EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

domingo, 21 de agosto de 2016

Iniciativa que permite invertir cesantías en la universidad de los hijos, a sanción presidencial

El proyecto, al que solo le falta la firma de Santos, contempla prefinanciar la educación a través de ahorro programado o seguros educativos.

La medida afectiva se asocia a emociones positivas. Daniel Kahneman y Angus Deaton, de la Universidad de Princeton, encontraron

A sanción presidencial pasó la iniciativa que busca que las cesantías puedan ser destinadas a prepagar la educación superior de hijos y dependientes, luego de que fuera aprobada por la Plenaria de la Cámara.

El proyecto, propuesto por el senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, plantea que el dinero abonado por concepto de cesantías pueda ser retirado parcialmente para prefinanciar la educación, a través de la figura de ahorro programado o de seguros educativos, según sea la preferencia de cada persona.

Según el senador, con esta iniciativa se dinamizará la oferta de seguros educativos en el país y se permitirá a un amplio sector de la clase media financiar la universidad de sus hijos, y al mismo tiempo liberar recursos al final de su ciclo profesional para acumular mayor ahorro y contribuciones a esquemas pensionales, entre otros.

Según Duque la iniciativa beneficiará a los jóvenes, pues facilitará el aseguramiento de su educación; y a los padres, alivianando los costos en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en un mejor ingreso para la jubilación. 
Los beneficiados serán quienes estén afiliados a los fondos públicos y privados de cesantías.

El Gobierno sería el encargado de reglamentar la ley y tendría un plazo máximo de seis meses para hacerlo después de promulgada.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 20 de agosto de 2016

Empleo juvenil es el indicador que más se deteriora en el mercado laboral

El más reciente informe del mercado laboral que realiza el centro de estudios de Fedesarrollo señala que, durante gran parte del 2015, el mercado laboral mantuvo un comportamiento favorable.
Mute
Current Time 0:00
/
Duration Time 0:00
Loaded: 0%
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
Remaining Time -0:00
 
Playback Rate
1
    Chapters
    • Chapters
    Subtitles
    • subtitles off
    Captions
    • captions settings
    • captions off

    Este escenario mostrado el año anterior ha sido diferente en lo corrido de 2016 debido a que algunos de los principales indicadores han mostrado un ligero deterioro.
    “El deterioro es más pronunciado en  la tasa de desempleo juvenil, que ha presentado un aumento considerable en el primer trimestre del año, tanto a nivel nacional como en las 13 principales ciudades”, indica el informe.
    En cuanto a la generación de empleo sectorial, Fedesarrollo señala que, en términos generales, el comportamiento del empleo refleja lo que ocurre con la actividad productiva y que pese a la desaceleración, la mayoría de empresas han mantenido su ocupación en niveles positivos y crecientes.
    “Para el caso de la industria, se observa una aparente contradicción alrededor de los datos laborales registrados por las encuestas de hogares del Dane y las cifras sectoriales de la Encuesta Mensual Manufacturera, situación que dificulta el análisis”, agrega.
    Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

    viernes, 19 de agosto de 2016

    Saldos de cuentas abandonadas serán invertidos por el Icetex

    En febrero pasado fue sancionada la Ley de Cuentas Abandonadas, la cual estableció que los saldos de las cuentas bancarias, corrientes o de ahorros, que fueran declaradas inactivas por un periodo superior a tres años, pasarían a ser administrados por el Icetex.
    Mute
    Current Time 0:00
    /
    Duration Time 0:00
    Loaded: 0%
    Progress: 0%
    Stream TypeLIVE
    Remaining Time -0:00
     
    Playback Rate
    1
      Chapters
      • Chapters
      Subtitles
      • subtitles off
      Captions
      • captions settings
      • captions off

