EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

viernes, 9 de junio de 2017

Las gallinas saben contar y tienen conciencia de sí mismas

No son tan 'huecas' como se cree. Científicos aseguran que son igual de inteligentes a otras aves.


Según el estudio, las gallinas tienen capacidad numérica e incluso de aritmética básica como otros animales, lo que les permite hacer conteos.

Por mucho tiempo se ha creído que las gallinas de corral no son muy inteligentes y no tienen tantas habilidades como el resto de las aves. Incluso culturalmente se han burlado de su comportamiento al considerarlas 'huecas'.

Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista ‘Animal Cognition’ de la investigadora Lori Marino -que se ha destacado internacionalmente por sus estudios sobre la cognición de los animales- asegura que las gallinas (Gallus gallus domesticus) son tan inteligentes como otro tipo de aves.

La investigadora tomó un amplio rango de documentos científicos que explican el comportamiento cognitivo, emocional, comunicativo y de interacción social de las gallinas domésticas, una especie con más de 19 billones de individuos en el mundo y que es considerado como el animal domesticado más abundante en el mundo, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Estas capacidades son, comparativamente, similares a los que se ve en otros animales reconocidos como muy inteligentes”, explican las conclusiones del documento científico.

Son varias las características que concluyó la investigación. De un lado, las gallinas tienen capacidad numérica e incluso de aritmética básica como otros animales, lo que les permite hacer conteos.

De otro lado, las gallinas demuestran que tienen la capacidad de autocontrolarse, lo que da a entender que tienen conciencia de sí mismas como individuos.

También tienen la habilidad de comunicarse en relación con otros pares. Tal característica, por ejemplo, se ha visto también en especies consideradas altamente sociales e inteligentes como los chimpancés.

“Las gallinas tienen capacidad de razonar y hacer inferencias lógicas. Por ejemplo, son capaces de hacer inferencias transitivas, una habilidad que los humanos desarrollan aproximadamente a los siete años”, explica el artículo científico.

El estudio también asegura que las gallinas manejan un rango amplio de emociones como la empatía o la ansiedad.

“Los hallazgos de esta publicación nos dicen que las gallinas, como otras aves, son similares, en muchas maneras, a los mamíferos en su comportamiento complejo y que hay muchas pistas que hablan de la posibilidad de más capacidades que antes no les eran reconocidas”.

El estudio fue financiado en parte por la Sociedad Americana de Prevención de la Crueldad contra los Animales.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de junio de 2017

Estos son los trabajos del futuro para los Millennials

Si usted pertenece a esta generación, debe prepararse para dos cosas si de verdad quiere ser exitoso: los desafíos profesionales y los trabajos del futuro. cuales son.


La generación denominada con este nombre “millennials” son aquellas personas nacidas en la década de los 80 y los 90. Sin embargo, más que pertenecer por la edad a este grupo, las características, las formas de pensar, los gustos y las preferencias son las que realmente los definen. Por esto muchas empresas y dinámicas del mercado giran en torno a las necesidades de estas personas, en especial, porque son el público más atractivo del momento.

Inclusive las empresas han tenido que reinventarse en el área de recursos humanos para pensarlos de manera diferente como empleados, porque ellos más que querer estabilidad en sus trabajos, buscan cambios constantes, con base a beneficios emocionales y reconocimiento o escalamiento laboral. Ahora, aquí podrá identificar ¿Qué tan “millennial” es usted?

Conseguir empleo, es una de las partes más complejas cuando apenas se es graduado como profesional. El no tener experiencia, no saber cómo diligenciar una hoja de vida o cómo aplicar a un puesto de trabajo llega a ser muy agotador para un joven, sobre todo si pasan más de seis meses y aún no logra ubicarse laboralmente. 

Por estas razones, Finanzas Personales le explica cuáles son los principales desafíos para los que se deben preparar profesionalmente y a que no desfallezcan en el intento por conseguir el éxito para su futuro. Estos tips son analizados por Capabilia, plataforma global de capacitación online:

1. Debe trabajar en nuevas habilidades: el problema de que los jóvenes no consigan un empleo puede deberse a que no están respondiendo a las necesidades del mercado o de las industrias. Según la Encuesta de Escasez de Talento, desarrollada por Manpower en 2015, 42% de los empleadores en América Latina posee dificultades para cubrir sus vacantes, la falta de las competencias requeridas para el perfil son la principal razón.

Así que lo que tiene que hacer es estar en constante aprendizaje, su lema debe ser “puedo hacerlo, lo haré”. Conseguir un buen empleo dependerá de la capacidad que tenga para aprender más sobre lo desconocido más no acerca de lo que ya conoce. En este caso, debe ser hiperactivo y absorber todo lo que más pueda de manera productiva.

