viernes, 11 de agosto de 2017

Habitación funcional para niños y adultos

Reemplazar el edredón, las fundas y los cojines puede ayudar a ajustar el cuarto del infante para un adolescente, sin necesidad de más gastos. 


Es necesario hacer una elección pensando en lo que querrá el niño cuando sea grande e integrar el diseño del cuarto del bebé puede ser muy práctico.

Muebles que se puedan adaptar y transformar con facilidad; ornamentos en colores planos y sin estampados; una decoración sencilla sin muchos elementos y diseño de espacios que guarden relación con el resto de la casa hacen parte de la lista de aspectos que una familia debe tener en cuenta si quiere que la habitación de su hijo perdure más allá de la adolescencia.

Y es que con la llegada de un hijo muchas familias optan por destinar espacios que se adecúen a ellos, sin tener en cuenta que, mientras ellos van quemando etapas de su vida a un ritmo acelerado, los colores, la funcionalidad del mobiliario y la decoración del cuarto se van quedando en la época de cuando eran unos bebés.

Pero ¿qué hacer para que la habitación de los hijos no se quede atrapada en el tiempo y pueda transformase en la media que ellos crecen sin que esto se convierta en un dolor de cabeza para las finanzas del hogar? 

EL TIEMPO consultó la opinión de varios expertos, quienes hicieron algunas recomendaciones claves para ese propósito. 

Por ejemplo, si del mobiliario se trata, hacer una elección pensando en lo que querrá el niño cuando sea grande e integrar el diseño del cuarto del bebé puede ser muy práctico. 

Manuela Vélez, diseñadora de Tres52, señala que hay varias opciones. “Camas a las que más adelante se les retiran los corrales son excelentes, ya que así perduran hasta la adolescencia. También, los muebles con cajonería y bibliotecas pueden permanecer siempre en la habitación”.

Además, la diseñadora indica que es importante pensar en comprar muebles con formas simples que funcionan con acabados laminados, de madera y de poliuretano, pues estos no se tornan infantiles. 

Otro dato para tener en cuenta es usar estantería tipo cubo, que funciona como organizador y tiende a adaptarse para guardar otros elementos, según la necesidad que va surgiendo. Así como usar ornamentación con tonalidades planas y sin estampados, los cuales pueden ser combinados y ubicados más adelante en otro lugar de la casa.

DECORACIÓN
Los adornos también juegan un papel importante a la hora de habituar el espacio y todavía “se abre paso al uso de lo simple y lo suave, como las tonalidades pastel y ligeras con texturas muy marcadas, que fomenten el descanso y permitan ser mezcladas con mayor facilidad más adelante. Tonos blush, gris claro, champaña, trasparentes, cristales, cuadros, rayas, unicolores y semibrillos, según el contexto, son la tendencia hoy en los cuartos de los niños”, afirma Natalia Jiménez Ortiz, directora de proyectos para Home Reface Colombia y México.

Para Ortiz, los cojines, los tapetes, el tono de la caperuza de las lámparas y los accesorios móviles son piezas que, sise le añade un personalizado sutil, le da un sello inigualable a sus espacios.

Sin embargo, la experta sugiere hacerlo con elementos que se puedan cambiar fácilmente, así como aprovechar las paredes con wall papers texturizados y el uso de pintura mate en tonalidades neutras, como el gris ratón y el gris plata. 

TENDENCIA 

Además de los muebles, los accesorios y las texturas recomendadas, lo fuerte en tendencias es integrar el diseño del cuarto del bebé con el resto de la casa.
“Por eso, el estilo que más está en auge es el nórdico o escandinavo, que se caracteriza por tener como color estelar el blanco, el cual aporta una sensación de amplitud, limpieza y luz al espacio; acompañado del negro, en pequeñas cantidades, como contraste en algunos objetos y también los tonos pastel”, anota Nayive Rodríguez, diseñadora y decoradora de Naromi Design.

A pesar de que los estilos varían muy rápido y así mismo caducan, las formas de diseño más imparciales transforman los espacios sin necesidad de llevar a cabo grandes inversiones.