      Ahora, el Gobierno expidió la reglamentación para que los saldos que estén en estas cuentas pasen a ser administrados por esta entidad, con lo que cerca de $1,5 billones según ha dicho el senador Mauricio Lizcano, ponente de la ley, podrían ser aprovechados para financiar programas educativos. 
      Para Asobancaria, el monto de las cuentas inactivas podría ascender a $1,2 billones. 
      Los ministerios de Hacienda y de Educación establecieron que los recursos en las cuentas abandonadas serán depositados en un fondo creado y administrado por Icetex, donde 80% del dinero recogido será capital de inversión y se dejará el otro 20% como reserva. El primer desembolso podría ser la primera semana de agosto.
      El presidente de la entidad, Andrés Vásquez, explicó que “los bancos nos van a dar los recursos de las cuentas abandonadas y lo que va a hacer el Icetex es que va a hacer una subasta para colocar los recursos en el sistema financiero”, cumpliendo algunas condiciones ya establecidas. 
      “Nosotros ponemos a producir los recursos y con los rendimientos que generen es que vamos a financiar el programa de Colombia Científica”, aseguró Vásquez.
      Para esto, el Icetex hará una subasta donde seleccionará a los bancos que le garanticen la mejor rentabilidad, tanto para el capital de inversión como para el de reserva. 
      De acuerdo con la reglamentación, 20% de reserva se invertirá, en dos parte iguales, en depósitos a la vista, es decir, que se podrán retirar en cualquier momento. 
      El otro 80%, de los recursos que lleguen al Icetex serán invertido en depósitos a término fijo de la siguiente manera: 25% del dinero irá a los dos primeros bancos que ofrezcan la mejor rentabilidad, otro 20% será puesto en la entidad que ofrezca la tercera mejor utilidad y  10% para el banco que tenga el cuarto lugar. 
      Los establecimientos de crédito que quieran participar en la subasta, deberán tener calificación de riesgo de largo plazo igual o superior a AA+ por parte de una calificadora y, “en caso de que no se logren las subastas, las inversión se hará en TES, cuya fecha de vencimiento, al momento de su adquisición, no sea mayor a dos años”, señaló el documento que establece este respaldo a los créditos educativos, que brinda la entidad estatal, con un “portafolio muy conservador”, según el presidente del Icetex. 
      El presidente del Partido Conservador, David Barguil, quien fue ponente de este proyecto de Ley en la Cámara de Representantes, destacó la importancia de que ya exista la reglamentación a esta Ley, que permitirá destinar nuevos recursos para el centro educativo. 
      Para que una cuenta sea declarada abandonada, de acuerdo con la Ley, no debe haber realizado movimientos de depósitos, retiro, transferencia,  o cualquier actividad por un periodo ininterrumpido de tres años. 
      Sin embargo, esto no quiere decir que los cuentahabientes pierdan el dinero que dejaron en las cuentas, pues tendrán la posibilidad de solicitar su devolución a su entidad bancaria, la cual comenzará un proceso con el Icetex para lograr que los recursos vuelvan a sus dueños. 
      Según Vásquez, “este es un proceso de cara al Estado y se hará de forma transparente, porque el usuario tiene asegurado sus recursos”. 
      En 2015, Icetex reportó 59.121 créditos girados en todo el territorio nacional, que llegaron hasta $230.644 millones, de acuerdo con su balance de gestión, siendo las carreras de derecho, psicología, medicina y contaduría pública, las que tuvieron una mayor solicitud de créditos durante el año pasado.
      Las universidades a las que les fueron asignados un mayor número de créditos fueron en su orden la Universidad Santo Tomás, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad libre. 

      Costos educativos crecieron 5,82% en primer semestre
      El Dane registró que el índice de costos educativos es el más alto en seis años, influenciado principalmente por los gastos personales, que crecieron 9,93%, mientras que la compra de bienes y servicios aumentó 3,42%. 

      Por clases de costos, el mayor aumento lo tuvo la energía eléctrica (10,61%), seguido de los profesores e investigadores de hora cátedra (8,35%).
      Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
      Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

      jueves, 18 de agosto de 2016

      Teletrabajador 'freelance', nueva alternativa para universitarios

      Esta modalidad conocida como teletrabajo autónomo ayuda a ganar experiencia hacia el mundo laboral.

      El teletrabajo le ofrece una posibilidad real al universitario: le permite poner en práctica habilidades ya conocidas e incluso desarrollar nuevas destrezas.