2.Tome las riendas de su capacitación para el trabajo: los millennials tienen el hábito incorporado del aprendizaje individual y autodirigido, les gusta aprender todo por su cuenta, lo que quiere decir que se autocapacitan de manera constante o por lo menos así debería ser. Según un informe de Degreed, el 77% de los profesionales confiesan utilizar el teléfono u otro dispositivo móvil para actividades de formación.

Entonces, así usted ya haya encontrado un trabajo atractivo para usted, lo que tiene que hacer es prestarle atención a tareas continuas como la lectura de artículos o blogs, ver videos instructivos o consultar con pares son actividades que debería realizar por lo menos una vez por semana. 

3.Tener talento en el uso de las nuevas tecnologías: la capacitación en competencias tecnológicas es la clave para enfrentar los desafíos laborales, porque la industria de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están en medio de un cambio fundamental hacia una nueva plataforma de crecimiento e innovación, en la que se incluyen los dispositivos y aplicaciones móviles, los servicios cloud, las redes broadband móviles, el big data analytics y las redes sociales.

Por lo que claramente, esta es una oportunidad que usted tiene que aprovechar, porque asegura la inserción laboral y el desarrollo profesional.

Los trabajos del futuro

Los jóvenes que andan en busca de un trabajo o de una carrera profesional tienen que estar alertas sobre la disponibilidad del mercado, para así tomar decisiones acertadas sobre su futuro. Y esto tiene que ver con lo ya mencionado sobre las industrias de las tecnologías, más conocida como la cuarta revolución industrial.

Esta etapa asociada a la multitarea, a lo digital y a la interactividad ha hecho que se presenten nuevas categorías de trabajo y habilidades, desplazando a los trabajos tradicionales que, alguna vez, proporcionaron más oportunidades para estudiantes universitarios y graduados, donde debido a las grandes innovaciones tecnológicas, se han visto amenazados, como por ejemplo, los trabajos administrativos y de gestión, así como de distribución, banca e incluso trabajos de fabricación.

De acuerdo con Zebra Technologies, que tomó un estudio del World Economic Forum (WEF), los trabajos más requeridos en el futuro cercano serán aquellos que se relacionen con:
Instalación, reparación y mantenimiento de robots e impresoras 3D
Arquitectos
Matemáticos
Ingenieros 
Analistas de información
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 7 de junio de 2017

Este es el salario que recibiría, dependiendo si la universidad está o no acreditada

Ahora los ingresos no solo dependen de su título profesional, resulta que la universidad también importa. Revise si su universidad está o no acreditada y cuál sería su salario, según esta variable.

Decidir estudiar un pregrado es muy complicado, de hecho, elegir continuar estudiando después de una carrera entre “X o Y” programa de posgrado suele ser aún más difícil, sobre todo cuando somos nosotros los que tenemos que correr con los gastos y no nuestros padres.

“Hay que pensarlo muy bien” nos dicen, es una decisión para toda la vida o por lo menos para nuestro futuro, finalmente, hay quienes tienen la opción de abandonar el barco a mitad de carrera cuando se dieron cuenta que finalmente no era lo suyo. 

Quienes pueden hacerlo, pueden replantear su vida e incluso iniciar una nueva carrera, solo que es difícil cuando un semestre llega a valer de dos millones hasta 20 millones de pesos, entonces quienes decidieron no continuar, optaron por trabajar. 

Para 2016, de acuerdo con el Ministerio de Educación, la cobertura de carreras técnicas y profesionales superó el 50%. Aunque el acceso a la educación superior se ha incrementado, todavía no es el que se espera en un 100%.

Según el estudio Lotería de la Cuna 2016 de la Universidad de los Andes, la alta deserción de los jóvenes se da desde los niveles básicos de enseñanza y se extiende hasta la educación superior, ya que, de cada 100 niños que entran a grado primero, cuyos padres tienen baja formación educativa, solo 78 menores alcanzan grado quinto, menos de la mitad llegan a grado noveno, solo 39 logran completar el bachillerato y 11 acceden a la educación superior.

Para 2014 se calculan cerca de 1.320.010 estudiantes matriculados en instituciones universitarias, quienes lo más seguro es que a la hora de graduarse como bachilleres no estaban del todo convencidos sobre qué querían estudiar. Y es que, por lo general, decidimos entre las carreras que más escuchamos en el voz a voz, sin analizar primero factores que importarían como por ejemplo, la estabilidad laboral a la hora de salir graduados.

Y es que, aunque queramos ser soñadores y creer que si somos buenos en aquello que hagamos todo nos saldrá bien, debemos a la vez ser precavidos. No estamos diciéndole que estudie por dinero, no, todo lo contrario, más bien que revise con detalle en dónde va a estudiar, por qué, cómo está la situación en el país y cómo están determinadas carreras en términos de demanda y oferta. 

