y su hija le respondió al instante. Luego le mandó otro, como para descartar si solo había tenido buena suerte, y ¡sorpresa!: ella respondió de nuevo. “Nuestras vidas cambiaron, y desde entonces le mando mensajes de texto”, dice con humor.Una innovación añeja

En su opinión, la última gran innovación de la educación fue hace 500 años, con la imprenta y los libros de texto, y hoy necesitamos con urgencia repensarla ante los avances y desafíos de la tecnología. “Me refiero a que la educación se ha impartido de la misma forma durante siglos. Hemos tenido salones donde un profesor enseña a los estudiantes por un largo periodo de tiempo y en los que el acceso ha sido limitado para los que no la pueden pagarla o desplazarse a la universidad por problemas físicos.

Hasta ahora, la educación superior ha sido privilegio de unos pocos, y por eso los cursos abiertos masivos en línea son los grandes democratizadores de la misma. De igual forma, ofrecen información de cómo los estudiantes están aprendiendo, lo cual permite ofrecer mejor contenido que fomente el aprendizaje continuo”, añade.

Quien habla no solo es un profesor. Es un investigador cuyo trabajo ha sido reconocido por dos prestigiosas revistas: Scientific American, de divulgación científica, fundada en 1845, seleccionó una investigación suya sobre computación orgánica como una de las 10 ideas que cambiaron el mundo en 2011, y Forbes incluyó su nombre en la lista de los 15 mejores innovadores educativos en 2012.

“Creemos que en el futuro, la economía, el estatus social, el género o la geografía no determinarán el acceso del estudiante a la educación o a la oportunidad para el éxito”, afirma.La revolución ya empezó

Uno de los grandes beneficios es que los Mooc permiten que la educación llegue a muchas más personas, y los profesores pueden alcanzar a miles de estudiantes y no solo a los cientos que pueden encontrar en el campus tradicional.

La revolución educativa comenzó hace 7 años, y los resultados dejan a todos boquiabiertos. El primer curso que se dictó en la plataforma edX, de cursos gratuitos en línea de Harvard y el MIT, fue sobre “circuitos integrados electrónicos” del MIT, con 155.000 alumnos de 162 países, o sea, ¡con más estudiantes de los que ha tenido el MIT en sus 150 años!

Además, los 7.200 alumnos que lo aprobaron equivaldrían hoy a los que el investigador tendría, dictando un curso tradicional, por dos semestres al año y durante 40 años en el MIT.

“Imaginamos un sistema de educación continua que no se detenga después de 4 años de universidad. Nuestra visión en www.edx.org para el futuro es continuar trabajando con universidades, instituciones, profesores, investigadores y estudiantes para innovar y transformar la educación y hacerla accesible a todos, para así mejorar el aprendizaje en el campus a través de la investigación.

Esperamos continuar experimentando con la educación en línea y explorando nuevas oportunidades, para proporcionar vías de acceso al campus, al crédito y a las carreras, ofreciendo credenciales que son valoradas por los empleadores y las universidades. Estamos muy contentos de ver hacia dónde va el aprendizaje en línea en el corto y largo plazo”, afirma.

“Las organizaciones necesitan que sus trabajadores se capaciten rápidamente en diferentes áreas como el análisis de datos y la inteligencia artificial, veremos una evolución en el tipo de contenido que necesitamos aprender en los próximos años; por esto, en nuestros cursos y los programas de Certificación Profesional y MicroMasters son ideales para los estudiantes, ya que enseñan las habilidades que se necesitan de forma rápida y ofrecen la flexibilidad que se requiere”, explica.

Los frutos

El método educativo ideado por Agarwal ya está dando frutos entre los más 16 millones de estudiantes, entre los 7 y los 96 años, que se benefician de la plataforma edX en el mundo. En “América Latina tenemos más de 2 millones de estudiantes y en Colombia, más de 350.000. La región es muy importante para nosotros, y por eso lanzamos el año pasado nuestra plataforma en español, www.edx.org/es.

Atraemos estudiantes de todo tipo, desde aquel que quiere aprender una nueva habilidad hasta aquellos que quieren avanzar profesionalmente, por eso ofrecemos cursos y programas en diferentes temáticas”, señala el investigador.

La experiencia ha dado frutos y muchas historias para contar. Agarwal recuerda el caso del colombiano Juan David Cruz, quien, gracias a los cursos y programas de edX, comenzó su propia empresa de aplicaciones. “Juan David ha sido reconocido por su trabajo por instituciones como Apple y Facebook”, cuenta.

Añade que otro de los grandes logros obtenidos ha sido la creación de programas innovadores que ayudan a los estudiantes a avanzar en sus carreras profesionales, como los programas de Certificación Profesional y los Micro Masters.

“Hemos aprendido que a los estudiantes les gusta seguir caminos de aprendizaje, los cuales son conocidos como programas (Certificación Profesional y Micro Masters), que les ayudan a lograr sus metas.

Originalmente concebido y desarrollado por el MIT como un programa piloto para edX, el sistema acelerado y flexible del programa Micro Masters es una credencial de primera clase, con una vía al crédito académico, con valor para instituciones académicas y empleadores. La iniciativa de Micro Masters reduce la brecha entre la educación y el lugar de trabajo, mientras que entrega a los estudiantes los conocimientos demandados, para comenzar o avanzar en su carrera o seguir un camino a un programa acelerado en el campus.