      El teletrabajo le ofrece una posibilidad real al universitario: le permite poner en práctica habilidades ya conocidas e incluso desarrollar nuevas destrezas.
      En estas épocas en el que tiempo no alcanza para nada y la doble tarea de trabajar y estudiar en muchos casos se convierte en una tortura psicológica por lo pesado para los jóvenes universitarios, que terminan absorbidos y su rendimiento decae tanto en la parte laboral como académica, y eso sin sumarle la alta cuota de tiempos muertos que se presentan durante los largos desplazamientos en las grandes ciudades.
      Debido a esos motivos se presenta un alto porcentaje de deserción universitaria, porque el estudiante termina inclinándose por seguir trabajando y dejar a un segundo plano sus estudios. Su graduación queda pendiente y muchas veces jamás se da.
      Publicidad

      Frente a ese preocupante panorama, el teletrabajo autónomo, también conocido como ‘freelance’, es una opción real y práctica para que los estudiantes universitarios se preparen para el mundo laboral y ser productivos en ambas tareas, como alumno y como empleado.

      Los teletrabajadores autónomos o ‘freelancers’ son trabajadores independientes o empleados que se valen de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo de sus tareas, ejecutándolas desde cualquier lugar elegido por ellos. Según los pronósticos arrojados por un estudio efectuado el año pasado por el Ministerio TIC y la plataforma Nubelo, en el año 2020, el 50 por ciento de la fuerza laboral del país será digital.
      Este informe fue desarrollado de manera virtual con la base de talento digital que tiene la plataforma Nubelo en el país (más de 25.000 profesionales) y con las empresas con presencia en Colombia usuarias de los servicios de Nubelo (más de 1.500).
      Las ventajas del teletrabajo
      El teletrabajo, que tiene múltiples ventajas tanto para empleados como para empleadores, suma más bondades para el universitario que van desde la oportunidad de adquirir experiencia en su campo, la posibilidad de un ingreso que solventará sus estudios finales o un posgrado, y el aporte a su hoja de vida, que resulta sin duda una ventaja, ya que uno de los problemas más importante que enfrentan los recién graduados es su dificultad para entrar en el mundo laboral ante la falta de experiencia.
      Pero no basta solo con querer y estar conectado. Es necesario que el universitario se entrene y conozca cómo puede llegar a ser un buen teletrabajador y no hay mejor manera de saberlo que haciéndolo. Al final, todo es cuestión de práctica.
      “Es muy importante que los estudiantes tengan la oportunidad de teletrabajar. Es una posibilidad más en la que se pueden desarrollar laboralmente. En este momento con las plataformas digitales y la conectividad existente muchos lugares de trabajo, oficinas, agencias han resuelto no tener una sede física y los estudiantes tienen que desarrollar su actividad desde la casa con los mecanismos de comunicación con los que contamos actualmente. Es válido porque ofrece una alternativa a los universitarios y hay posibilidades de desarrollo, de trabajo, de crecer y seguir aprendiendo”, explica Juan Carlos Piedrahita, profesor universitario, quien agrega es ahí donde está el futuro de las nuevas generaciones de profesionales.
      Hay que destacar que un teletrabajador ‘freelance’ ordenado puede programar debidamente sus actividades personales y laborales, ahorra el dinero equivalente al transporte, desempaña sus actividades más cómodamente desde su hogar, se pone sus propios horarios y además es su propio jefe.
      Hay que prepararse
      Por su parte, Víctor Solano, coordinador nacional de Brigada Digital, indica que en tiempos actuales más que una alternativa es una necesidad. “Es muy importante que los jóvenes aprendan a teletrabajar porque si bien en el siglo XX era muy relevante el espacio físico como mecanismos de control, en el siglo XXI el empleador ha visto que es más importante la autogestión y el cumplimiento de metas. En ese sentido, un joven debe prepararse para ser un profesional o técnico con pericias universales para poder desarrollar trabajos en un mercado global”.
      Solano, experto en Trabajo 3.0 y además teletrabajador, enfatizó en que esta modalidad laboral permite ampliar las opciones de trabajo rompiendo barreras culturales y de distancia: “Perfectamente un diseñador gráfico, por ejemplo, puede vivir en Yopal y desarrollar trabajos para Hong Kong”, afirmó.
      Plataformas de teletrabajo
      En la actualidad hay plataformas que promueven el Trabajo 3.0 como nubelo.com y freelancer.com, entre otras, que ofrecen las vacantes bajo esta modalidad.
      El primer paso es que el usuario cree su perfil en estos portales web, para luego poder ver las ofertas existentes de acuerdo con sus conocimientos y aptitudes, y puedan aplicar por ese mismo medio. No hay restricción si las ofertas son en otra ciudad o país, ya que la tecnología y el internet le permiten a cada persona realizar las labores desde cualquier lugar, siempre y cuando cuente con los dispositivos móviles necesarios.
      El teletrabajo ofrece entonces una posibilidad real al universitario, al que le permite poner en práctica habilidades ya conocidas o incluso desarrollar nuevas destrezas. El ideal sería que desde la academia se enfatizara sobre el teletrabajo, sus ventajas y los requerimientos que debe tener quien aspire a teletrabajar.
      Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
      Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