Ser un poco realista, le permitirá ser acertado en la búsqueda de empleo y además sabrá cuáles son las habilidades y competencias que tiene que mejorar para ser favorecido en una entrevista de trabajo. Porque al parecer las empresas no están muy agusto, según señala en entrevista a Semana Educación, el presidente Alfonso Gómez de Telefónica Colombia, “los jóvenes no están respondiendo a las fuertes demandas del sector empresarial”

Razón por la cual si usted va a endeudarse o a pagar montos tan altos por un semestre debe hacer la tarea juiciosa de revisión, por favor mire varias universidades, compare, verifique que sean conocidas y que los programas preferiblemente estén acreditados y por supuesto que estén avaladas por el Ministerio de Educación.

Los salarios para egresados

¿Depende del estudiante? Bueno, no siempre, resulta que de acuerdo con el Ministerio de Educación los sueldos de enganche y las posibilidades de empleo varían dependiendo la carrera y la institución académica del egresado. 

Un ejemplo según datos del Observatorio Laboral:

Ingeniero industrial graduado de la Universidad de los Andes: $ 2.875.850.

Ingeniero industrial graduado de la Universidad Nacional: $ 1.578.515.

Ingeniero industrial graduado de la Universidad Francisco de Paula Santander: $ 1.262.131. 

Otra variable que indica la diferencia entre salarios es la acreditación de las universidades, pues resulta que quienes salen de una acreditada reciben alrededor de $ 250.000 más. Recordamos que en el artículo 53 de la ley 300 de 1992 es donde se habla del Sistema Nacional de Acreditación, donde se explica que “la acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación”, básicamente se revisa que la institución cumpla con los requisitos de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos.

Este es el salario de enganche para egresados

Universidad acreditada: $ 1.899.592.

Universidad no acreditada: $ 1.664.788.

Universitario con posgrado: $ 3.370.059.

Aquí podrá consultar si la institución está o no acreditada: http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186367.html

El Observatorio Laboral recalca la importancia de que un profesional de pregrado realice una maestría, especialización o doctorado, ya que, según los ingresos un graduado de programas de posgrado gana 2,2 veces el salario de una persona titulada con pregrado, 

Los cinco programas universitarios con mayores ingresos y vinculación laboral

Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 6 de junio de 2017

Estas son las tareas que debes exigir a tu hijo según su edad

Un niño de Primaria debe ser capaz de preparar su mochila del colegio

No existe una regla mágica que confirme que a determinados años se tienen que realizar ciertas tareas. Depende de muchas variables: maduración del niño, conocimientos, educación de los padres, entorno en el que vive, si es hijo único, el menor de varios hermanos... 

El problema, según los expertos, es que los padres apenas exigen tareas a sus hijos ni a edades tempranas ni en la adolescencia. Las razones suelen ser las mismas. «Algunas familias consideran que sus hijos son demasiado pequeños para desarrollar tal o cual labor (que podrían hacer perfectamente como, por ejemplo, vestirse para ir al cole con 5 años) —asegura a ABC Sira Martín, psicopedagoga de Imaginarium—. Al hablar con padres de adolescentes y plantear qué responsabilidades tienen los hijos en casa, la respuesta suele ser "cero" o, como mucho, tirar la basura o pasear al perro. Es decir; nada de autonomía personal respecto a su ropa, cuarto, etc., y menos aún respecto a la contribución familiar de ayudar a hacer la compra, la cena, lavar el coche, etc.».
Autonomía personal

Esta experta apunta que para lograr que un niño sea responsable hay que proporcionarle autonomía personal. Esto es, favorecer que haga por él mismo lo que es capaz de hacer en cada momento. Cuando son pequeñitos evidentemente son tareas muy sencillas y no hay que exigir que las hagan perfectas. «Por ejemplo, si con 1-2 años empiezan a comer solos con la cuchara es normal que derramen comida. Conforme van creciendo, sus responsabilidades también han de ir aumentando. Un niño de Primaria debería preparar su mochila del colegio, aunque la supervisen los padres».

Sin embargo, es muy habitual que los padres hagan por los niños lo que podrían hacer ellos solos para, de este modo, hacerlo más rápido y mejor. «La cuestión es que en muchas ocasiones ni siquiera se plantean que el hijo es capaz de hacer una determinada tarea. Considero —prosigue Martín— que a los hijos no se les ofrece ese espacio, tiempo y confianza para que hagan aquello de lo que son capaces. Por ello, los niños y adolescentes desconocen su nivel de autoeficacia en múltiples tareas, destrezas y habilidades porque sus padres no les han dado la oportunidad de probarse así mismos».

Según su etapa de desarrollo, a los niños se les pueden exigir las siguientes responsabilidades:

Entre dos y tres años

Las tareas que realice siempre deben estar bajo el control del adulto. Los pequeños aún no comprenden lo que hacen bien o mal y actúan de acuerdo a mandatos y prohibiciones porque no poseen autocontrol. Colaboran con el adulto en ordenar y guardar sus juguetes, zapatillas, pijama, regar flores y en algunas tareas concretas como poner y/o recoger las servilletas, etc.