Los certificados del programa Micro Masters son una importante credencial para la era digital y prometen servir como moneda académica en un mundo de aprendizaje permanente. Los programas de Certificación Profesional son una serie de cursos por demanda, diseñados para desarrollar o avanzar en habilidades críticas para una carrera específica. Los programas de Certificación Profesional, creados por líderes de la industria y universidades, ayudan a desarrollar las habilidades a demanda y los conocimientos necesarios para los trabajos de hoy en día, por medio de una experiencia de aprendizaje en línea flexible y asequible” explica.

EdX es el único proveedor de cursos masivos y abiertos en línea sin ánimo de lucro, fue fundado por la Universidad de Harvard y el MIT y sigue siendo liderado por las dos instituciones.

La plataforma cuenta con una amplia red de las mejores escuelas e instituciones educativas del mundo. En el caso concreto de Colombia, con universidades de altísima calidad como el Rosario y la Javeriana.

“Nuestra base de miembros actualmente está constituida por instituciones globales líderes, organizaciones sin ánimo de lucro, corporativas y organizaciones internacionales, entre muchas otras”, dice Agarwal, quien quiere saber de Colombia todo lo que se está innovando hoy en educación. Lo que sabe es que “la educación para los colombianos es muy importante” y se siente feliz de estar aquí para conocer de primera mano las instituciones con las que colabora y las que están innovando en el terreno educativo.

miércoles, 4 de julio de 2018

Las 30 mejores ciudades del mundo para los estudiantes (y cuál es de América Latina)

El ranking de las ciudades universitarias lo elabora el grupo de educación superior QS, que también publica cada año el Ranking Mundial de Universidades. Londres superó a París y a Montreal, pese a su elevado costo de vida. Buenos Aires es la única ciudad latinoamericana que aparece entre las 30 primeras.

 
Londres ofrece universidades prestigiosas, museos y cultura, pese al alto costo de vida. 

¿Quiere estudiar en el extranjero, pero no sabe qué ciudad elegir o qué lugar le conviene? Tal vez el ranking de "Mejores Ciudades para Estudiantes" (Best Student Cities) de 2018 pueda ayudarle a aclarar el panorama.

Este índice es elaborado por el grupo de educación superior QS, que también publica cada año el Ranking Mundial de Universidades. La clasificación, que incluye una encuesta a 50.000 estudiantes, es un intento de cuantificar algunos de los atractivos y las desventajas de las ciudades para los estudiantes.

Es decir, no solo se basa en la cantidad de universidades prestigiosas que concentra cada lugar, sino también en factores importantes como la calidad y el costo de vida, la diversidad cultural y el mercado laboral en la zona.

Aquí le contamos qué urbes alcanzaron los 30 primeros puestos en 2018 y por qué.


Capital de la cultura

La mejor ciudad del mundo para estudiar, según QS, es Londres, Reino Unido. La capital británica tiene la mayor concentración de universidades de prestigio mundial, como el Imperial College, University College London, London School of Economics y King‘s College.


Los estudiantes valoran las ciudades en las que se sienten "acogidos", según una encuesta. 

También obtuvo una alta calificación por ser una ciudad muy cosmopolita, con altos niveles de tolerancia y diversidad, en la que los estudiantes extranjeros no se sienten aislados o excluidos.

Los universitarios también tienen acceso a la vida cultural de museos, teatros, cines y restaurantes londinenses y ven la ciudad como un buen lugar para conectarse con empleadores y conseguir trabajo. Pero no todo es tan maravilloso. Londres obtuvo puntaje bajo en el criterio de "costo de vida". La ciudad es percibida como costosa y difícil para los presupuestos de los estudiantes.

Otro estudio anual de QS señala que los factores principales para los estudiantes extranjeros son la calidad percibida de la enseñanza y si las ubicaciones universitarias se consideran "acogedoras". Según el grupo, en una encuesta aplicada a 67.000 postulantes potenciales, el 39% de los estudiantes de la Unión Europea dijo que el Brexit había reducido su interés por estudiar en Reino Unido.

Temían que el Brexit hiciera que las universidades británicas fueran más caras y "menos acogedoras" para los estudiantes de los países de la UE. Sin embargo, Ben Sowter, director de investigación de QS, dice que los resultados muestran que Londres "sigue siendo un gran lugar para estudiar".

Ciudades deseables

En segundo lugar está Tokio, Japón, que según QS ofrece uno de los ambientes "más variados y cosmopolitas" del mundo. Australia, por su parte, ha estado presionando para obtener una porción cada vez mayor del mercado internacional de estudiantes extranjeros.


Tokio es una ciudad "cosmopolita" según los estudiantes. 


Como resultado de los esfuerzos, Melbourne está clasificada como la tercera mejor ciudad para estudiantes y Sidney es la novena. Ambas ciudades obtienen altos puntajes en criterios como apertura y en permitir que los estudiantes se mezclen.

Entre todas las ciudades, Toronto, en Canadá, califica como la más "deseable", por delante de Tokio y Ámsterdam, Holanda, aunque ocupa el puesto 13 en el ranking general. La categoría de "deseabilidad" mide factores como la seguridad, la contaminación y la calidad de vida.

En Reino Unido, Edimburgo le sigue a Londres, aunque un poco lejos: en el puesto 16. Es la ciudad universitaria mejor valorada de Escocia debido a su riqueza histórica y a su población estudiantil relativamente grande, que permite que los alumnos se "mezclen".


