lunes, 24 de agosto de 2015

Cómo hacer que nuestros hijos coman de todo

Cómo hacer que nuestros hijos coman de todo

Muchas veces los padres, en especial quienes tenemos niños de entre 3 y 6 años de edad, nos tiramos de la cabeza a la hora de comer porque los pequeños rechazan los alimentos que les ofrecemos. ¿Cómo estimularlos para que acepten nuevos sabores y coman de forma saludable?
Durante la infancia, los niños (que están creciendo y que además tienen un gasto de energía muy grande) necesitan incorporar una gran cantidad de nutrientes y vitaminas. Y para ello es fundamental que su dieta sea variada y equilibrada. Sin embargo, es muy frecuente que nuestros hijos rechacen alimentos como las frutas, las verduras o el pescado, y que quieran comer solamente pasta, pizzas o comida basura. Por suerte, son muchas las maneras en las que podemos incentivarlos a comer bien y que la hora de la comida no se transforme en un suplicio.

Hacer que participen

Ellos no van a aceptar comer frutas por más que uno insista en la importancia de las vitaminas para su nutrición. En cambio, probablemente los entusiasmemos más si ellos nos acompañan a elegirlas a la verdulería, les mostramos los diferentes colores y en casa nos ayudan a guardarlas en el cajón. También podemos hacerlos partícipes de la elaboración de la comida. Por ejemplo, en el caso de las frutas ellos pueden ser los encargados de cortarlas en trozos pequeños y preparar una macedonia.

Eliminar las tentaciones

Muchos solo quieren comer hamburguesas, embutidos, fiambres o alimentos procesados. Estas comidas tienen exceso de grasas, además de conservantes muy nocivos. Tampoco conviene que tomen golosinas, sobrecargadas de azúcar, lo que puede llevar a la aparición de caries o incluso a la obesidad infantil. Lo mejor es, en casa, no tener esas comidas que no son buenas para su salud. Tampoco hay que prohibirlas, pero sí restringirlas todo lo posible. Además, si nuestros hijos suelen comer estas cosas entre horas, seguramente se sienten a la mesa sin hambre.

Predicar con el ejemplo


Los hábitos alimenticios también se aprenden por imitación. Es nuestra responsabilidad hacer que la hora de la comida sea un momento ameno de comunicación familiar. ¡Mejor no encender la televisión! Además, un niño que ve que su papá se niega a comer verduras, tendrá más motivos para rechazarlas. En cambio, si nos ven comer de todo a nosotros los mayores, seguramente se sientan incentivados a probar mayor variedad de alimentos.

domingo, 23 de agosto de 2015

Deporte amateur vs. Deporte profesional

Deporte amateur vs. Deporte profesional

Dentro de la competición deportiva, conviene diferenciar dos tipos de deporte: el amateur y el profesional. A continuación explicamos las características de cada uno:
  • El deporte amateur es el practicado sin ánimo de lucro, por eso a los que lo practican se les llama también aficionados, porque no utilizan la actividad deportiva como un medio de ganarse la vida.
Las federaciones deportivas reconocen la categoría de amateur para diferenciarla de las competiciones en las que sólo juegan profesionales. A esta categoría de amateur pertenecen la mayoría de las actividades deportivas que se realizan con regularidad, y a sus organizaciones se las reconoce oficialmente como entidades deportivas, lo cual implica una serie de ventajas entre las que destaca el seguro deportivo, que cubre cualquier accidente que pueda afectar al deportista mientras ejercita su actividad.
Hoy día, la mayoría de entidades o equipos surgidos de una reunión de amigos con ánimo de participar en una competición terminan inscribiéndose en la federación correspondiente.
  • El deporte profesional tiene motivaciones económicas, pues los jugadores hacen de él su medio de vida. Está directamente relacionado con el deporte espectáculo que produce grandes beneficios a los clubes profesionales.
A estos equipos pertenecen las estrellas deportivas más famosas y admiradas; no hay niño o joven que practique un deporte que no tenga sus ídolos, a los que admira y con los que se identifica. Por supuesto, a esta categoría de jugadores solamente llegan unos pocos, aunque la diferencia entre unos y otros, desde el punto de vista económico, puede llegar a ser abismal.
El deporte como espectáculo
El deporte ha tenido siempre su faceta de espectáculo y entretenimiento. En la antigua Grecia, las guerras entre ciudades se interrumpían cuando llegaba la época de la celebración de las fiestas religiosas, que incluían los Juegos Olímpicos, en la ciudad de Olimpia. El deporte moderno apareció hacia mediados del siglo XVIII y se desarrolló y estructuró a lo largo del siglo XIX, adaptándose a los cambios sociales y técnicos.
Hoy día, todos los estados disponen de equipos para que les representen en las distintas modalidades deportivas durante, por ejemplo, los Juegos Olímpicos, además de los típicamente nacionales, como puede ser el fútbol en nuestro país.