Entre tres y cuatro años

A estas edades el niños observa la conducta del adulto, la imita y actúa en función del premio o castigo que pueda recibir. Ya va siendo capaz de controlarse y puede tener orden en sus cosas. Colabora en guardar juguetes y los debe recoger. Puede poner algunas cosas fáciles en la mesa como el plato y los cubiertos, etc. Se desnuda solo y se viste con ayuda. Aprende a compartir las cosas y a esperar su turno. Muestra interés creciente por jugar con otros niños.

Entre cuatro y cinco años 

Sigue observando e imitando al adulto. Necesita que le guíen pero tiene deseos de agradar y servir y, por eso, suele tener iniciativas responsables como vestirse, recoger sus juguetes, controlarse en un espectáculo, etc. Ya se le puede asignar alguna responsabilidad: poner la mesa, control de algún animal, hacer algún recado dentro del entorno familiar. Puede cuidar a hermanos más pequeños durante breves tiempos y con la presencia cercana del adulto. Debe dejar ordenados los objetos que usa. 

Es bastante autónomo en la comida y en su cuidado personal calzarse, lavarse e ir al baño. Acepta los turnos en el juego, aunque no siempre los respeta. Suele asociarse a dos o tres niños para jugar y entabla las primeras amistades.

Entre cinco y seis años

Ya ha aprendido bastantes conductas y aunque necesita que la persona adulta le señale lo que debe o no debe hacer, conviene presentarle posibilidades para elegir entre dos opciones. Puede ser responsable de tareas domésticas sencillas: limpiar el polvo, recoger la mesa, preparar su ropa para vestirse, buscar lo que necesita para una actividad concreta. No hay que olvidar que el niño sigue imitando y que es exigente en la aplicación de la norma para todos. 

Le agrada ayudar y cumplir encargos y recados sin que, para ello, deba cruzar la calle o lugar peligroso. Juega en grupos de tres o más y sigue reglas sencillas. Intenta ser autónomo y puede rebelarse frente a las presiones de los adultos en asuntos como disciplina autoridad y normas sociales. A partir de los cinco años comienza a despertar la intencionalidad, asimila algunas normas y se comporta desacuerdo con ellas.

En el periodo de seis a siete años

Con control y ayuda para evitar descuidos involuntarios, puede y debe prepararse los materiales para realizar una actividad. Comienza a ser capaz de controlarse en desplazamientos muy conocidos y próximos tales como el colegio, casa de amigos que vivan en el mismo bloque de viviendas, casa de algunos familiares, etc. 

Puede controlar algún dinero semanal y aprender a administrarlo, sabiendo que, si lo gasta, deberá esperar a la semana siguiente para recibir una nueva paga. Todavía se guía por las normas y hábitos del adulto; se identifica el bien con lo mandado y el mal con la prohibición o el enfado.

Cumple las órdenes al pie de la letra; generalmente hasta los ocho años. 

Puede controlar sus gastos con más facilidad. Tiende a formar grupos de relación con compañeros del mismo sexo. Aprende costumbres sociales relacionadas con el saludo, la despedida, el agradecimiento, etc. Actúa de forma responsable si se le ofrecen oportunidades para ello. Tiene el deseo de ser bueno y, si no lo es, culpa a los demás o a las circunstancias porque no soporta que le consideren malo.

Va adquiriendo la noción de justicia y comprende las normas morales mediante ejemplos concretos.

A los ocho años

Comienza la autonomía personal y puede controlar sus impulsos, en función de sus intenciones. Es capaz de organizarse en la distribución del tiempo, del dinero y de los juegos. Todavía precisa alguna supervisión. Pueden dársele responsabilidades diarias: preparar el desayuno, bañarse, etc.

Empieza a independizar la voluntad del adulto respecto a la norma y es consecuente en su conducta. Sabe cuándo y cómo debe obrar en situaciones habituales de su vida. La actuación de las personas adultas es decisiva dado que si persiste una presión autoritaria el niño se hace dependiente, sumiso y falto de iniciativa. Si, por el contrario, se obra de forma permisiva, el niño se convertirá en una persona caprichosa e irresponsable. Así pues, se hace imprescindible una actitud que favorezca la iniciativa y mantiene la exigencia. 

Le atrae el juego colectivo y coopera en grupo. Es capaz de prever las consecuencias de sus actos. 

Entre los nueve y los once años

Ya es bastante autónomo en sus intenciones y, por lo tanto, en su responsabilidad. Suele tener una organización propia para sus materiales, ropas, ahorros... Puede encargarse de alguna tarea doméstica y debe realizarla con responsabilidad y cierta perfección. Le gusta que se le recompense por la tarea que se le encomienda.