Por otro lado, se usa mucho en las habitaciones motivaciones de juegos para los niños, alejándose un poco del mobiliario como tal. Sin embargo, la invitación de los expertos se dirige hacia los padres para que inviertan en elementos más funcionales y neutrales, tanto para el niño como para el adolescente.

jueves, 10 de agosto de 2017

Al menos medio millón de jóvenes ni estudia ni busca trabajo

Los llamados ninis tienen entre 15 y 24 años y no se dedican a nada. Fenómeno está en 13 capitales. 

En las 13 principales ciudades hay 370.000 mujeres y 212.000 hombres.

Conocida como una población de jóvenes que ni estudian ni trabajan ni están buscando empleo, los ninis se están identificando en el país como una problemática que atañe más a las ciudades intermedias y con mayor incidencia en las mujeres.

En las trece principales ciudades del país hay 582.000 jóvenes entre 15 y 24 años en esa situación. Son 370.000 mujeres y 212.000 hombres, y son más de uno de cada diez personas en esa edad. Si bien el fenómeno es mayor entre mujeres, estas ayudan más en el hogar. En cambio, al menos 85.000 hombres jóvenes ni siquiera ayudan con el oficio.

Así se desprende del estudio realizado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario ‘Perfil juvenil urbano de la inactividad y el desempleo en el país’.

Para los investigadores del Observatorio, más que la proporción de población joven que tiene una ciudad, es de más cuidado ver qué porcentaje de esa población joven es inactiva.

Juan Carlos Guataquí, uno de los autores del estudio, señala que la gente tiende a pensar en los jóvenes entre 15 y 24 años como una población homogénea y eso no es así. Además, agrega que hay un patrón de género que es muy importante frente a la pregunta a qué se dedican o en qué utilizan el tiempo.

En la encuesta tenida en cuenta en la investigación hay varias opciones de respuesta para ese interrogante, como ayudar a criar animales, realizar oficios en otros hogares, capacitación y trabajos comunitarios, entre otros, pero aquí el patrón es en extremo diferente en términos de género.Actividades similares

Por ejemplo, las mujeres jóvenes se dedican más a actividades semejantes a las que realizan las mayores de 25 años. Pero las actividades de los hombres no se asemejan tanto a las de los mayores. En los hombres, está más presente la inactividad económica total, es decir, no ayudan en el hogar, no cuidan niños, no se están capacitando, ni hacen alguna actividad educativa, mientras que las mujeres ninis sí tienen un papel de aporte al hogar.

El 92 por ciento de las mujeres ninis hacen esa clase de labores, mientras que en los hombres esto se da en apenas un 60 por ciento. En horas dedicadas a esas tareas durante la semana, las mujeres tienen 18,7 en promedio, y en los hombres son apenas 9 horas.

Así mismo, el 52 por ciento de las mujeres ninis dedica tiempo a cuidar o atender niños, frente a un 10 por ciento de los hombres. A esta actividad las mujeres les dedican a la semana en promedio 32,7 horas, y los hombres 12,2.

“Un muchacho entre 15 y 24 años es simplemente un joven inactivo, pero una muchacha en ese mismo rango se parece más a una mujer de más de 25 años y ese es un problema complicado, porque ellas pueden quedar en una trampa de pobreza, por el riesgo del embarazo adolescente, porque no están educándose y porque la familia ya básicamente la tiene en labores del hogar”, explicó Guataquí.

Por su parte, la exministra Cecilia López Montaño afirma que en muchos sitios la curva de la educación es una U invertida, donde los papás se esfuerzan por meter a sus hijos a cursar hasta la primaria, pero después hay una gran deserción en la adolescencia, y en lugares como los pueblos los jóvenes salen a hacer otras actividades como mototaxismo.

“Yo creo que este problema es una mezcla de dos cosas, una muy mala educación y una desvinculación de esa educación formal con el mercado laboral, lo que lleva a esa deserción masiva, porque ninguno sirve de estímulo”, dijo López, al tiempo que señaló que eso amerita una buena revisión sobre lo que está pasando con la educación intermedia.