√  Un deporte donde se manifiesta como un espectáculo de masas es precisamente el fútbol: miles de aficionados siguen las vicisitudes de su equipo favorito, apoyándolo y compartiendo sus aventuras y desventuras.

sábado, 22 de agosto de 2015

Qué deporte de aventura escoger?

¿Qué deporte de aventura escoger?

Hace relativamente pocos años se han puesto de moda los llamados deportes de aventura, cuyas características competitivas no están directamente relacionadas con un adversario, sino que la competición se realiza entre el deportista y la misma naturaleza. Es la orografía del terreno la que se trata de superar en forma de obstáculos, ya sea por la dificultad o la altura de las montañas, por sus gargantas, las aguas rápidas de los ríos…
  Lo importante es la emoción, la expectación está en ser capaz de superar las dificultades.
Precisamente, lo más atractivo de este tipo de deportes es la sensación de peligro, que provoca unas sensaciones y vivencias personales intensas e intransferibles. El tener que enfrentarse a situaciones y circunstancias poco comunes, donde el coraje, el aplomo, la fuerza, la habilidad y el trabajo en equipo se conjugan, es una experiencia que difícilmente se olvidará.
  Los deportes de aventura son numerosos y abarcan los elementos de la naturaleza: tierra, agua y aire, según lo que a uno más le plazca realizar.
Antes de emprender una aventura de este tipo es necesario estar bien informado de lo que se va a hacer. Hoy día existe una amplia infraestructura comercial dedicada a este tipo de deportes, con un personal especializado en sus diferentes modalidades y con un conocimiento del terreno lo suficientemente amplio como para prever los riesgos que se puedan presentar, además de disponer del material y del equipo imprescindible para llevarlo a cabo. Cuando no se tiene la suficiente experiencia es recomendable dirigirse a estos centros especializados. A veces, es necesario seguir un cursillo previo antes de realizar el deporte escogido. Si bien normalmente el riesgo es controlable, conviene ser prudente e ir acompañado, especialmente al principio, por un monitor con la experiencia necesaria.

A continuación os proponemos una lista de deportes de riesgo que podréis realizar en cualquier momento del año.

  •   La escalada es la superación de un itinerario vertical mediante la utilización de manos y pies y con la protección de una cuerda. Requiere una gran preparación física y psicológica. El alpinismo es una de sus modalidades y su objetivo es la ascensión a las cumbres de alta montaña. 
  •   El rafting es un deporte que nació en los Estados Unidos y que rápidamente se popularizó por todo el mundo. El descenso por un río en un bote neumático pone a prueba la habilidad de sus tripulantes. 
  •   Uno de los deportes de aventura más atractivos consiste en bajar por un barranco (rappel). La emoción está asegurada. 
  •   Aunque se pueda cuestionar si el puenting es o no un deporte, no deja de ser un reto para quien se atreve a lanzarse al vacío en caída libre. La emoción está garantizada, porque pone a prueba los límites de lo que uno es capaz de hacer. 
  •   Los campamentos de alta montaña son los lugares desde los que los alpinistas se preparan para ascender a la cumbre de una gran montaña. En el campamento base se guardan los víveres y el material, y en los campamentos de altura se instalan una o dos tiendas en plena ascensión. 
  •   El windsurf es un deporte idóneo para la temporada veraniega. Sentirse empujado sobre las olas es una experiencia incomparable. 
  •   La navegación a vela es mucho más que un deporte. El barco se convierte en una auténtica escuela; además de su propio manejo, se descubren los secretos del mar y la convivencia con los demás tripulantes. 

