lunes, 30 de enero de 2023

Encuentran misteriosa estatua de minotauro en el fondo de un lago


Este espacio ha sido importante para la historia de la comunidad indígena Mapuche.

Después del descubrimiento de la primera estatua se dieron cuenta de que no era la única.

El lago Mari Menuco está ubicado en la Patagonia argentina. El lugar normalmente servía como espacio de descanso y esparcimiento para los amantes de la naturaleza hasta que un joven encontró una estatua que desató un gran revuelo.

La persona que hizo el descubrimiento fue llamada Cristian por el medio que reportó la noticia, ‘LM' -de la ciudad Neuquén-, con el objetivo de cuidar su identidad.

Resulta que una estatua con forma de minotauro de metro y medio de alto y 250 kilos de peso se encontraba en el fondo del lago y nadie la había reportado antes.

En horas de la tarde del 10 de abril de 2022, Cristian se encontraba practicando canotaje en el lago cuando vio algo que lo asustó: “Primero me agarró miedo. Hay muchos mitos sobre el agua y todos nos reímos, pero creo que algo cierto hay”.

Al principio no entendía muy bien lo que estaba viendo, pero parecía un hombre con cuernos. Le tomó algún rato darse cuenta de que se trataba de una estatua ubicada en el fondo del lago con la mística figura de un minotauro -cabeza de toro, cuerpo de hombre-.


Enseguida pensó en sumergirse en el agua para poder ver la estatua con mayor claridad, pero no tenía ni el equipo ni la preparación para intentarlo; razón por la cual decidió volver a la costa y contarle a su familia lo que acababa de observar, quienes le insistieron en volver al lugar para ver con sus propios ojos de qué se trataba.

Desde ese día, Cristian regresó a la zona varias veces para observar su nuevo descubrimiento y, cuando invitó a más personas, se dieron cuenta de que eso no era lo único extraño dentro del lago.

Misterio en Neuquen. Encuentran un minotauro en las profundidades del lago Mari Menuco, el cual pesa 250 kilos, y mide un metro y medio de alto. 

Algunos metros alrededor, alguien más que había ido a ver al minotauro encontró la escultura de más de un metro de una cara que sale del suelo. Cristian la describió al medio como un rostro con “boca abierta, labios marcados y que tiene una palabra en cada uno de los pómulos: ‘Viaje eterno'”.

¿Qué pueden significar estas estatuas?

Los indígenas Mapuche tienen un término para lo que sucede en el lago. Lexfaru Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, habló con el medio y explicó que ‘Gen ko’, significa las energías protectoras que hay en el agua.

Según explicó Nawel al medio anteriormente mencionado, todos los elementos de la naturaleza tienen su propio ‘gen’ y es necesario pedirle permiso a esta criatura para poder utilizar su elemento. Aparentemente, las criaturas salen cuando sienten que este está siendo atacado o amenazado.

Además, explicó que este espacio en particular solía ser de pastoreo y creación de remedios para su cultura, pero se inundó. Por esta razón, tiene gran importancia histórico para su comunidad y eso explicaría la protección del minotauro.

domingo, 29 de enero de 2023

El fascinante misterio de las matemáticas


Alec Wilkinson en The New York Times:

Sin embargo, si hubiera entendido la profundidad con que están integradas las matemáticas en el mundo, cómo figuran en cada gesto, ya sea cruzar una calle llena de gente o atrapar una pelota, cómo figuran en la pintura y la perspectiva y en la arquitectura y en el mundo natural, etcétera. Entonces tal vez las habría podido ver como las habían visto los antiguos: como una parte fundamental del diseño del mundo, quizá incluso el diseño mismo. Si hubiera sentido que el mundo estaba conectado en las partes de la matemática, podría haberme inspirado una especie de asombro y entusiasmo. Podría haber querido aprender.