Las jóvenes pueden quedar en una trampa de pobreza, por el riesgo del embarazo adolescente, porque no están educándose y porque la familia ya básicamente la tiene en labores del hogar 

Y al mismo tiempo, añadió, el mercado laboral requiere de un análisis que en el país se está postergando, puesto que le parece imposible que la juventud se esté perdiendo de esta manera.Ciudades con extremos

De acuerdo con la investigación de la Universidad del Rosario, cuando se analiza la población por edad y actividad económica se encuentran cosas interesantes, como el hecho de que en Colombia hay dos extremos, las ciudades más jóvenes y las que cuentan con una población con mayor vejez.

Según Guataquí, si se habla de un índice de envejecimiento, o sea población mayor a los 55 años, las que predominan son Medellín y Pereira, con uno de cada cuatro habitantes en ese rango.

Mientras que en el otro extremo, como las ciudades más jóvenes, están Cartagena y Cúcuta, donde uno de cada cinco habitantes está entre los 15 y los 24 años.

“De hecho Cúcuta es una de esas ciudades que en términos laborales tiene todos los indicadores en amarillo o en rojo, es decir, cuenta con la tasa de informalidad más alta, así como una de las más altas de desempleo, muchos jóvenes, mucha migración, luego debería ser objeto de políticas expresas del Ministerio del Trabajo”, comentó Guataquí.¿Quiénes son los ninis?

Por definición, se conoce como ninis a los jóvenes que están entre los 15 y 24 años de edad y que por algunas condiciones determinadas ni estudian ni trabajan ni están buscando empleo.

Según el Banco Mundial, con cifras del 2016, se estima en más de 20’000.000 de personas (uno de cada cinco en el grupo de jóvenes entre los 15 y 24 años) la dimensión cuantitativa del fenómeno de los ninis en Latinoamérica. 

“Esta cifra es particularmente preocupante dada su persistencia, creciente y el hecho de que estos dos aspectos se hayan presentado en un contexto regional de reducción
de la desigualdad y la pobreza”, indica el estudio del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Sobre esta condición, señala el estudio, también preocupa el hecho de que los afectados dejan de avanzar en sus logros educativos, no acceden a experiencia laboral y se marginan en general de los espacios económicos y sociales.

miércoles, 9 de agosto de 2017

Apoyo en vez de frustración si su hijo no pasa a la U


Se recomienda al alumno tener clara su vocación, pues así tendrá más chance de pasar a la universidad. Es importante que los padres no impongan carreras a sus hijos. Ojo. 

La frustración es compartida cuando hablamos de estudiantes que se presentan reiteradamente a la universidad y no consiguen pasar. No solo el alumno lidia con el fracaso, sino también su familia. Muchas veces, los allegados al joven no saben cómo proceder en estos casos, especialmente aquellos en los que este hecho se ha repetido en varias ocasiones.

Es usual perder los estribos y caldear más el ambiente en estos casos de desesperación, pero expertos recomiendan que se deben tener en cuenta dos cuestiones: apoyo y búsqueda de alternativas. Tenga en cuenta estas recomendaciones si está atravesando por una situación similar.

Consejos

Jorge Hernán López, psicólogo:

- Hay estudiantes que se empeñan en pasar a una carrera, porque aseguran que es su sueño. Ahí la familia tiene que colaborarles, acompañándolos, dándoles tranquilidad y orientándolos.

- Aquí hay un inconveniente. Los estudiantes suelen meter todos los huevos en una misma canasta. Ellos necesitan varias opciones, porque no siempre resulta lo que uno desea.

- Al fracasar pueden esperar. Hacer un preicfes es una opción o cursar mientras tanto otra carrera para luego organizarse.

- Esto ocurre especialmente con muchas carreras tradicionales como medicina e ingenierías, pues tienen cierto nivel de dificultad y sus procesos de selección son muy competitivos.

- Hay que trabajar duro si sienten que es un sueño cursar la carrera. Busquen las razones por las cuales dicho sueño no se está realizando, corrijan puntos débiles.

- Los padres, además de apoyar, deben brindar una orientación sin imposiciones. Hacerlo es contrapoducente, pues luego el muchacho puede reclamar a sus padres con rencor el haberse equivocado de carrera, ya que muchos padres obligan a sus hijos a estudiar X o Y profesión.

- Esta obligación de los padres se sustenta en un argumento: carreras que dan plata. Sin embargo, muchas veces no están actualizados y resulta que tienen en mente unas profesiones que eran rentables hace unos años, pero ya no lo son.