El estilo de vida de Buenos Aires es un atractivo para los estudiantes. 

Buenos Aires

Llegando finalmente a América Latina, Buenos Aires, Argentina, dio un gran salto en el índice de QS de 2018. Subió del puesto 42 al 25, lo que la convierte en la ciudad latinoamericana mejor valorada. El ascenso se debe a que mejoró la percepción que los estudiantes tienen de ella. El estilo de vida es uno de los grandes atractivos de la ciudad, "por su vida nocturna, su gastronomía y su vibrante ambiente cultural", según QS.

"La capital de Argentina es una ciudad dinámica con oportunidades cada vez mayores para estudiantes y graduados internacionales", dice la página web de este grupo. La organización agrega que "las universidades argentinas son reconocidas en América Latina por la calidad de los graduados que producen" y destaca que nueve universidades de Buenos Aires aparezcan en el ranking de las mejores del mundo, aunque a partir del puesto 75, que ocupa la Universidad de Buenos Aires.

Sin embargo, Buenos Aires obtuvo un puntaje bajo en "deseabilidad", debido a la pobreza y falta de calidad de vida que aún afecta a muchas partes de la ciudad.

Mejores ciudades para estudiar en 2018
Londres
Tokio
Melbourne
Montreal
París
Múnich
Berlín
Zúrich
Sidney
Seúl
Viena
Hong Kong
Toronto
Boston
Singapur
Edimburgo
Vancouver
Nueva York
Kioto-Osaka-Kobe
Taipei
Brisbane
Camberra
Auckland
Manchester
Buenos Aires
Pekín
Ámsterdam
Moscú
Shangái
Praga


Melbourne obtuvo un alto puntaje por ser una ciudad abierta con una buena calidad de vida.

Otras ciudades

Las universidades de Estados Unidos ocupan las cuatro primeras casillas en las listas del Ranking Mundial de Universidades, también de QS. El número uno en esta tabla es el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Pero las ciudades que acogen a estas universidades prestigiosas no obtuvieron resultados tan altos: Boston y Nueva York están en los puestos 14 y 18, respectivamente. París, que durante varios años fue la ciudad mejor valorada, bajó al quinto lugar. En términos de las ciudades estudiantiles más accesibles por su costo de vida, Budapest, en Hungría, está clasificada como la mejor, seguida por Kuala Lumpur, en Malasia.

martes, 3 de julio de 2018

Colombia es bicampeona en avistamiento de aves

El IV Global Big Day se llevó a cabo en 170 países alrededor del mundo este fin de semana. Por segunda vez, Colombia ocupó el primer lugar en el campeonato. 


Este fin de semana se llevó a cabo la cuarta edición de una gran competencia para los observadores de aves, conocida como el Gran Día Mundial (Global Big Day, por su nombre en inglés), en donde 170 países compiten por saber cuál entre ellos es el que logrará avistar más aves en 24 horas. El reto tiene un gran objetivo: cuantas más especies se registren, mayor será la información que se obtendrá sobre las especies de aves que habitan un país particularmente.

Este año, con 1.545 especies de aves registradas en la plataforma e-bird, Colombia ocupó el primer lugar; seguido muy de cerca por Perú, con 1.490 especies; Ecuador con 1.160; Brasil con 1.044 y en el quinto lugar Venezuela con 758 especies.

Los pajareros colombianos lograron de esta manera el bicampeonato mundial de avistamiento de especies de aves registradas en tan solo un día. Vale recordar que los pajareros colombianos lograron récord y primer lugar del mismo evento llevado a cabo en 2017, con 1.487 especies de aves registradas, seguido por Perú con 1.338 y Ecuador con 1.259 especies.


“Agradezco a los más de tres mil avistadores de aves que recorrieron el territorio nacional y que lograron registrar el mayor número de especies de aves durante el Global Big Day el pasado sábado 5 de mayo. No cabe duda de que la pasión por la apreciación y conservación de la biodiversidad permitió que Colombia retuviera su título mundial. El avistamiento de aves es otro de los tantos atractivos naturales que el país tiene para ofrecerle al mundo”, resaltó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez.

Por listas, Colombia con 4.745 logró el tercer lugar después de Estados Unidos con 42.287 y Canadá con 6.893 listas. Cada lista se puede hacer por kilómetro recorrido, por hora de pajareada o por nuevos hábitats, ecosistemas o áreas específicas. Un solo pajarero puede hacer una o varias listas.

Este año, se rompieron todos los récords, tanto en especies registradas (6.892, frente a las 6.659 del 2017), listas (73.354, frente a las 50.532 del 2017), participantes (28.303, frente a los 18.813 del año pasado) y países (169, frente a los 150 del año anterior).

En conclusión, América del Sur es la región con el mayor número de especies de aves registradas con 2.811, seguido de Eurasia con 1.770 y América del Norte con 1.627.

En las ediciones del 2015 y 2016 Colombia logró el tercer lugar. En 2015, Perú se coronó como el primer campeón con un registro de 1.184 especies de aves, seguido de Brasil con 1.097 y ocupando el tercer lugar Colombia con 849 especies. En el 2016, Perú logró el bicampeonato con 1.240 especies de aves registradas, Brasil fue nuevamente subcampeón con 1.119 y Colombia, otra vez tercero con 947.

lunes, 2 de julio de 2018

Si no ha definido su situación militar, esta amnistía le será de ayuda

En el Congreso, avanza un proyecto para extender el beneficio a los colombianos llamados ‘remisos’, para que definan su estado ante esta obligación de Ley. El plazo vence el próximo 4 de agosto de 2018 y el propósito es alargarlo por un año más.