Me enseñaron matemáticas de una forma tan abstracta y complicada que al final no aprendí mucho de las clases de matemáticas. Básicamente las clases consistían en resolver de memoria problemas en el libro de Algebra de Baldor. No siento odio hacia las matemáticas, siento frustración de no haberle podido sacar todo el provecho que se menciona en el artículo. Pero no es tarde, todavía puedo aprender.

sábado, 28 de enero de 2023

Estas son las peores y mejores razas de perros para compartir la cama


El pastón alemán es una raza muy energética y cambian constantemente de pelaje.

Un estudio analizó los niveles de ladridos, muda de pelo y tamaño de 100 razas diferentes.

Una investigación analizó distintos factores de 100 razas de perros del Reino Unido para determinar los cinco peores y cinco mejores animales para dormir con ellos en la cama.

La investigación, realizada por la tienda británica Secret Linen, tuvo en cuenta los niveles de muda, babeo, ladridos y energía, y se les otorgó una puntuación de cinco (siendo cinco la mayor cantidad). Luego, estos puntajes se cruzaron con el tamaño promedio de la raza. "Cuanto más alto es el puntaje, peor es tenerlos en su cama”, indica el estudio.

De esta manera, la peor raza para compartir cama es el boyero de Berna, al registrar una puntuación de 135 sobre 150.

"Si bien el gigante amigable puede ser tan esponjoso como una almohada, la raza es conocida por su gran energía y su gran muda. Pueden alcanzar los 70 centímetros de altura, una cantidad considerable de pelo en sus sábanas, y sus tendencias enérgicas pueden generar que el sueño no sea el más tranquilo", afirma la investigación.


Boyero de Berna.


En el listado sigue el Akita japonés, con una puntuación de 132. Es una raza que pierde mucho pelo, lo que "significa que cualquier persona que comparte su cama debe cambiar las sábanas constantemente y puede causar irritación en la piel debido a su capa exterior larga y áspera".


Akita japonés.

Con una puntuación de 117, en tercer puesto está la raza leonberger. "Son ladradores promedio y arrojan mucho pelo y les encanta apoyarse en sus dueños, así como dar besos babosos", afirma el estudio.

En cuarto y quinto lugar están los dóberman-pinscher (144) y los pastores alemanes (106), que son razas muy enérgicas y amigables, pero que cambian constantemente de pelaje.


Leonberger.

Molly Freshwater, cofundadora de Secret Linen, explicó a EL TIEMPO que "el 20 por ciento de los dueños de perros dijeron que se han encontrado con animales enfermos, orinando o defecando en su cama. Otras quejas comunes mencionan que los perros dejan en las camas mucho pelo, barro y juguetes baboseados".

Y agrega: “Mientras que dos de cada tres dueños comparten la cama con su perro, solo el 15 por ciento dice que dormir con su mascota mejora el descanso nocturno”.

Las mejores razas

El estudio también midió las mejores razas para compartir la cama, que en promedio son las de menor tamaño. En primer lugar, con una puntuación de 15, está la raza maltesa. "Con niveles de energía y ladridos promedio, el bichón maltés es un babeador mínimo y experimenta muy poca muda, lo que lo hace adecuado para la mayoría de las personas alérgicas", señala el análisis.


Raza maltesa.

Luego se ubica la raza Yorkshire terrier (16), "en parte porque casi no sueltan pelo ni babean, y también porque tienen el sueño pesado. El Yorkshire Terrier adulto promedio dormirá entre 13 y 18 horas, lo que significa que está casi garantizado que podrá dormir toda la noche sin que un cachorro lo despierte".

En tercer lugar están los shih-tzu (17), porque son "uno de los mejores perros para dormir, ya que esta raza es conocida por babear o mudar poco o nada, y por la cantidad promedio de energía y ladridos. Lo único que le impide llegar a los dos primeros en nuestra lista de las mejores razas de perros para dormir es que puede esperar algunos ronquidos leves".


Perro cavachón.