Conocer mi vocación

Diana Perea, coordinadora de Bienestar Universitario de la U. Autónoma:

- Si los alumnos conocen su perfil hay más probabilidades de que pasen a la universidad.

- Aquí en la U. Autónoma llegan muchos alumnos interesados en estudiar ingeniería industrial, porque les parece chévere. Cuando se les explica la esencia de la carrera uno se percata de no saber nada de ella.

- Tenemos una oficina de orientación vocacional. Les aplicamos pruebas de personalidad y orientación profesional para que conozcan sus gustos y percepciones.

- A muchos alumnos les gusta el ejercicio y cuidarse. De repente, se sienten atraidos a estudiar fisioterapia o licenciatura en educación física. Sin embargo, muchas veces ocurre que se trata simplemente de un pasatiempo y no de una vocación disciplinar.

- Hay familias en las que el papá es médico y desea que su hijo estudie lo mismo. Los padres deben entender que esta elección deben tomarla los jóvenes, pues el muchacho termina estudiando una carrera rentable, pero que no le gusta.

- Aquí les hacemos exámenes de vocación disciplinar a los estudiantes que se hayan inscrito a la Universidad y tengan dudas sobre lo que quieren estudiar. Igualmente para esos alumnos que iniciada una carrera continúan con interrogantes y desean saber para qué son buenos.

martes, 8 de agosto de 2017

10 Datos curiosos de la educación que hicieron de Japón uno de los países más educados

En Genial.guru entendimos por qué todos los japoneses son tan geniales y únicos. Todo se debe a su sistema de educación, es fabuloso. Míralo tú mismo.

Primero modales, luego conocimiento

 

Los estudiantes japoneses no tienen exámenes hasta el cuarto grado de primaria (cuando cumplen 10 años), solo tienen unos test pequeños de vez en cuando. Se cree que en los primeros tres años de escuela, los conocimientos académicos no son lo más importante. Lo que sí importa es la crianza, a los niños se les inculca respetar a los demás y a los animales, ser generosos y compasivos, buscar la verdad, saber autocontrolarse y cuidar la naturaleza.

El inicio del año escolar es el 1 de abril

 
Cuando en la mayoría de los países los niños casi terminan el año escolar, para los niños japoneses todo apenas empieza. El inicio del año coincide con uno de los eventos más espectaculares: la floración de sakura. Así sintonizan en el modo serio. El año escolar consiste de tres trimestres: del 1 de abril al 20 de julio, del 1 de septiembre al 26 de diciembre, del 7 de enero al 25 de marzo. De esta forma los japoneses descansan 6 semanas en verano y 2 semanas en invierno y primavera.



En las escuelas japonesas no hay personal de limpieza, los mismos niños limpian todo

 

Los estudiantes limpian los salones, pasillos e incluso baños en turnos. Así desde la pequeña edad aprenden a trabajar en equipo y ayudarse mutuamente. Además, después de que los niños gastan tanto tiempo y esfuerzo en la limpieza, es muy poco probable que quieran ensuciar. Esto les enseña a respetar el trabajo, tanto el suyo como de los demás, así como también a ser respetuosos con el medio ambiente.

Los almuerzos son estandarizados y se comen justo en el salón con los demás compañeros de clase

 
En la escuela primaria y secundaria a los estudiantes se les preparan almuerzos especiales desarrollados no solo por cocineros escolares sino también por personal médico para que la comida sea saludable y útil al máximo. Todos los alumnos comen junto con su maestro en el salón. En ese ambiente informal se comunican más y crean relaciones amistosas.

La educación adicional es muy popular

 

Ya en la escuela primaria los niños empiezan a tomar clases privadas para poder ingresar a una buena escuela secundaria y luego, preparatoria. Las clases en esos lugares se imparten en las tardes, y en Japón es algo muy típico ver el transporte público a las 21:00 lleno de niños que se apresuran a casa después de sus clases adicionales. Los niños estudian también los domingos y en vacaciones, tomando en cuenta que un día escolar dura en promedio de 6 a 8 horas. No es de sorprender que, según las estadísticas, en Japón casi nadie repruebe el año.