      miércoles, 17 de agosto de 2016

      Desde el aula, soluciones aplicables

      Producción de energías alternativas, ahorro, cuidado del medio ambiente y soluciones para discapacitados y enfermos, los temas de interés que trabajaron los alumnos. Desarrollo.
      Karol Ramírez

      49 estudiantes de ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Nacional (Sede Manizales) desarrollaron proyectos a partir de estudios de carencias en empresas o comunidades, para aportar alternativas desde sus pregrados.

      Los integrantes de décimo semestre crearon 17 iniciativas para la materia Gestión de proyectos que dicta el profesor José Fernando Correa Meza. Los prototipos que mostraron en la Biblioteca del Campus La Nubia son susceptibles a mejorar. Conozca algunas iniciativas.

      Cancha generadora de energía



      Jhónatan Tatamuez, Jéfferson Tatamuez, Juan Pablo Suárez y Luis Carlos Toro desarrollaron un sistema para implementar la energía alternativa pizoeléctrica en canchas de fútbol.
      Para este sistema implementaron un programa que ayuda a visualizar el estado de la carga en las baterías y permite controlar la potencia de energía que desean utilizar para contribuir al ahorro.
      Implementación
      Instalar este sistema en un estadio costaría cerca de $180 millones. La inversión se recuperaría en 3 años ya que el costo de la luz al mes rodea los $5 millones.
      Un obstáculo que presentó este diseño es que la tecnología de los pizoeléctricos tiene muy pocos estudios y avances que ayuden a reducir los costos de su implementación. El diseño del modelo a escala genera 5 voltios.

      Convierten botellas plásticas en materia prima


      Según Carlos Andrés Ramírez, investigador de la Universidad Católica, 4 de 5 botellas plásticas terminan en el mar. El alto consumo de estos envases plásticos inspiró a Manuela Andrea Buitrago y Cristian Camilo Sánchez a planear un sistema para convertirlos de nuevo en materia prima y reutilizarlos en el sector textil y de construcción.

      Este equipo diseñó un prototipo de trituradora con un motor de medio caballo de fuerza que trabaja a 70 voltios. Este aparato muele las botellas de plástico desechadas, regresándolas a su estado inicial llamado pet (polietileno tereftalato: es un poliéster que forma parte de la familia de los plásticos termoformables, es decir, que son fácilmente moldeables cuando se le aplica el nivel de temperatura adecuado).

      Gafas guía para personas invidentes


      Poder brindar más independencia a los invidentes de un ancianato llevó a los estudiantes Daniel Felipe Aragonés Vargas, Jesús David León y Andrés Mauricio Dávila a diseñar las gafas para alertar sobre los obstáculos que puedan encontrar estas personas.

      El diseño cuenta con unos sensores conectados a un microprocesador que funciona con una batería portable recargable. Este programa la detección de objetos, la distancia y la emisión del sonido de alerta para evitar choques.


      Cánula nasal inteligente para el control de oxígeno


      Una cánula es un tubo que se utiliza para suministrar o extraer componentes del cuerpo de un paciente.