 
Miles de bachilleres en el país que no han cumplido sus 18 años ingresan a la universidad con el temor de que sus carreras se vean aplazadas hasta terminar su servicio militar obligatorio. Algunos no tienen problema de pagar la cuota monetaria que exige el Ejército, la Policía o donde haya sido asignado el joven, pero otros no cuentan con los recursos suficientes y no les queda otra que prestar su servicio obligatorio. 

Sin embargo, desde el año pasado entró en vigencia una ley que cambió el modelo de prestación de servicio militar en Colombia. Y se abrió la puerta para extender un plazo que permita a los colombianos que no han definido su situación militar, el cual vence el próximo 4 de agosto de 2018. El proyecto lo lidera el senador Luis Fernando Velasco, quien busca fundamentalmente dar un año más de amnistía para que los bachilleres y todo colombiano pueda acogerse a la amnistía que fue contemplada en la Ley 1861 de 2017 que reglamenta el servicio de reclutamiento, para que colombianos puedan resolver fácilmente su situación militar y obtengan la libreta militar.

La propuesta avanzó en la Comisión Segunda del Senado y contó con el voto unánime del Cuerpo Legislativo. Según Velasco, se busca fundamentalmente extender un año más la amnistía que vence este 4 de agosto, para que jóvenes colombianos que no han podido resolver su situación militar, lo hagan sin dificultad. El legislador contó que, “el proyecto busca extender el beneficio no solo a quienes estén en condición de remisos sino a todos los ciudadanos que tengan cualquier tipo de infracción”.

La iniciativa ha recibido el apoyo de diferentes bancadas parlamentarias, quienes han expresado la necesidad de una prórroga a este periodo de amnistía, pues según se ha evidenciado, pese a la voluntad demostrada por el Comando de Reclutamiento, ha sido un periodo insuficiente para cumplir la meta de resolverle la situación militar a cerca de un millón 200 mil colombianos.

Velasco explicó que el proyecto busca aclarar cualquier duda que se tenga en cuanto a la definición de quienes tienen derecho a acceder a este beneficio, dado que ha sido uno de los principales inconvenientes que se ha presentado hasta el momento. Y añadió que se propone que el Ministerio de Defensa envíe trimestralmente un informe al Congreso sobre la implementación de la amnistía para hacer control efectivo de la implementación de la Ley.

De esta manera quedó aprobado por la Comisión el proyecto de ley, que se espera sea debatido lo más pronto posible en la Plenaria de Senado. 

¿Cómo definir su situación militar? 

En la página www.libretamilitar.mil.co se explica en detalle lo que usted debe hacer para estar al día con el servicio a la patria y obtener su libreta militar y, si ocurre en su caso, la libreta de conducta. Lo primero que debe hacer es ingresar a ese sitio web y llenar el formulario con los datos de inscripción que allí aparecen. 

Para ello, deberá tener su registro civil, una fotocopia del documento de identidad, declaración de renta, certificado de ingresos o constancia de sueldo, dos fotografías de tamaño 3 x 3,5 de fondo azul y de perfil frontal. Deberá presentarse para el examen médico de ingreso donde le dirán si es apto o no para prestar el servicio. El siguiente paso es presentar las reclamaciones y exenciones, si es el caso, las cuales deberán definirse quince días antes de la incorporación. Luego sigue la incorporación y reclutamiento, la cual se dará en las filas del Ejército, Policía, la Armada Nacional o el Inpec, según corresponda. 

El sexto y el último paso, este paso será la liquidación del valor al impuesto que debe cancelar al estado, la persona que no ingrese al servicio militar. Nota: Se debe tener en cuenta que una vez finalice el año lectivo los estudiantes que son bachilleres deberán presentar el acta de grado registrada y entregarla al comandante del Distrito Militar. Aquellas personas que reprueben el año, deberán reiniciar el proceso.

Además tenga presente que la libreta militar o tarjeta de reservista son el único documento en el que se muestra si ha definido la situación militar, la libreta militar de Colombia es necesaria para elaborar contratos con cualquier entidad pública, a parte también para ingresar a una carrera administrativa y además es necesaria para la posesión de cargos, por lo tanto es de vital importancia conservarla si se quiere acceder en un futuro a alguno de estos cargos. 

Usted puede recibir un mes de rebaja en la prestación del servicio militar obligatorio con la presentación del certificado electoral, si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares. También aplica el descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante y a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para sufragar.

domingo, 1 de julio de 2018

Cómo los millennials están transformado la Copa del Mundo?

58% de las personas menores de 30 años admite que ve por lo general los partidos por transmisión ilegal, según la consultora LSU y la agencia e3. 



Las nuevas generaciones de fanáticos del fútbol están cambiando por completo la manera de ver los partidos. 

Ned Newell-Hanson, un londinense de 26 años, es un fanático obsesivo del fútbol, pero evita pagar por ver los partidos. Algunos de sus momentos más felices incluyen ver al Chelsea en su móvil, horas después de que han terminado. (Hace todo lo posible para evitar escuchar prematuramente el resultado).