Además de las clases comunes, a los niños se les enseña el arte de la caligrafía y poesía japonesa

 

El principio de la caligrafía japonesa, o shodo, es muy sencillo: una broncha de bambú se humedece en tinta y con trazos suaves se dibujan jeroglíficos sobre el papel de arroz. En Japón shodo se valora no menos que el arte de la pintura. Y haiku es una forma de poesía nacional que, en forma lacónica, refleja la naturaleza y al ser humano como uno solo. Ambas materias representan uno de los principios de la estética oriental: la combinación de lo sencillo y lo sofisticado. Las clases les enseñan a los niños a valorar y respetar su cultura con tradiciones centenarias.

Todos los alumnos deben usar uniforme

 

A partir de la escuela secundaria, cada alumno está obligado a usar uniforme. Muchas escuelas tienen sus propios modelos, pero tradicionalmente para los niños es ropa estilo militar, y para las niñas, blusas al estilo marinero. Esta regla existe para disciplinar a los estudiantes porque el simple hecho de llevar uniforme crea un ambiente más serio. También el uniforme ayuda a unir a los niños.

El porcentaje de asistencia escolar es del 99,99%

 

Es difícil imaginar a una persona que jamás haya faltado a clase. Pero existe una nación que básicamente nunca falta. Tampoco llegan tarde a las clases. Y el 91% de los alumnos ponen atención a lo que dicen sus maestros. ¿Qué otro país puede presumir estadísticas similares?

Los resultados del examen final lo deciden todo
 

Al terminar la preparatoria, los estudiantes tienen un examen final que determina si logran ingresar a alguna escuela o no. Los alumnos pueden elegir solo una universidad, la cual determinará su futuro sueldo y su nivel de vida en común. Al mismo tiempo, la competencia es muy alta: el 76% de los estudiantes siguen con sus estudios después de la escuela. Precisamente por eso en Japón existe la expresión "el infierno de exámenes".

Los años universitarios son las mejores vacaciones de la vida

 

 

No es de sorprender que después de muchos años de preparación y el "infierno de exámenes" los japoneses quieran tomar una pausa. Y resulta que la pausa cae en los años universitarios que se consideran más despreocupados y ligeros en la vida de cada japonés. El descanso es excelente antes del trabajo, y los japoneses no solo lo toman con toda la seriedad del mundo sino también con un gran amor por su vocación.

lunes, 7 de agosto de 2017

Por qué todos los niños dicen mentiras?

Los más pequeños inventan historias fantásticas e irreales, que van desapareciendo a medida que crecen. La psicológica Gloria Isaza explica qué pueden hacer los padres para entenderlos y evitar que se vuelva un problema. 
 
La confianza es un valor indispensable en la vida y en las relaciones de los padres con los hijos. 

La mentira en los niños aparece con el desarrollo del lenguaje, entre los 2 y los 4 años. El psicólogo e investigador de la Universidad de Toronto Kang Lee, dice que mentir es una etapa natural del desarrollo de los niños, que las mentiras aparecen con la fantasía y la imaginación y se vuelven mas sofisticadas a medida que ellos van creciendo. Afirma que la mentira en el niño es una manifestación de que se está dando el desarrollo de habilidades cognitivas que les permiten modificar la realidad que conocen, entender que las demás personas tienen ideas, sienten y piensan diferente a ellos, poder ponerse en los zapatos del otro y desarrollar la empatía. Dice que el proceso mental necesario para la mentira es el mismo que se requiere para atender, planear y auto controlarse.

Esto no significa que se deba permitir o fomentar la mentira en los niños, sino entender que es un proceso natural; que necesitan padres tranquilos y amorosos que les enseñen la importancia de decir siempre la verdad y de ser sinceros en las relaciones. Que aprendan que la honestidad es la base de la confianza en si mismos y en los demás. Dan Ariely, psicólogo de la Universidad de Duke y experto mundial en la mentira, encontró que interiorizar el valor de la honestidad lleva a la persona a ponerse límites en el momento de mentir.