  •   Y por último, ¿quién no ha soñado con volar como Ícaro, el personaje de la mitología griega? El ala delta lo ha hecho posible. Con una adecuada preparación se puede disfrutar de esta maravillosa sensación. Tirarse en paracaídas, es otra modalidad aérea que hará disfrutar a los amantes del riesgo.

viernes, 21 de agosto de 2015

La competitividad en el deporte

La competitividad en el deporte

El deporte es una actividad humana competitiva que requiere habilidad y esfuerzo, además de estar regido y regulado por normas instituidas. El joven adolescente que ya ha pasado la fase de pubertad se encuentra con un gran caudal de energía, pudiendo entonces asumir cada vez más la plena actividad deportiva. Esto significa estar a punto para ejercer plenamente la característica básica de todo deporte: la competición.
  • La competitividad se apoya en la rivalidad por alcanzar un objetivo, bien sea individual o colectivo.
Para ello hay que desarrollar al máximo las potencialidades físicas y psicológicas del deportista, como son la rapidez, la resistencia, la memoria, la destreza, el ingenio, etc. Y todo ello ha de realizarse dentro de unos límites bien definidos, para que el ganador o ganadores puedan proclamarse como los mejores dentro de una determinada categoría deportiva. El adolescente se encuentra preparado para cumplir tal cometido, ya que previamente habrá hecho un largo recorrido que empezó posiblemente en la escuela o en alguna entidad deportiva infantil. En la adolescencia, el camino recorrido alcanza su máxima expresión.
Es difícil imaginar el deporte sin la competición, es decir, sin la rivalidad con los compañeros. Esta rivalidad debe estar controlada, sujeta a normas muy estrictas, que cada deportista debe seguir escrupulosamente para que todos tengan las mismas oportunidades, y así el ganador pueda ser considerado netamente el mejor. Competir exige una gran dedicación y unas condiciones físicas fuera de lo común.
El compromiso deportivo
EI compromiso deportivo está en relación con la motivación que el deportista siente por su actividad, alcanzando en los adolescentes un alto grado. En los niños, este compromiso no posee iguales características, ya que para éstos la actividad deportiva tiene aún mucho de juego y buscan al mismo tiempo la eficacia y la relación con los demás. En cambio,
  • Entre los adolescentes predomina la competición y acostumbran a tener con sus compañeros una amistad más estable, con relaciones de igualdad y cooperación. Les importa mucho el prestigio frente a los demás, por lo que siempre tratarán de demostrar su valía.
La necesidad de sentirse competente incita también al joven adolescente a practicar un deporte y a comprometerse con él. A esto hay que añadir la dificultad que entraña cualquier actividad deportiva, en las que siempre se precisa habilidad. Estas razones son las que debe tener en cuenta el entrenador a la hora de comunicarse. A veces, su susceptibilidad es muy marcada y una voz más alta que otra, o una crítica burlona delante de los compañeros puede crear una predisposición que haga bajar su rendimiento.
  • La dedicación a un deporte implica un grado de compromiso que va en aumento a medida que el niño crece.
Cuidado con el exceso de entrenamiento
Esto ocurre cuando el organismo no tiene suficiente tiempo para recuperarse después de un ejercicio deportivo y los músculos se presentan tensos y rígidos, sin acabar de relajarse. Los síntomas que pueden presentarse son:
- Pérdida de peso;
- Cansancio general;
- Insomnio;
- Pérdida del apetito.

Los padres deben consultar al médico si al cabo de unos días no se recupera.