Esto le permite tener una vida normal sin perderse un solo momento de su equipo. Ha registrado sus dispositivos en cuentas de Sky y BT Sport de familiares y amigos, para poder ver los partidos gratis. “Accedo a través de mi PlayStation, para poder transmitirlos en mi TV”, dice. “Nunca veo televisión en vivo”.

Además, pasa tanto tiempo jugando videojuegos de fútbol como viendo partidos reales. La diferencia entre él y sus contemporáneos millennials, dice, es que ellos rara vez le dedican 90 minutos a un partido: “Muchos de mis amigos están usando sus teléfonos para hacer otras cosas prácticamente durante la mitad del juego”. La preferencia de su generación por las nuevas formas de disfrutar de los partidos está transformando el evento televisivo favorito de la humanidad.

La disrupción digital ya ha afectado a las industrias del entretenimiento, el marketing y la publicidad. Los ingresos de la música, por ejemplo, se han desplomado en los últimos 20 años, cuando el streaming reemplazó los CD. Más recientemente, el streaming también ha revolucionado la manera de ver televisión: los jóvenes británicos ahora ven más Netflix que todos los programas de televisión de la BBC combinados.

La audiencia global de los deportes por televisión alcanzó su punto máximo en 2012, según Futures Sport. No obstante, la Copa Mundial había logrado ser la última “cosa que se tenía que ver en vivo”, una ocasión en que la gente siempre recurría a su televisor. Ahora, el Mundial está siendo perturbado, aunque no destruida. 

El torneo de Rusia probablemente atraerá más espectadores que cualquier Mundial en el pasado, o incluso cualquier otro evento individual en la historia. Incluso los jóvenes lo verán en televisión. Sin embargo, los millennials en particular, también lo consumirán en formas que eran únicas o inexistentes durante la Copa de 2014.

El televisor - el dispositivo central de la economía del fútbol en los últimos 30 años - tiene una creciente variedad de rivales. Eso es aterrador para los organismos de transmisión tradicionales y los propietarios de los derechos de los deportes, como FIFA, pero emocionante para las nuevas empresas.

La Copa del Mundo se ofrecerá en televisión abierta en la mayoría de los países, y lo que una vez fue casi exclusivamente un evento europeo-latinoamericano ahora satura el planeta. La audiencia televisiva global acumulada para el torneo será de 10.800 millones, 14% más que durante el torneo de Brasil en 2014, pronostica Kevin Alavy, director general de Futures Sport. “Tener a Rusia como país anfitrión significa que habrá más partidos en horarios más convenientes para las audiencias europeas y asiáticas que en Brasil”. 

Las estimaciones de Futures Sport ni siquiera incluyen la transmisión en línea, que se ha convertido en una forma cada vez más común de ver partidos, ya que ha mejorado la calidad de visualización.

Para muchos fanáticos más jóvenes, los partidos podrían estar solamente en una de las varias pantallas que monitorearán simultáneamente, afirma Tom Thirlwall, director Ejecutivo de Copa90, una compañía de medios en línea . Pocos millennials seguirán cada segundo de un partido, especialmente cuando se trata de los de menor importancia o los que se juegan durante horas de trabajo. “Tener a grupos sentados frente al televisor en el salón es un hábito en declive”, explica Thirlwall. En la era de los smartphones, los jóvenes rara vez ven algo por más de unos pocos minutos consecutivos. Si se marca un gol, rápidamente encontrarán el clip en algún lugar, ya sea en un sitio legal o no.

Ver partidos en vivo será sólo una fracción del compromiso de los millennials con esta Copa. También bromearán sobre los partidos con amigos en las redes sociales, harán apuestas en línea y seguirán los momentos más destacados en YouTube, así como los videos grabados por amigos que estén en un estadio en Rusia o en un animado bar.

Parte de ese contenido estará muy alejado de las canchas de Rusia. Los millennials utilizarán el videojuego FIFA 2018 para recrear momentos de partidos reales; o escuchar clips de música con una conexión de la Copa Mundial; o verán videos en Snapchat o Instagram grabados por algún jugador en su hotel. Los videos de fútbol en Instagram atrajeron 2.900 millones de visitas en el tercer trimestre de 2017, un aumento del 917% en dos años, según la empresa de análisis de video Tubular Labs.

La Copa del Mundo siempre ha sido mucho más que sólo los partidos. De hecho, mucha gente ama el Mundial a pesar de los partidos. Quizás, más que nada, el torneo es un carnaval global de fanáticos. Lo que sucede fuera del campo, en los bares y los salones del mundo, puede ser más conmovedor, divertido y convincente que los frecuentemente aburridos partidos. Will Scougal de Snap, compañía matriz de Snapchat, ve una tendencia en la que los fanáticos “se colocan a ellos mismos y sus personalidades en el centro de su experiencia de la Copa del Mundo con sus amigos”. Este verano, más que en cualquier torneo anterior, las cámaras del mundo se alejarán del campo.

Alejarse del campo le ha ganado a Copa90 150 millones de vistas al mes. La compañía planea enviar alrededor de 40 periodistas a Rusia y desplegar otros 300 corresponsales a nivel mundial, quienes contarán las historias de los fanáticos en lugar de cubrir los partidos. Los videos narrados mostrarán cómo los fanáticos desde Teherán hasta Lagos.