Para entender las mentiras de los niños es importante saber qué los lleva a decirlas. Las principales razones son:

Expresar su fantasía. Los más pequeños inventan historias fantásticas e irreales, que van desapareciendo a medida que crecen. Es importante que los padres no se rían y fomenten la imaginación del niño aclarándole qué es imaginación y qué es realidad.
Sentirse bien y poder relacionarse con otros. Los niños mienten sobre si mismos o sobre su familia para mejorar su imagen, ser aprobados y aceptados por los demás. Los padres pueden ayudarle a entender que aceptarse y valorarse a si mismo y a su familia es suficiente para tener amigos y ser aceptado.
Proteger a otra persona. Muchas veces los niños asumen la responsabilidad de las faltas de un amigo o de los padres para protegerlos. Necesitan entender que esto no beneficia a ninguno de los dos y que cada persona debe hacerse cargo de lo que ha hecho o dicho.
Guardar su intimidad. Los niños, como los adultos, tienen el derecho de elegir con quien compartir sus sentimientos y sus vivencias. Cuando se les presiona para que las cuenten, ellos optan por la mentira, especialmente si no sienten la suficiente confianza con la persona. La clave está en promover un espacio donde el niño se sienta escuchado, comprendido, no juzgado.

Evitar problemas y sanciones. Los niños mienten a los padres para evitar ser regañados o castigados por su comportamiento o sus errores. Es importante que los papás reaccionen con tranquilidad, les ayuden a entender por qué mintieron, el impacto que su mentira tiene otras personas y le permitan vivir la consecuencia de su comportamiento. Es positivo evitar castigos severos o excesivos, pues esto tiende a estimular que el niño vuelva a mentir.
Esconder sus errores. La mentira intenta no mostrar que se han equivocado porque no quieren decepcionar a sus padres, especialmente si estos son muy exigentes. Los niños deben aprender que los errores son parte de la vida y del aprendizaje y que es importante afrontarlos.
Hacer sentir mal al otro. Frente al dolor, la injusticia, el maltrato, la frustración o el rechazo, los niños pueden inventar historias que hagan sentir mal a quien les ha hecho daño. Los padres deben ayudarle a entender que este no es el camino para solucionar las dificultades; cuando estas respuestas se permiten, aprenden que la venganza es aceptable y que es válido hacer sentir mal al otro para ellos sentirse mejor.
Conseguir algo prohibido. Los niños mienten para lograr algo que quieren y saben que sus padres van a decir que no. Deben aprender que no pueden tener o hacer todo lo que desean y que el fin no justifica el engaño. Permitir este tipo de mentira hará que el niño relacione el lograr lo prohibido como algo que le produce emoción o placer.
Justificar el incumplimiento de un compromiso. Los niños inventan razones por las cuales no pudieron cumplir lo que habían dicho que harían. Es importante enseñarles a comprometerse solo con lo que están en capacidad de hacer y que cumplir construye la confianza entre los dos.

Algunas ideas que pueden ayudar a los padres a manejar las mentiras de los niños son:
Controlar la reacción. Aun cuando no siempre resulta fácil controlarse, la primera reacción de los padres es la puerta que abre o cierra la comunicación con los niños. Mantener la calma y un tono de voz suave, aunque la falta sea grave, genera tranquilidad y confianza. Cuando los padres tienen reacciones fuertes y se descontrolan, los niños sienten miedo de compartir con ellos sus equivocaciones.
Conectarse con los niños. Es escucharlos con atención y sin interrupciones, para entender qué sintieron y qué los llevó a la mentira. Darles la oportunidad de reconocer que han creado una versión diferente a la realidad y permitirles contar la verdad. Es importante evitar los juicios y calificativos que dañan la autoestima del niño, como “eres un mentiroso”, “me has decepcionado” y preguntas como “¿por qué lo hiciste?... ¿en qué estabas pensando?”; en este momento son mas útiles comentarios como “entiendo como te sentiste… miremos que te llevó a mentir”.
Favorecer la confianza. Como dice Paul Ekman, autor del libro Por qué mienten los niños, el pilar fundamental es la sinceridad y debe haber un ambiente donde el niño se sienta libre, tranquilo y relajado, que promueva la comunicación.
Mostrar el efecto de la mentira. Es importante mostrarle que mentir es un comportamiento inadecuado pues se trata de un engaño que hace daño al otro y afecta la relación que hay entre los dos.
Permitir vivir la consecuencia en lugar de castigar. Así los niños aprenden que su comportamiento tiene una consecuencia positiva o negativa que debe asumir. Cuando sea necesario, ayudarle a encontrar la forma de reparar el daño que ha causado.
No mentir a los niños. Los padres son el modelo de los niños. Si ellos mienten o les hacen promesas falsas, les enseñan que la mentira es un camino aceptado para enfrentar los momentos difíciles. Si se ríen de las mentiras o les hacen chistes que terminan en “era mentira”, les enseñan que ésta hace parte del buen humor.