jueves, 20 de agosto de 2015

TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL

TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL

Muchos profesionales y padres desconocen el significado del Trastorno de Aprendizaje no Verbal o TANV. A pesar de que comenzó a describirse por primera en 1967, es un trastorno relativamente poco divulgado y carente de una definición consensuada. Hoy en día sigue sin existir unos criterios diagnósticos definidos claramente tanto en el DSM-V como en el CIE-10. Su similitud con otros trastornos como el Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Síndrome de Asperger o el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) dificultan aún más su diagnóstico. Para poder ser detectado y recibir el tratamiento adecuado, es necesaria una evaluación neuropsicológica y psicopedagógica exhaustiva.
Para arrojar un poco de luz sobre este problema, trataremos de exponer qué es y en qué consiste dicho trastorno, así como las repercusiones familiares, escolares y sociales derivadas del mismo.
El Trastorno de Aprendizaje no Verbal (TANV), también denominado Trastorno de aprendizaje Procedimental (TAP), es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, como resultado de un daño o déficit en las conexiones de la sustancia blanca del hemisferio derecho, el cual se encarga de procesar la información sensorial.
La siguiente imagen pretende aclarar globalmente cuál es el funcionamiento del cerebro y que trabajo realiza cada hemisferio de manera individualizada.
cvnhfj
El aprendizaje escolar incide más en las funciones del hemisferio izquierdo, por lo que los niños y niñas con TANV no deberían de verse muy afectados a nivel académico, sin embargo, no debemos olvidar que aunque tendemos a hacer diferencias, ambos hemisferios trabajan en armonía, completándose el uno con el otro. Por este motivo, este trastorno afecta tanto al aprendizaje escolar, como a la coordinación psicomotora, integración visoespacial y habilidades psicosociales. Más detalladamente:
  • Dificultades en la coordinación psicomotora: se caracteriza por una torpeza motriz, especialmente afecta a la motricidad fina (dispraxia), lo que genera dificultades para colorear, recortar, picar, sacar punta, etc.
  • Dificultades visoperceptivas: engloban tanto la percepción como la orientación espacial. Presentarán una mayor dificultad en la copia de figuras simples y complejas; una letra ilegible, con cambios de tamaño y problemas para organizarse en el papel, respetando márgenes, renglones y separación entre palabras; conocer y aplicar conceptos básicos como derecha e izquierda.
  • Dificultades a nivel cognitivo: afecta a la atención y memoria visual, velocidad de procesamiento, comprensión lectora, aritmética, así como algunas funciones ejecutivas: planificación, anticipación y memoria de trabajo visoespacial.
  • Dificultades en las habilidades psicosociales: Su principal problema reside en comprender aspectos no verbales (gestos, tonos de voz, expresiones faciales), muestran un discurso desorganizado, no entienden los juegos de lenguaje o las inferencias ya veces les cuesta respetar el turno de palabra, lo que puede hacer que resulten inoportunos. Todos estos factores conllevan a un fracaso en las relaciones sociales que les afectan enormemente a nivel emocional.
¿Qué repercusiones les generan a nivel escolar, familiar, social y personal?
A nivel académico, tardan muchísimo tiempo en realizar las tareas, además les cuesta afrontar situaciones novedosas, por lo que les tachan de lentos, vagos, ingenuos, acaban siendo objeto de bromas y burlas. No saben afrontar la situación de examen por falta de comprensión de los enunciados (en cuanto cambia algo de la expresión a la que están acostumbrados o han visto, les descuadra y no lo entienden).Son niños generalmente incomprendidos, con muchos problemas emocionales y rechazados socialmente.
A nivel familiar, los padres tienden a sentirse desconcertados. Definen a sus hijos como niños inteligentes, tienen un buen nivel razonamiento y lenguaje oral, hacen uso de un vocabulario extenso. Sin embargo, su rendimiento no se corresponde con los esfuerzos realizados. No les permiten apenas autonomía porque tienen la sensación de dejarles perdidos cuando ellos no están.
Ven que el ritmo de aprendizaje de sus hijos es muy lento, les cuesta establecer rutinas de trabajo y hábitos de estudio, lo que requiere una supervisión continua por parte del adulto. En muchas ocasiones esto genera que el ambiente sociofamiliar sea tenso y haya numerosas discusiones y enfrentamientos diarios, ya que los niños nunca tienen tiempo para jugar.
A nivel social suelen ser rechazados, tienden a tener pocos amigos, por este motivo prefieren mezclarse con los adultos, les ayudar a aliviar el aislamiento entre sus compañeros.
Los niños con TANV se sienten muy frustrados y presentan elevadas escalas de ansiedad, depresión, problemas conductuales y de atención. Lo que lleva a preguntarnos ¿estos niños llegan a superar estas dificultades? Un diagnóstico temprano acompañado de una terapia adecuada a sus necesidades, permite superar en parte las dificultades señaladas. Necesitan mucho la práctica y la repetición como herramienta principal de aprendizaje. De este modo pueden llegar a desarrollar estas habilidades a un nivel casi normal.
Familia y escuela deben ayudar en el proceso de intervención ofreciendo palabras de aliento, elogiando por pequeño que sea el logro, reconociendo sus esfuerzos, ayudándolos a que sean valorados dentro del grupo y mejoren su rol social.

Poco sabemos del Trastorno de Aprendizaje No Verbal y sin embargo, son muchas sus repercusiones, quizá por este motivo, sea un trastorno al cual le queda mucho camino por recorrer, tanto en evaluación y diagnóstico, como en el desarrollo de planes de intervención.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Videojuegos para mejorar la memoria