En la sede de Copa90 en Londres hay un pequeño estudio equipado como un bar ‘hipster’. Thirlwall dice que costó 2.500 libras para configurarlo, un monto que provocó agruras a un difusor de una emisora tradicional visitando la sede. Desde aquí, Copa90 hará transmisiones que apuntan a atraer las sensibilidades de los millennials de una manera en que la BBC no lo hace.

Para este Mundial, muchos millennials sintonizarán sus transmisoras nacionales de televisión para ver los partidos, pero se saltarán los programas de entrevistas en los que exjugadores vestidos con trajes discuten tópicos. “La televisión produce un producto para personas mayores”, resalta Matt Boffey, de la agencia Great State. Muchos millennials obtendrán el análisis de podcasts o buscarán canales de fanáticos para obtener noticias sobre equipos o jugadores específicos.

Cualquier empresa que atraiga espectadores antes del partido, durante el medio tiempo o después puede obtener ingresos publicitarios. El Mundial del 2014 impulsó el gasto publicitario global en US$1.500 millones, estimó el Grupo ZenithOptimedia de agencias de medios.

Los medios saben que necesitan cambiar con los tiempos. Algunos se han asociado con nuevos actores en la economía del fútbol. Telemundo en América del Norte, por ejemplo, se ha vinculado con Copa90. Del mismo modo, la BBC está tratando a las redes sociales no como competidores sino como nuevos mecanismos de entrega para llegar a los espectadores jóvenes. En esta Copa, la BBC colocará los videos de los partidos en Snapchat y Twitter, además de transmitir juegos y cubrir los carnavales de los fanáticos.

La FIFA también deberá comenzar a adaptarse, a medida que el metraje del partido, que es su único activo lucrativo, se vuelve menos central. La autoridad global del fútbol podría comenzar a vender derechos de televisión de las sesiones de entrenamiento, o a los ‘Fan Zones’ oficiales, donde los seguidores sin boletos de partidos ven los partidos en pantallas grandes en un ambiente festivo.

Esta Copa del Mundo ofrecerá nuevas oportunidades para equipos nacionales y jugadores. Incluso el torneo de 2014 generó más de 2 billones de interacciones (me gusta, comentarios o participaciones) de 350 millones de usuarios de Facebook, apunta Jerry Newman, director de asociaciones deportivas de Facebook en Europa, Medio Oriente y África. “Es la reacción más grande que hemos medido en cantidad de personas hablando de una sola cosa”, agrega.

Facebook ha asesorado a las asociaciones de fútbol de Inglaterra, España y Portugal sobre cómo abordar el torneo de este año. Newman les dice: “Ésta es una gran oportunidad para expresarse”. Él recomienda usar nuevos medios para permitir mirar detrás de la cortina. Por ejemplo, antes del partido entre Inglaterra y Alemania en octubre, el inglés John Stones utilizó la plataforma ‘En vivo con’ de Facebook para conectarse con su compañero de equipo en Manchester City, Leroy Sané, en el campo de Alemania. Sólo hay que imaginarse cuál sería el alcance de un clip de jugadores bromeando en la mesa del almuerzo en su campo de entrenamiento ruso.

Las estrellas perspicaces pronto podrían capturar más de los ingresos del fútbol para sí mismos, dice Stefan Szymanski, un economista deportivo de la Universidad de Michigan. Cristiano Ronaldo tiene 120 millones de seguidores en Facebook. Eso es más que cualquier otra persona y casi 12 veces más que la población de Portugal. La FIFA ha propuesto la creación de nuevos torneos, pero en poco tiempo, los jugadores estrella podrían unirse para crear sus propios mini torneos, pronostica Szymanski.

Para lograrlo, los jugadores necesitarán obtener más control sobre los derechos. Sus contratos actuales asignan todos esos derechos a sus clubes y federaciones. Pero los jugadores tienen un creciente poder de negociación. Muchos millennials en cierta manera se han separado en parte de sus equipos para seguir a los héroes de sus clubes.

La Copa del Mundo debería seguir prosperando sin importar cómo cambie la tecnología. Pero los nuevos hábitos de los fanáticos pueden hacer más daño al fútbol de clubes, cuyo modelo económico depende de que estos compren suscripciones para ver docenas de juegos por temporada.

Los millennials ven los partidos cada vez más sin pagar: el 58% de los menores de 30 años admite ver los partidos por transmisión ilegal, según la consultora LSU y la agencia e3. La audiencia de los canales de televisión de Sky cayó un 14% en la temporada 2016/17.

La semana pasada, después de una decepcionante subasta inicial de los derechos de televisión de la Premier League, Amazon intervino y pagó para mostrar 60 partidos durante tres temporadas. Éste es un paso pequeño y probablemente experimental, pero puede marcar la entrada de los grandes grupos tecnológicos de EE. UU. al mercado de los derechos del fútbol. Para la próxima Copa del Mundo, en 2022, las tecnológicas podrían comprar derechos a goles o momentos destacados. Es posible que más británicos vean ese torneo en Amazon o Facebook que en la BBC.

Habrá más disrupciones. En poco tiempo, la realidad virtual (RV) permitirá que los televidentes sientan que están en la cancha viendo a Lionel Messi mientras corre hacia ellos con el balón. La RV pondrá a los fanáticos dentro de la acción de una manera que la visión bidimensional no puede lograr. Ya en este Mundial, la FIFA filmará todos los partidos en realidad virtual.