La confianza es un valor indispensable en la vida y en las relaciones de los padres con los hijos. Es la que les da la tranquilidad y seguridad en si mismos y el mundo que los rodea. Construir una familia donde, con amor, se enseñe y valore la sinceridad es darles una herramienta poderosa para enfrentar la vida, construir relaciones sólidas y superar las dificultades.

domingo, 6 de agosto de 2017

Humo del fumador afecta a las mascotas

Causarle problemas de salud a su peludo puede ser una razón más para abandonar el cigarrillo. 

Desde hace décadas se conocen los efectos adversos que trae el tabaquismo para el organismo, en los que se incluyen todo tipo de cánceres, problemas respiratorios y cardiacos entre muchas otras enfermedades que se asocian a los compuestos del cigarrillo.

Los fumadores pasivos no están exentos de sufrir estos daños al estar expuestos al humo y los residuos del producto, incluso su amigo de cuatro patas puede ser ese acompañante silencioso que termina por enfermar al compartir el humo con sus dueños.

“En el caso de los gatos, estos tienden a desarrollar muchos problemas de asma y bronquitis”, explica Luisa Fernanda López, médica del Hospital Veterinario de la Universidad de Antioquia. Además, los hábitos de higiene de los felinos que incluyen rutinas de acicalamiento mucho mayores que las de los perros, los hacen más vulnerables. “Ellos, al lamer su piel llena de partículas de cigarrillo, están ingresando aún más contaminantes a su organismo”, explica Clare Knottenbelt, profesora de medicina de pequeños animales y oncología en la Universidad de Glasgow, en entrevista con EL TIEMPO. Esta situación, a parte de los problemas respiratorios, también genera mayores probabilidades de cáncer en la zona oral, problemas digestivos y gástricos.

Un estudio adelantado por la Universidad de Massachusetts, Environmental Tobacco Smoke and Risk of Malignant Lymphoma in Pet Cats, también relaciona la exposición al humo del cigarrillo con un mayor riesgo a desarrollar linfoma o cáncer en el sistema linfático de los gatos y asegura que después de cinco años de exposición el riesgo puede triplicarse.

Olfato canino perdido

Por otro lado, los perros ven seriamente afectadas sus cavidades nasales al ser fumadores pasivos. Estudios como Cancer of the Nasal Cavity and Paranasal Sinuses and Exposure to Environmental Tobacco Smoke in Pet Dogs, liderado por el investigador John Reif de la Universidad de Colorado, señalan las obstrucciones en la cavidad nasal, el cáncer en esta zona y en el pulmón, como algunas de las afectaciones más frecuentes.

Y en este sentido, perros con el hocico largo pueden llegar a desarrollar carcinógenos que afectan a su nariz y se acumulan en esta zona, mientras que los de hocico corto y mediano tienen más probabilidades de que las partículas lleguen a sus pulmones. “Estas obstrucciones en los senos paranasales no solo generan problemas respiratorios sino que afectan su sentido del olfato, una herramienta básica de los canes para descubrir el mundo y relacionarse con otros animales”, advierte la veterinaria López.

Aunque no se han estudiado aún, pájaros, hámsteres y toda clase de mascotas también enferman al ser fumadores pasivos. “Lo importante es que la exposición al humo o residuos del cigarrillos siempre van tener efectos nocivos para la salud de las mascotas porque pone su sistema inmunológico a la defensiva todo el tiempo”, concluye López.

Ni siquiera de lejos

En muchos casos se piensa que fumar afuera es la solución para evitar exponer a las mascotas al cigarrillo, pero esto aunque reduce el riesgo no lo evita por completo. “La persona queda con partículas del tabaco en sus manos, piel y ropa, y cuando entra en contacto con su mascota también lo está contaminando”, asegura la profesora Clare Knottenbelt. Lavarse las manos antes de acariciar a la mascota es una opción, otra que puede ser mucho más eficaz es dejar de fumar.