      El equipo conformado por Geraldine Ballesteros, Manfred Martínez y Román Moreno, durante su investigación, se dieron cuenta que se desperdicia oxígeno con las cánulas utilizadas en el sistema de salud para pacientes oxígeno-dependientes.
      Los estudiantes diseñaron una cánula inteligente con un sensor que se adapta a los cambios de temperatura y de humedad. Permite controlar la intensidad de oxígeno que requiera el estado de cada paciente. También reduce la emisión del elemento químico cuando el paciente expira.
      Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
      Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

      martes, 16 de agosto de 2016

      Google quiere enseñar a estudiantes a codificar a través de Chrome



      Una visión común de los mayores líderes del sector IT en la actualidad es que la programación y los conocimientos sobre codificación deberían convertirse en parte de la carga académica esencial de la educación básica. Ahora, Google está lanzando la beta de un programa que busca dar el primer paso hacia este logro: Coding with Chrome.

      Coding with Chrome es una plataforma de aprendizaje, diseñada especialmente para estudiantes, en donde los jóvenes podrán aprender distintos lenguajes y códigos para desarrollar desde páginas web hasta interfaces de visualización para sitios móviles, esta iniciativa es totalmente gratuita y se encuentra arreglando sus últimos preparativos para liberarse al públicos.

      La plataforma de Coding with Chrome tendrá su punto de acceso e interacción a través del popular navegador en conjunto con una aplicación, tanto móvil como de escritorio, en donde los usuarios podrán aprender a programar en Blocky, Coffeescript, Javascript y el clásico HTML.

      Un punto interesante es que una vez instalado todo lo necesario no se requerirá de una conexión obligatoria a internet, de modo que el aprendizaje podrá fluir de acuerdo al ritmo del propio estudiante.

      Coding with Chrome les permitirá mostrar en tiempo real los resultados de sus proyectos, compartirlo a través de Logo Turtle e incluso conectarlos a juguetes inteligentes de Lego Mindstorms y Sphero, for the lulz.

      La recomendación es seguir sus redes sociales para el momento de su liberación completa.
      Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
      Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

      lunes, 15 de agosto de 2016

      La mitad de los nuevos clientes de los bancos tiene entre 18 y 25 años

      La Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera presentaron el reporte de inclusión financiera de 2015, en el cual se destaca que 48,8% de los nuevos usuarios del sistema tienen entre 18 y 25 años. Además, el informe reveló que en 2015, 945.826 adultos ingresaron al sistema, y luego de la avalancha de millennials, el siguiente grupo que más personas nuevas aportó fue el de quienes están entre 26 años y 40 años (27,6%), y los mayores de 41 años fueron 23,6%.




      Mute
      Current Time 0:00
      /
      Duration Time 0:00
      Loaded: 0%
      Progress: 0%
      Stream TypeLIVE
      Remaining Time -0:00
      Playback Rate
      1
        Chapters
        • Chapters
        Subtitles
        • subtitles off
        Captions
        • captions settings
        • captions off





        Cuerpo de la Noticia: 
        Juliana Álvarez Gallego, directora de la Banca de las Oportunidades, indicó que “la mayoría de adultos que ingresaron por primera vez al sistema (788.276) lo hizo a través de cuentas de ahorro; 114.493 personas lo hicieron por  depósitos electrónicos, y  un menor porcentaje con productos como el microcrédito, tarjetas de crédito y otros créditos de consumo”.
        Así las cosas, el reporte señaló que al cierre de 2015, el indicador de inclusión financiera se ubicó en 76,3% (en 2014 fue de 73,9%), es decir, que cerca de 25 millones de adultos  contaban con al menos un producto financiero en establecimientos de crédito, cooperativas con actividad de ahorro y crédito vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria o en ONG microcrediticias.
        “Con respecto a 2014, el indicador de inclusión financiera presentó un crecimiento de 5,1%, representado en 1,2 millones de adultos. En cuanto a la tenencia activa de productos, el indicador se ubicó en 64,5%, equivalente a 21,1 millones de adultos con algún producto financiero activo o vigente”, indicó el informe.
        El reporte también subraya que al cierre de 2015 había 609.226 menores de edad con algún producto financiero, lo que habla bien de los programas de educación y promoción financiera para  menores.
        Gerardo Hernández, superintendente Financiero, afirmó que “la cobertura que tienen los servicios financieros en todo el país, con mecanismos como los corresponsales bancarios, que ya están en 100% de los municipios, ha contribuido a una mayor bancarización, lo que se destaca incluso a nivel internacional”.
        Por otra parte, el informe también cita que el número de empresas con productos financieros creció el año pasado, ya que al finalizar 2015, 726.775 compañías tenían algún producto en establecimientos de crédito y 546.477 empresas contaban con productos financieros activos o vigentes. En 2014, estos valores eran de 680.167 y 505.731, respectivamente.
        En solo 2015 se vincularon 39.298 firmas por primera vez al sistema financiero, mientras que en 2014 se vincularon 30.569, lo que representa un crecimiento de 28,6%. 
        El informe asegura que los productos más comunes con los que entraron las empresas al sistema fueron las cuentas de ahorro (31.097), cuentas corrientes (7.439) y el crédito comercial (520).
        Respecto a los canales transaccionales, el número de transacciones llegó a  4.333 millones, registrando un crecimiento anual de 17%. El monto transado alcanzó los $6.742 billones.
        El canal más representativo en número de transacciones fue internet, con 44% de participación del total.
        El crédito y el ahorro de los nacionales
        De acuerdo con el reporte de inclusión financiera, al cierre del año, 15,4 millones de adultos tenían algún crédito de consumo vigente; 8,2 millones a través de tarjeta de crédito, y 7,2 millones a través de otros productos de consumo. Así mismo, se presentó un incremento en el acceso a microcréditos frente a 2014. Respecto al ahorro, el informe cita que al terminar 2015 “el total de cuentas de ahorro del sistema financiero ascendió a 60,7 millones de cuentas, lo que significó un crecimiento anual de 8,7% con respecto a 2014”. 
        Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
        Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
        Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
        Suscribirse a: Comentarios (Atom)