Durante muchos años se escribieron investigaciones y artículos negativos sobre los videojuegos. Con seguridad, no son el santo de devoción de muchos padres o puristas de los métodos de aprendizaje, pero con el paso de los años y los avances que ha mostrado la tecnología, esta ya es una posición debatible pues gracias a varios estudios ya se sabe que tienen algunos beneficios importantes.
La evolución de los videojuegos y las consolas ha incluido sistemas en los que el usuario debe moverse y usar su cuerpo para divertirse. Pero la exigencia de sentarse frente a la pantalla aún existe y no tiene nada de malo si se practica con moderación. La ciencia ya ha comprobado que concentrarse y tener que recordar ciertos detalles de los videojuegos es muy positivo para el cerebro.
Por ejemplo, los juegos de acción o pelea, requieren que el jugador recuerde la combinación exacta para que el personaje se mueva de forma que le pueda ganar al oponente. Con respecto a este tipo de juegos la revista Psychological Reseach encontró que quienes juegan este tipo de videojuegos tienden a reaccionar con buena velocidad (mejores reflejos) y tienen un cerebro más flexible, lo cual se traduce en una capacidad de memoria más amplia.
Sin embargo, un estudio publicado en el diario Computers un Human Behavior, indicó que no todos los juegos de video dan el mismo efecto positivo y para mejorar ciertas habilidades es necesario buscar un tipo de juego particular. En el caso de dicho estudio, se analizó “Cut the rope” que está disponible para móviles, con un grupo universitario de 52 estudiantes que jugó durante 20 horas. Al cabo de este tiempo, el grupo obtuvo una concentración 60% mayor que antes, demostrando además capacidad para multitareas y mejor adaptación a nueva situaciones.
El portal Leaning Work for Kids reseña que juegos como La Leyenda de Zelda, Tekken y Echochrome (juego de rompecabezas) ayudan a mejorar los diferentes tipos de memoria (combinaciones, localización de objetos, dimensiones y ubicación espacial).
Finalmente, son importantes algunas recomendaciones generales:
·         Tanto niños como adultos deben tener siempre presente el límite entre la realidad y la ficción
·         Una dieta balanceada, patrones de sueño ordenados y actividad física son fundamentales para una buena memoria
·         A través de las matemáticas, los juegos de palabras y la comprensión de lectura, es posible ejercitar el cerebro y la memoria
Comparar antes de comprar

martes, 18 de agosto de 2015

Cómo ha impactado el programa de computadores y tabletas gratis?

Unos 160.000 estudiantes no dejaron de estudiar con el programa. Conozca las críticas y sus retos.

El programa Computadores para Educar entrega a los colegios equipos marcados y con un sistema antirrobo.
El programa Computadores para Educar entrega a los colegios equipos marcados y con un sistema antirrobo.

El uso de computadores y tabletas en escuelas y colegios públicos del país no solo les ha permitido a cientos de niños y jóvenes aprender a manejar estos dispositivos y a acceder, a través de internet, a un mundo de información, sino también les ayudó a mejorar su desempeño académico y los incentiva a continuar estudiando una vez dejan el colegio.
Un estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC) realizado con instituciones que se han beneficiado con el programa Computadores para Educar muestra, por ejemplo, que los niveles de deserción escolar se redujeron en cerca de 4,3 por ciento.

Esto significó, de acuerdo con la investigación del CNC, que más de 160.000 estudiantes no dejaron sus estudios.
Otro aspecto destacado del uso de computadores y tabletas en el aula es que hay más jóvenes que quieren ingresar a la universidad. Según el CNC, unos 25.000 alumnos más empezaron estudios universitarios tras haber sido beneficiarios del programa. 