Como sucede con frecuencia con los cambios, hay un problema aún no se ha resuelto: cómo ganar dinero con ellos. “Eso lo dejaremos para la próxima Copa”, dice Jon Reay de la agencia e3. Para alcanzar a los millennials de manera más barata, los anunciantes quizás tendrán que abandonar las emisoras de televisión tradicionales para acceder a los nuevos medios del fútbol. Las emisoras y la FIFA corren el riesgo de seguir el camino de las discográficas que una vez dominaron la industria de la música. El fútbol se está escapando de sus manos.

sábado, 30 de junio de 2018

Niños representarán a Colombia en un concurso mundial de ciencia

Estudiantes de quinto grado de primaria de varios colegios del país fueron los ganadores del concurso nacional y ahora se alistan para viajar a Estados Unidos donde se realizarán las finales. 

Niños representarán a Colombia en un concurso mundial de ciencia 

Francisco Urdaneta, Laura Sánchez, María del Mar Rodríguez y Felipe Da Paixao, niños de entre 11 y 12 años, representarán al país en el concurso Destination Imagination que se organiza anualmente en el mes de mayo. La competencia trata los temas de fomentación de ideas relacionadas con la ingeniería, la ciencia y el pensamiento crítico, y recibe a más de 17 mil personas y 1.400 equipos de todo el mundo.

Con el lema “que tu imaginación sea tu destino”, el equipo del Colegio Anglo Colombiano se posesionó en el mes de marzo como primero en la competencia nacional que se había realizado en Cali, con este premio fueron invitados a representar a Colombia en el concurso internacional en Knoxville, Tennessee, Estados Unidos.


En el caso del colegio Anglo Colombiano, la prueba que los hizo merecedores del premio en la capital del Valle del Cauca, consistía en la elaboración de una estructura o maqueta que no sobrepasara los 175 gramos de peso y que resistiera cierto peso. Un reto, que según ellos, afrontaron con emoción, pues la ciencia es sinónimo de diversión. También, con otros proyectos, irán niños del Colegio Bolívar y el Columbus School de Cali.


Para el colegio su participación en Estados Unidos, “no sólo será la oportunidad de demostrar sus capacidades de resolver problemas científicos y usar su creatividad, sino también permitirles conocer y aprender de las soluciones y creatividad de otros miles de estudiantes que vienen de todas partes del mundo”. En el caso del Bolívar, de Cali, el trabajo se centró en retos técnicos, científicos, de bellas artes e improvisación.


Según los organizadores del Destination Imagination, los invitados a participar globalmente son aquellos que obtienen los mejores puntajes en los torneos nacionales para compartir mundialmente la creatividad de los menores con las soluciones innovadoras que deben mostrar en los ejercicios a resolver. Las festividades programadas incluyen el Torneo Destination Imagination, exposiciones interactivas, comercio de alfileres, talleres de habilidades, eventos internacionales y más. Se espera que en los proximos días lleguen al país norteamericano para enfrentarse a los retos de innovación científca.

viernes, 29 de junio de 2018

Los hijos de cuatro patas

Las mascotas son los nuevos hijos mimados de las familias colombianas. Ropa, psicólogos, colegios y restaurantes son algunas de las excentricidades que existen hoy para ellos. ¿Dónde está el límite entre el cariño y la humanización? Los expertos responden. 

 

Claudia Montes tiene dos gatos, Antonio de siete años y Cheo de cuatro. Al preguntarle por qué decidió poner esos nombres a sus mascotas, responde que le pareció divertida la idea de que al decir ‘me voy a ver a Antonio’ o ‘Cheo me está esperando en casa’, la gente pensara que iba a encontrarse con un hombre. Su broma no estaba muy alejada de la realidad. La verdad es que Montes considera a Antonio y Cheo como sus hijos. “Los ‘gathijos’ son lo primero en mi vida”, dice. Tanto es así que planea sus vacaciones pensando en ellos, no lleva al apartamento a nadie que les incomode y, de vez en cuando, cae en la tentación de vestirlos por las festividades.

Como Montes, millones de colombianos consideran a sus mascotas un hijo o un integrante más de la familia. Muchos los dejan arroparse por las noches en sus camas, e incluso invierten grandes sumas en productos y servicios como ropa, salones de belleza, colegios, restaurantes, celebraciones de cumpleaños y hasta psicólogos. Actividades que, hace unas cuantas décadas, no eran para nada comunes dentro de la sociedad colombiana.

En la actualidad, sin embargo, ver a un perro en un TransMilenio, en la cabina de pasajeros de un avión, en un hotel e incluso dentro de un lujoso restaurante es pan de cada día. Aquellos que no permiten su entrada son ‘mal vistos’ por la población en general. Sobre todo, por la comunidad pet friendly, que ha crecido como espuma en los últimos años y ha logrado que la discriminación y el maltrato animal disminuya significativamente. El furor en el país y el mundo por los amigos perrunos ha sido tal, que restaurantes y centros comerciales han optado por abrir sus puertas a los pequeños acompañantes como una estrategia para atraer clientela. Incluso, algunos restaurantes en Bogotá han empezado a ofrecer menús gratuitos para ellos.