Aunque aparezcan rasgos de dependencia, le gusta tomar decisiones y oponerse al adulto con cierta rigidez. Es capaz de elegir con criterios personales. Se hace estricto, exigente y riguroso.

Se identifica con su grupo de amigos en el que cada uno tiene una función asignada y se acata lo que dicta el jefe de la pandilla.

Reconoce lo que hace mal, pero siempre busca excusas, aunque para los demás suele ser muy estricto. Le gusta que le dejen decidir por sí mismo y tiene necesidad de afianzar su yo frente a los demás, de ahí su resistencia a obedecer y su afán de mandar a otros niños menores. Conoce sus posibilidades, decide y reflexiona antes de obrar, aprende de las consecuencias y se siente atraído por los valores morales de justicia, igualdad, sinceridad, bondad, etc.

Entre once y doce años 

La influencia de los amigos comienza a ser decisiva y su conducta estará influenciada en gran parte por el comportamiento que observa en sus amigos y amigas o compañeros de clase. Los hermanos y hermanas mayores tienen más influencia sobre ellos que los padres. Aparece una etapa en la que la crítica suele ser muy frecuente y dirigida hacia sus padres y profesores; no le gusta que le traten de un modo autoritario, como a un niño; reclama autonomía en todas sus decisiones.

Necesita tener amigos y depositar en ellos su intimidad; es leal al grupo y su moral es la de sus iguales, a los que imita en la forma de vestir, en los juegos, las aficiones, etc. Quiere ser como los mayores. Tiene sentido de responsabilidad y trata de cumplir sus obligaciones y se hace más flexible en sus juicios. Su comportamiento es mejor fuera del entorno familiar. Tiene capacidad para valorar lo bueno o malo de sus acciones, puede pensar en las consecuencias, conoce con bastante objetividad sus intenciones y desea obrar por su propia iniciativa, aunque se equivoque.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 5 de junio de 2017

Enfermedades que puedes prevenir vacunando a tu gato

Existen millones de vacunas en el mundo; algunas funcionales y otras no tanto. En 4Patas te traemos una guía para que sepas todo lo que necesitas saber sobre el esquema de inmunización de tu minino.

Antes que todo, es vital tener claro el concepto de vacuna y cuál es su objetivo. Una vacuna es una suspensión de microorganismos atenuados o muertos que sirven para la prevención de enfermedades infecciosas. Al ser introducidas en organismos estimulan la formación de anticuerpos logrando así ser inmunes a las enfermedades compuestas por dichos microorganismos. 

Las enfermedades que debemos prevenir

Leucemia felina

Es causada por un virus que se transmite por contacto directo. Por ejemplo: durante una pelea, un lamido, compartir platos; mediante la saliva, la sangre, la orina y algunos otros fluidos. También puede haber contagio transplacentario. Padecerla da lugar a la aparición de tumores en distintos lugares del cuerpo, además de anemia, problemas reproductivos y hepáticos, entre otros. Su tratamiento no es tan efectivo, se dice que lo indicado es la prevención por medio de la vacunación y evitar el contacto de nuestros gatos con el exterior.

Panleucopenia felina

Enfermedad altamente contagiosa de tipo viral. Sus manifestaciones son fiebre, depresión, falta de apetito, vómito, diarrea, presencia de sangre en las heces, dolor abdominal y deshidratación. Esta enfermedad destruye los glóbulos blancos en sangre, básicamente, su tratamiento es sumamente difícil y se logra estabilizar el paciente. Se previene con vacunación inicial y revacunación anual.

Rinotraqueitis infecciosa felina

El herpes virus felino da lugar a la rinotraqueitis felina, sus síntomas son fiebre, queratitis ulcerativa, conjuntivitis, rinitis y estornudos. Afecta el sistema ocular generando el cierre de los párpados y secreciones. Su complicación se manifiesta con inflamación de los ojos y un cuadro respiratorio severo que puede causar disminución en el apetito, secreción nasal, tos y abortos en hembras gestantes. En gatitos muy jóvenes puede, inclusive, causar la muerte. El objetivo del tratamiento puede ser disminuir los síntomas y fortalecer el sistema inmune, pero debe estar incluida en el esquema de vacunación.

Calicivirus felino

Enfermedad viral que se presenta como un tipo de gripa y sus síntomas están asociados a una enfermedad respiratoria. Esta es una enfermedad altamente contagiosa ya que el virus muta con mucha facilidad. Incluso los gatitos vacunados pueden contraer la enfermedad debido a la capacidad de mutación del virus. Su contagio es por contacto directo, se transporta en la saliva y en las heces. Los gatitos bebés o gatos en condiciones de abandono son los más propensos a contraer la enfermedad ya que su sistema inmune es vulnerable.

El calicivirus es una enfermedad de tipo respiratorio y sus síntomas son estornudos, moco nasal, úlceras en el paladar y depresión. Puede llegar a causar neumonía y artritis. Su tratamiento depende de la cepa del virus y determinado por análisis de laboratorio.