La investigación también revela un impacto ambiental del programa. Las iniciativas de manejo de residuos electrónicos evitó la emisión al medioambiente de más de 14.000 toneladas de dióxido de carbono.
Computadores para Educar comenzó en el 2001 con una estrategia que invitaba a los colombianos a donar los equipos viejos o que ya no eran utilizados, pero en el 2012, con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se cambió la estrategia y la Nación empezó a adquirir directamente esos dispositivos.
Estas fueron algunas de las conclusiones que se dieron a conocer el pasado martes, en el primer “examen” público del ministro de las TIC, David Luna, quien llegó a esa cartera hace menos de tres meses.
En la rendición de cuentas, que se llevó a cabo en el Instituto Universitario de Caldas, en Manizales, y que tuvo la presencia del presidente Santos, también se destacó el papel de la tecnología como una herramienta para mejorar las condiciones educativas en Colombia.
De acuerdo con el ministro Luna, en el 2010 el número de usuarios por cada computador era de 24 estudiantes y en la actualidad es de un equipo por cada nueve niños y jóvenes. La meta para el 2018, es decir para dentro de tres años, es que las instituciones educativas del país tengan un computador para cada dos alumnos.
De lograrse esta meta, Colombia se pondría cerca de los países que lideran el uso de tecnologías dentro de las aulas de clase en Latinoamérica.
De acuerdo con un reciente informe de la Universidad Internacional de Valencia, Uruguay aparece como el país con los mejores niveles de equipamiento, con un computador por cada alumno en educación primaria y secundaria.
Además, uno de los proyectos que se pondrá en marcha durante los próximos meses será el de vincular a tres millones de estudiantes de los grados décimo y once a prestar su servicio social obligatorio enseñando a su respectiva comunidad sobre las nuevas tecnologías.
Estos propósitos del Ministerio están soportados en buena parte en la entrega de tabletas y computadores, que se realiza mediante el programa Computadores para Educar.
Más recursos
Por lo que muestran las cifras, el Gobierno está más convencido que nunca de las bondades de dotar de tecnología a las instituciones educativas del país, o al menos así lo demuestra el presupuesto con el que cuenta el programa hasta 2018: más de 1,4 billones de pesos, el mayor desembolso de recursos otorgado a esta iniciativa desde su puesta en marcha.
Una de las estrategias usadas para que dichos recursos sean maximizados a la hora de adquirir los equipos es la apertura de subastas públicas. En una de las más recientes se logró la adquisición de 101.771 portátiles por un 46 por ciento menos frente a los precios del mercado.
Las instituciones educativas, casas de cultura y bibliotecas públicas que quieran hacer parte del programa y que tengan necesidades de penetración, reposición o densificación de equipos pueden registrar su solicitud a través de la línea gratuita nacional 018000-949596, informando el nombre de la sede, municipio y departamento al cual pertenece, con sus datos respectivos de contacto (dirección, teléfono y correo electrónico).
Los ‘peros’ que le han salido al programa
Si bien los beneficios del programa han sido ampliamente destacados por el Gobierno Nacional, Computadores para Educar no ha estado exento de críticas y denuncias relacionadas con el uso indebido de los equipos que se entregan a las instituciones educativas.
Así mismo se han hecho señalamientos en contra del Ministerio de las TIC, por la demora en la entrega de esos dispositivos.
Y aunque el programa entrega los equipos marcados con logos de los ministerios de las TIC y de Educación y con un sistema de bloqueo, para evitar el robo y comercialización, se han encontrado tabletas y computadores que fueron hurtados y han terminado en venta en páginas de internet.
Es más, a pesar de los requisitos de seguridad que se les exigen a las sedes educativas para guardar los dispositivos, se han presentado casos de hurto de esos equipos. Cabe recordar que los computadores y tabletas están amparados con pólizas contra robo y siniestros.
Paradójicamente, algunas de las “peleas” que han dado tanto Computadores para Educar como el Ministerio TIC han sido contra las alcaldías y las gobernaciones que no se han vinculado de forma activa a los programas de entrega de dispositivos. Por ejemplo, el programa de entrega de tabletas contempla una sistema de contrapartidas, es decir, por cada tableta entregada por un ente territorial, el Ministerio suministra un número determinado de estos equipos, dependiendo de la categoría del municipio.
En más de una ocasión, desde el Ministerio se ha hecho un llamado para que ciudades del tamaño de Bogotá firmen los acuerdos requeridos para que más instituciones educativas se puedan ver beneficiadas por el programa.
Reposición de equipos obsoletos, otro reto
Si bien el Gobierno aún tiene una larga tarea, si quiere cubrir las instituciones educativas del territorio nacional con computadores y tabletas, el recambio de los equipos que ya han sido entregados y que empiezan a ser obsoletos, aparece como uno de los nuevos retos a los que debe hacer frente la iniciativa Computadores para Educar.
“La reposición de equipos que realiza Computadores para Educar se ejecuta en las sedes educativas que fueron beneficiadas en el pasado, en razón a que los equipos cumplieron su ciclo de vida útil. El periodo de vida útil de los computadores es de tres años, aproximadamente. Por lo tanto, a partir del cuarto año se hace la reposición”, explicó el director ejecutivo del programa, Fernando Bedoya.
El ministro de las TIC, David Luna, reconoce la responsabilidad de la actualización de esos computadores y tabletas y asegura que su cartera ya viene trabajando en el tema.
Luna aseguró que durante el 2015 se llevará a cabo una nueva licitación para la compra de los equipos que deben empezar a ser reemplazados. El proceso de recambio se seguirá adelantando durante el 2016 con dos subastas adicionales.