Según informes recientes de Euromonitor, en Colombia hay alrededor de 8 millones de animales domésticos, de los cuales 66 por ciento son perros y gatos. Y, en promedio, los dueños destinan entre 10 y 30 por ciento de su salario para mantenerlos. Andrés Rodríguez, ingeniero mecánico bogotano, asegura que gasta de 300.000 a 400.000 pesos mensuales entre el colegio, el alimento y los juguetes de Sony, su pastor australiano; Laura Campos, politóloga que adoptó dos perros, ha llegado a pagar hasta un millón de pesos por la atención médica de sus mascotas, entre otros lujos que les ha dado, como llevarlos al etólogo (especialista en comportamiento animal, una especie de psicólogo de mascotas) o comprarles prendas de ropa. Estas prácticas, explicó a SEMANA Myriam Acero, veterinaria y autora del estudio “La relación humano-animal de compañía como un fenómeno sociocultural”, publicado por la Universidad Nacional en 2017, evidencian “un fenómeno sociocultural que viene creciendo desde hace diez años en el país”. La razón principal es que cada día hay más hogares unipersonales, por lo que los dueños pueden invertir más dinero en sus mascotas al mismo tiempo que estas se convierten en su compañía principal.

Sobre los beneficios de tener una mascota se ha hablado mucho. Según los expertos, pueden aliviar la depresión, generar una mayor autoestima y disminuir el estrés, sumado a las actividades de esparcimiento, conversaciones amistosas y ejercicio cotidiano. Ser Pet friendly, en resumen, se ha convertido en un estilo de vida, pues para nadie es un secreto que en más de un barrio bogotano los dueños de las mascotas también han optado por crear grupos de WhatsApp –igual que los padres de los pequeños de cualquier colegio– para cuadrar las horas de juego de sus animales, programar caminatas, debatir problemas de limpieza u organizar piñatas a todo dar para sus amigos perrunos.

Lo preocupante del tema, explica Acero, “es cuando la mascota se vuelve objeto de consumo”, una tendencia que está creciendo en el país. Con ella coincide el argentino Ricardo Luis Bruno, especialista en conductismo animal, quien advirtió a SEMANA que “es una mochila muy pesada ponerle a un animal la responsabilidad de tener que actuar como lo haría un individuo de la especie humana”. En internet y redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter abundan estas representaciones. Una investigación de la empresa de seguros Sainsbury citada por Dinero encontró que “el 46 por ciento de los dueños de perros o gatos dice tomar más fotos a sus mascotas que a sus parejas, y el 26 por ciento dice hacerlo más que a sus hijos”. Pero el tema no llega hasta ahí, pues hoy existen perros y gatos superestrellas con cientos de seguidores en redes. El más famoso es Jiffpom, un pomerania con 8,6 millones de seguidores en Instagram, que diariamente aparece posando junto a influenciadores de diferentes maneras: parado en sus dos patas traseras, en las delanteras; disfrazado, en pijama, bailando e, incluso, montando patineta.

Aunque es cierto que la excepción no hace la regla y muchas veces los dueños no tienen la intención de excederse ni cosificar a sus mascotas, los expertos advierten sobre la necesidad de encontrar un equilibro entre el cariño y el rol que les dan en su vida, pues es muy frecuente que crucen el límite de lo que “evolutivamente los animales están preparados para comprender”, dice Bruno. El hecho de tratarlos como a un hijo o un ser humano tiene consecuencias negativas para ambas partes. “Lleva a las mascotas a padecer conductas ansiosas y a los humanos a una insatisfacción, pues un animal nunca podrá llenar completamente el vacío que solo puede llenar un individuo”.

Acero, por su parte, advierte que muchas veces el “mercado humaniza la relación y genera nuevas necesidades de consumo”. Un tema peligroso, pues las personas, incentivadas por el ideal de que toda familia completa debe incluir un animal de compañía, se suman a la moda sin tener el suficiente conocimiento de lo que implica. Lo cierto es que la industria ha crecido tanto que Euromonitor calcula que el mercado mundial del cuidado de mascotas alcanza hoy 109.000 millones de dólares, y en Colombia, para 2017, la industria generó ventas de aproximadamente 1,23 billones de pesos

¿Pero dónde tiene origen esta curiosa tendencia? Según Acero, el cambio del perro guardián o el gato cazador hacia el concepto de mascota proviene de la aristocracia. En esta clase social había más “tiempo de ocio, recursos económicos y podían transgredir las prohibiciones religiosas”. Años después, la actividad fue popularizándose por imitación. Sin embargo, advierte Acero, “en el fondo se trata de una relación bastante genuina, singular y llena de afecto y, por todo lo anterior, muy compleja”.

En el futuro parece que la tendencia incrementará. El científico estadounidense Con Slobodchikoff aseguró que en diez años estaría lista su máquina para traducir los pensamientos de mascotas. ¿Cuántos pagarían por ello? Bruno predice que muchos humanos dejarían de tenerlos, “pues es más fácil querer a alguien que nunca nos contradice, que se alegra cuando llegamos al hogar y que está pendiente de nosotros sin cuestionarnos”. Al preguntarle a Antonio sobre el asunto, se limitó a responder: “Miau”. 

Los nuevos reyes

Fiestas de cumpleaños en piscina: entre 100.000 y 300.000 pesos
Noche de bodas: 250.000 pesos
Salón de belleza: desde 50.000 hasta 200.000 pesos
Muñeca sexual: 600.000 pesos
Cerveza para perro (caja de 6 unidades): 90.000 pesos
Impermeable: 50.000 pesos
Colegio: a partir de 150.000 pesos mensuales
Psicólogo: consulta a partir de 150.000 pesos
Seguro médico: desde 30.000 pesos mensuales
Servicio funerario: entre 140.000 y 850.000 pesos