Esquema de vacunación básico para felinos domésticos 
Trivalente 
Rabia 
Triple Felina (rinotraqueitis, calicivirus y panleucopenia). 

- Primera vacuna: 6-8 semanas de edad

- Segunda vacuna: 10-12 semanas de edad

- Tercera vacuna: 14-16 semanas de edad

- Revacuna: cada año 
Rabia 

- Primera vacuna: 12-24 semanas

- Revacuna: anual, bianual, trianual 
Leucemia Felina 

- Primera vacuna: 8-10 semanas de edad

- Segunda vacuna: 12-14 semanas de edad

- Revacuna: cada año
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 4 de junio de 2017

En la adolescencia también hay que protegerse

Antes de usar algún método de anticoncepción, lo que se sugiere es la consulta previa a un profesional de la salud.

El tema requiere atenta observación. Conozca los principales métodos preventivos y de anticoncepción. No exponga su cuerpo al contagio de enfermedades o a embarazos no deseados. Precaución.

1.781 adolescentes entre 10 y 18 años se embarazaron en Caldas en el año 2014. Si bien es una cifra menor, comparada con las del 2013 (1.785), 2012 (2.055), 2011 (2.003) y 2010 (2.092), no deja de alarmar la situación por el compromiso en salud y por el proyecto de vida de las menores y sus parejas.
Javier Gómez Puerta, sexólogo adscrito a la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), afirmó que no hay un estudio en las universidades del departamento que indique cómo interfiere el embarazo adolescente en la academia.
"Trabajamos no solo en informar sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual sino en lo que se conoce como pedagogía cultural y en su relación con la expresión de afecto en los imaginarios que la gente tiene. Se requiere más instrucción", comentó el especialista.
Caldas está muy enfocado en los derechos sexuales y el desarrollo humano, aseguró Gómez. Dijo que fue un paso para crear la Política Departamental de Salud Sexual en el 2006, cuando surgió la necesidad de conocer el comportamiento íntimo de adolescentes de los 27 municipios, sus actitudes y educarlos.
De los hallazgos, destacó: "Nuestros adolescentes ya no están teniendo su primer orgasmo mediante penetración vaginal. Eso supone un menor riesgo en la transmisión de patologías y en los embarazos no deseados, lo que también va a tener implicaciones demográficas importantes a futuro. Eso no quita la responsabilidad de seguir atendiendo el tema".

Anticoncepción y salud
Educar sobre métodos de anticoncepción es otro de los apartes preventivos de la sexualidad adolescente. Sobre el particular habló Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, quien mencionó que estas ayudas no solo están pensadas para quienes tienen vida sexual activa, tienen pareja permanente u ocasional.
"Las parejas de ahora lo que buscan es evitar un embarazo. Hay que tener en cuenta que las relaciones sexuales siempre tienen riesgo de fertilidad y de contagio de distintas enfermedades pasajeras y permanentes", resaltó el profesional.
Vargas llamó la atención sobre algunos imaginarios. Explicó que no porque sean las primeras relaciones se tienen menos riesgos o porque la menstruación apareció hace poco, no se puede gestar. Ninguna de estas condiciones justifica no usar métodos anticonceptivos.

Métodos y eficacia
"La mayoría de métodos no tienen restricción de uso en mujeres jóvenes. Ellas tienen la posibilidad de acceder a píldoras, inyecciones, parches, anillos vaginales e implantes subdérmicos. El dispositivo intrauterino es el único método que se tiene como opción secundaria en la juventud. Los hombres, en tanto, deben entender que el único método temporal que existe es el condón", subrayó Vargas.
El especialista mencionó que ningún método de anticoncepción es 100% efectivo, que todos son susceptibles de fallar. Dijo, por ejemplo, que cuando no se hace un uso adecuado del condón solo es efectivo en un 85%. Cuando se hace de la manera adecuada la efectividad es del 96%.
"En los métodos hormonales (píldoras, inyecciones, parches, anillos) hay ciertas diferencias, pero el porcentaje de efectividad está en un 98%. Los implantes subdérmicos y los dispositivos intrauterinos tienen una efectividad de alrededor del 98.5%", recalcó Vargas.
Aseveró que quienes acostumbren el método del ritmo y el coito interrumpido se exponen más a la concepción y por ende a las patologías sexuales. Recordó que estos tienen una efectividad que solo alcanza el 70% y pidió que todos los métodos se alternen con el condón. Además, porque es la mejor forma de prevenir enfermedades de transmisión sexual.
Lo importante a la hora de pensar en el precio del condón es que haya entrado al país de forma legal, explicó Vargas. Es decir, que haya tenido un proceso de importación correcto. También es crucial que su almacenamiento y transporte hasta el lugar de venta sea el adecuado e indicado por las autoridades de salud.