Además, no hay un tiempo estimado de exposición que determine que el animal tendrá problemas de salud. “En los estudios vimos mascotas de menos de un año de vida que ya tenían enfermedades graves por este tema”, asegura.

sábado, 5 de agosto de 2017

Cómo la tecnología cambió la educación?

Como estudiante debes adaptarte a nuevas herramientas, mientras los profesores deben preocuparse por crear nuevas formas de enseñar. 

La manera de aprender y de enseñar dejó de ser lo que era gracias a la tecnología. Una cantidad inconmensurable de información se encuentra ahora en la nube y es muy importante que el profesor acompañe a sus estudiantes en la tarea de seleccionar, analizar y aprender tanto presencial como virtualmente.

Esta tensión del paso del papel a la pantalla invita a cambiar la mirada a una tecnología educativa que permita una aprendizaje muchísimo más eficaz y sensible a la diversidad de nuevos estudiantes.

Para Valerie Elisabeth Gauthier, directora del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario, la era digital ha demostrado que un profesor que está en China le puede dar una clase a un estudiante en el Amazonas en tiempo real. Evidentemente para que se logre el aprendizaje las estrategias deben ser muy eficientes y acompañadas de un material didáctico.

“El hecho de que la tecnología anula las distancias geográficas y facilita, per se, el trabajo colaborativo. Ahora es posible trabajar en simultáneo con colegas en todos los continentes”, asegura.

Sin embargo, Gauthier dice que mal gestionada la tecnología podría terminar siendo un culto a la inmediatez. Dada la facilidad de acceder a la información, los procesos de análisis muchas veces se anulan y se aceptan respuestas con un centímetro de profundidad.

La tecnología es para aprender y enseñar

En cualquier tipo de aprendizaje actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un rol primordial para mejorar en todos los aspectos, bien sea para aprender o para enseñar. Así lo cree Gloria Herrera, directora de la División de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad El Bosque.

Herrera afirma que las tecnologías en la educación brindan a ambas partes herramientas para que puedan existir varios puntos de vista sobre un tema, debate, juego y demás ayudas.

“La tecnología no tiene elementos negativos, ya que facilita una gran cantidad de información con diversidad de formatos. También facilita la educación en zonas donde antes no era posible acceder al aprendizaje. Lo que sí hay que tener en cuenta para mejorar es la brecha que existe en los docentes en sus competencias digitales para el uso adecuado de las mismas”, agrega.

¿Replantear el modelo actual?

En el último tiempo se ha abierto un debate en torno a cómo será el desarrollo de la educación en el mundo. La “invasión” digital logró modificar los lugares y las maneras en que se aprende, ¿se necesitan cambios en el modelo actual?, ¿es la cátedra un modelo igual de efectivo que antes?

Las académicas creen que es necesario un cambio. Según ellas, aprovechar las herramientas web bajo la guía y la supervisión de un maestro, es el camino más próximo en las aulas colombianas.

Para Herrera es necesario replantear el modelo pedagógico al que estamos acostumbrados, que es de manera presencial: “Un nuevo modelo da facilidad a los docentes en los procesos de enseñanza y crea otros escenarios para los estudiantes en su aprendizaje. Así que continuar con el modelo tradicional implica perder y desaprovechar las oportunidades que nos ofrece la tecnología”.

Gauthier también está de acuerdo con un modelo de educación que no considere a los estudiantes como “vasos para llenar” de conocimiento, sino que se puedan valer de las motivaciones vocacionales de los jóvenes y potenciarlas.

“Actualmente nos enfrentamos a una población de estudiantes bastante particular, la de nativos digitales, quienes llegan al colegio o a la universidad con una cantidad de información a la mano y están hambrientos de articular esos contenidos y de movilizarlos”, asevera.

En la actualidad hay muchos tipos de estrategias de enseñanza y aprendizaje que se acomodan a estos nuevos contextos.

Al tiempo que los estudiantes viven estos cambios, los maestros tienen la obligación de exige replantear sus prácticas y apostarle a otras maneras de acercarse a los estudiantes (b-learning, e-learning, etc.) en las que el estudiante es actor principal y protagónico de su propio aprendizaje.