        Buscar este blog

        TRADUCTOR

        Archivo del Blog

        • ▼  2025 (293)
          • ▼  octubre (20)
            • Los gatos a través del tiempo: espejos de nuestra ...
            • Cuando tu gato te da la espalda (y te está diciend...
            • Tu perro entiende lo que le dices o solo finge?
            • Tres mitos sobre los perros que también hablan de ...
            • Cómo transmitir profesionalidad a tus clientes
            • Tu gato no te ve como humano: te ve como un gato g...
            • Sabes por qué tu perro se pone triste cuando te vas?
            • La inteligencia artificial espía la comida que tir...
            • El cerebro de tu perro se sincroniza con el tuyo: ...
            • Lo que tu gato piensa (y nunca te dirá)
            • Cuando tu gato no deja de maullar: una conversació...
            • Lo que un mono nos enseñó sobre el amor (y no fue ...
            • Tu gata te ignora o solo está siendo muy gata?
            • La importancia vital de la desparasitación externa...
            • Ver gatitas en internet puede salvarte la vida
            • Sabes realmente lo que tu gata quiere decirte?
            • Cuando perros y gatos hablan el mismo idioma (sin ...
            • Cómo mimar a tu gata senior y disfrutar juntas al ...
            • Un abandono que empieza en silencio
            • La pregunta que cambia todo
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (28)
          • ►  enero (31)
        • ►  2024 (367)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (30)
          • ►  enero (31)
        • ►  2023 (367)
          • ►  diciembre (32)
          • ►  noviembre (29)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (34)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (30)
          • ►  febrero (28)
          • ►  enero (31)
        • ►  2022 (365)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (28)
          • ►  enero (31)
        • ►  2021 (369)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (31)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (31)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (30)
          • ►  enero (31)
        • ►  2020 (368)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (33)
          • ►  febrero (29)
          • ►  enero (31)
        • ►  2019 (365)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (28)
          • ►  enero (31)
        • ►  2018 (362)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (30)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (29)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (28)
          • ►  enero (30)
        • ►  2017 (366)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (32)
          • ►  febrero (28)
          • ►  enero (31)
        • ►  2016 (368)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (33)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (31)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (29)
          • ►  enero (31)
        • ►  2015 (328)
          • ►  diciembre (31)
          • ►  noviembre (30)
          • ►  octubre (31)
          • ►  septiembre (30)
          • ►  agosto (31)
          • ►  julio (31)
          • ►  junio (30)
          • ►  mayo (32)
          • ►  abril (30)
          • ►  marzo (31)
          • ►  febrero (21)
        • ►  2014 (2)
          • ►  noviembre (2)
        Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.