Transmisión
"El 80% de la población que tiene una vida sexual activa tendrá contacto en algún momento de su vida con el virus del papiloma humano (VPH). Si los jóvenes no se protegen pueden contraerlo y desarrollar en la mujer cáncer de cuello uterino y en el hombre cáncer de pene", puntualizó Vargas.
VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), Sida, sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis, son otras enfermedades a las que los jóvenes se exponen sino están atentos al cuidado de su sexualidad. Según el funcionario de Profamilia, el VPH es el motivo más frecuente de consulta juvenil en cuanto a las enfermedades de transmisión sexual. Después están la sífilis y la gonorrea.
"Algo importante de la sexualidad adolescente, tanto en la anticoncepción como en la protección de la salud, es que se informen y que obtengan una conducción pertinente. Deben buscar fuentes válidas de conocimiento para que esto sea efectivo", concluyó Vargas.

Celebración internacional
Este martes se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual, conmemoración que apoya la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de promulgar el bienestar físico, emocional, mental y social con relación a la sexualidad.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 3 de junio de 2017

En Colombia falta enseñar a pensar

La mayoría de colegios aseguran que forman en pensamiento crítico. Sin embargo, las normas internas de las escuelas demuestran que su alcance es limitado. ¿Por qué?


Las instituciones educativas anuncian con carteles los méritos de su sistema de enseñanza. Dentro de las características, sostienen que el colegio es bilingüe, mixto y que forma a jóvenes con pensamiento crítico. Abajo de las vallas informan que las inscripciones están abiertas y cuando los padres van a las inducciones para conocer el colegio en el que pagarán bonos y matrículas, les exponen sólidos argumentos para hacerlo. Por ejemplo, les describen la importancia de un segundo idioma en un mundo global, enumeran las ventajas de convivir con personas del otro sexo, y además, les explican cómo formar las estructuras de pensamiento.

Cuando los colegios exponen con orgullo su pedagogía se precian de la enorme distancia que los separa de los métodos tradicionales. La influencia de las teorías modernas del aprendizaje los aleja de los dictados y la memorización para formar los procesos de pensamiento, según lo sostiene el investigador en educación Eleazar Narváez en un artículo. La pedagogía se basa en la resolución de problemas y en el desarrollo del pensamiento, de acuerdo a los requerimientos nacionales e internacionales. Así funcionan las pruebas estandarizadas, como Pisa y Saber, y los sistemas más exitosos como Singapur, Shanghái, Finlandia o Nueva Zelanda: evalúan las competencias y habilidades, más no los conocimientos.

Discurso y práctica

“Decir que forman el pensamiento crítico hace parte de la enumeración de frases publicitarias, como por ejemplo, que educan niños felices y solidarios que desarrollan libremente su personalidad. Sin embargo, las instituciones no necesariamente cumplen los lemas del mercadeo. Por ejemplo, es común que impongan modelos de conducta e incluso de sexualidad”, aseguró un profesor de Literatura. La situación que describe el maestro no se aleja de la verdad en algunas instituciones. En una investigación publicada en Semana Educación se encontraron casos en los que manuales de convivencia llamaban a la homosexualidad una práctica aberrante y la consideraban como una falta grave que era un motivo de expulsión. 

La profesora de estudios curriculares y desarrollo docente de la Universidad de Toronto Kathy Bickmore le aseguró a Semana Educación que no se puede pretender cultivar la democracia y la cultura para la paz en ambientes autoritarios que imponen dogmas. Lo mismo puede plantearse en cuanto al pensamiento crítico, “¿cómo es posible desarrollarlo?”, se preguntó retóricamente, “si las instituciones educativas asignan cuáles son comportamientos correctos y en qué consisten las pautas preestablecidas; ¿cómo construir criterio cuando el discurso contradice a la práctica?”, se cuestionó.

Una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que se hace. Un maestro de Ética de Bogotá le aseguró a Semana Educación que cuando empezó a trabajar le dijeron que tenía que formar las estructuras de pensamiento, que ese era uno de los objetivos pedagógicos de la institución, no obstante, nunca explicaron a qué se referían exactamente; tampoco le dieron instrucciones sobre cómo enseñarlo, ni le suministraron materiales didácticos para hacerlo. Simplemente asumieron que se haría naturalmente.

Formar para pensar

Lo que hay que preguntarse es qué significa pensar críticamente. Según Rafael Silva, director de la maestría de estudios sociales de la Universidad Icesi, se trata de la capacidad que tiene un individuo para pensar los fenómenos sociales, políticos, geográficos y ambientales a los que se enfrenta, con criterio propio, informado y con una capacidad de análisis que le permita apreciar las diferentes formas de pensar. El pensamiento crítico implica una reflexión en su contexto, que lo pueden llevar a tomar distancia y que lo convierte en un sujeto pensante. Por otra parte, según la Fundación del Pensamiento Crítico es necesario desarrollar tres partes, la toma decisiones para resolver problemas; el ejercicio de análisis, argumentación e inferencia; y la capacidad de clasificar la información. 

El pensamiento crítico está atado con la educación liberal, para que no solo se tengan conocimientos, sino que se sea un sujeto político, un ciudadano. “Pero lo que hemos visto en el plebiscito, por ejemplo, demuestra la gran falencia de la educación colombiana: poco se ha logrado. Los ciudadanos no decidieron racionalmente”, afirmó Silva. Muchas de las personas que votaron por el sí o por el no, aseguró, votaron por la propaganda. “No se atrevieron a confirmar, a contrastar con sus propios prejuicios morales o políticos”, aseguró. Es necesario tomar distancia para analizar si uno está en lo cierto, contrastar la información de los medios, de las redes sociales. 

¿Por qué es difícil enseñarlo? 

La principal dificultad es que los profesores no pueden enseñar lo que no saben hacer o no hacen cotidianamente. Pensar sopesando los diferentes puntos de vista, analizar los argumentos del otro, contrastar información antes de asumir una posición, es un hábito que no todos los maestros tienen en su vida ni en las clases. Según Jorge Bueno, director del Instituto de Astrobiología, en muchas instituciones los conocimientos no se aprenden con la exploración, sino con el dictado de fórmulas; los profesores enuncian verdades en las clases y esperan que los estudiantes las escriban en sus cuadernos. A pesar de que afirman que forman con métodos modernos, en las evaluaciones censuran los errores, es decir, castigan cuando no repiten la información correctamente.

Según un profesor de Filosofía, en especial los profesores de Ciencias y Matemáticas demuestran un ligero desprecio por las humanidades porque no son suficientemente rigurosas. “Muchos maestros entiende la seriedad disciplinar asociada con el número de estudiantes rajados y pocas veces proponen un acercamiento diferente, crítico, que analice desde la distancia su disciplina y su sociedad” según afirmó. Solo se esfuerzan por cubrir temas, evaluar, dictar más contenidos y volver examinar. No establecen un diálogo entre la disciplina y la sociedad, como por ejemplo, con los problemas que implica la energía nuclear, aseguró Bickmore.

“En mi experiencia como educador de profesores veo que hay mucha homogeneidad entre los estudiantes. Les cuesta hacer análisis y reflexiones profundas”. Así afirmó un profesor de Historia de la Universidad Pedagógica. Lo que está ocurriendo, aseguró, es que en las universidades que forman profesores se ha creado una cultura de adoctrinamiento ideológico. En la Distrital y en la Pedagógica se ha impuesto el <mamertismo>. Expresan que hay unos personajes intrínsecamente malos”, sin embargo, “cuando uno les pregunta por qué son tan perversos simplemente lo desconocen”. Les cuesta establecer relaciones, argumentar, y pensar por sí mismos. Entonces, cuando enseñan suelen dar fechas, exponer datos, pero sin contexto, sin análisis y eso es lo que transmiten en el aula.

La situación ha llevado a un cuello de botella. La educación tiene que ver con inculcación de hábitos. Uno enseña si uno tiene esos hábitos, si esa disposición no está inculcada, es muy difícil enseñarlos. En el aula, los profesores deben ejercitar, aprender a tomar distancia: aprender argumentar, a sopesar las opiniones del otro. No es una cuestión cognitiva: debe ser un hábito en la vida diaria.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (233)
    • ▼  agosto (21)
      • Después del golpe: lo que crece en nosotros cuando...
      • Quién está escribiendo realmente? Reflexiones de u...
      • Cuando alguien acaricia a todos los perros: lo que...
      • Tu gato confía en ti? Cuando un maullido dice más ...
      • Qué pasa cuando los jóvenes ya no son “ninis”?
      • Sanar no debería ser un lujo: el trauma infantil y...
      • Lo que heredamos, lo que olvidamos… y lo que aún p...
      • Beber con sentido: cuando la Generación Z elige co...
      • Cuando cuidar a tu mascota también te enseña a cui...
      • Lo que se borra… y lo que queda para siempre
      • Cada clic deja huella: la otra cara del comercio d...
      • Más allá de la pantalla: encontrando lo real en la...
      • El rincón sagrado de tu gato: cuando cuidar el are...
      • Un futuro que empieza con lo esencial: la sal como...
      • El arte de cuidar desde la distancia: la telemedic...
      • El turismo que late con cuatro patas
      • Por qué sentimos tanto y tan distinto?
      • La calidad de vida de los perros y lo que me enseñ...
      • Sembrar vida donde otros solo pasan: una mirada al...
      • Cuando la Tierra Nos Habla: Un Aceite, una Esperan...
      • Vacíos Digitales y Puentes Humanos: Reflexiones de...
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.