Más adelante se ubica los cacatúa (miniatura), registraron una puntuación de 19. El estudio indica que "además de no mudar de pelo, babear o incluso ladrar, también tienen niveles de energía medios. Es decir, pueden ser bastante juguetones, pero con el ejercicio diario y la estimulación mental es probable que te permitan dormir toda la noche cuando comparten una cama".

Y en el quinto lugar se ubican los cavachón, registrando también una puntuación de 19. "Son una raza de perros encantadora para compartir una cama, especialmente en lo que respecta a la higiene. Apenas se desprenden o babean y también son típicamente hipoalergénicos. Los únicos aspectos a tener en cuenta es que son algo propensos a ladrar, pero no en exceso, y tienen niveles de energía por encima de la media. Mantenga a sus cachorros entretenidos durante el día y debe dormir bien por la noche", agrega en análisis.

"Tener algo más en la cama, especialmente si vive o duerme solo, puede ayudar a reducir el estrés al brindarle sentimientos de seguridad, ayudándolo a relajarse más mientras se queda dormido. Como los perros también tienen mejores sentidos del olfato y el oído que los humanos, pueden notar cambios antes que nosotros si sucede algo durante la noche", indica Freshwater.
Algunas recomendaciones

El estudio también compartió los siguientes consejos generales para dormir con las mascotas: limpie su ropa de cama, almohadas y colchón con más regularidad (al menos una vez a la semana); establezca límites firmes y permítale subirse a la cama solo por invitación.

Cuándo no debes compartir su cama con su perro:

- Si tienen parásitos (incluidos gusanos, garrapatas y pulgas)
- Si no se sienten bien
- Muda mucho de su pelaje
- Tiende a roncar mucho
- Se considera un perro grande.

viernes, 27 de enero de 2023

Así será por dentro el primer hotel espacial que se inagurará en 2027

El complejo interestelar tendría forma circular y giraría alrededor de la Tierra cada 90 minutos.


Orbital Assembly Corporation

El hotel se llamaría Voyager Station y, según Orbital Assembly Corporation (OAC), "la primera empresa de construcción espacial a gran escala del mundo", su construcción iniciaría en 2025 en la órbita terrestre baja para entrar en operación en 2027.

El complejo interestelar tendría forma circular y giraría alrededor de la Tierra cada 90 minutos. La rotación del 'gran círculo' generaría una gravedad artificial similar a la gravedad que se encuentra en la superficie de la Luna.

De acuerdo con OAC, es que esté formado por una serie de cápsulas individuales, las cuales estarán unidas a una rueda giratoria con tubos que conectan las diferentes áreas, formando una X.

El Voyager Station estaría equipado con restaurantes temáticos, un spa, un cine, gimnasios, bibliotecas, salas de conciertos, salones y bares para ver la Tierra, además de habitaciones para unas 400 personas.

Orbital Assembly Corporation

ORBITAL ASSEMBLY CORPORATION

Según OAC, el alojamiento podrá ser en villas de lujo de 500 m², las cuales "se pueden reservar por una semana, alquilar por un mes o comprar como casa de vacaciones". Esas villas cuentan, además, "con instalaciones para cocinar, tres baños y lugares para dormir para hasta 16 personas".

También se podrán reservar suites. "Son un gran lugar para reservar un viaje de tres días o alquilar por un mes. Con 30 m², estas suites ofrecen baño privado y capacidad para dormir hasta 2 personas", señala la compañía en su brief.


Orbital Assembly Corporation

jueves, 26 de enero de 2023

ESTAS SON ALGUNAS SEÑALES QUE INDICARÍAN QUE SU PERRO SUFRE ENFERMEDADES CARDÍACAS



Aquellas razas que son pequeñas deben acudir a un examen médico completo con evaluación cardíaca desde los siete años de edad

Las cardiopatías son de las enfermedades más silenciosas que puede acabar con la vida de los perros. Ningún ejemplar está exento de estas condiciones, aunque se ha demostrado científicamente que la raza, la edad y el tamaño del animal influyen en este tipo de patologías.

Aunque los corazones de los caninos tienen ciertas similitudes con el de los humanos (en términos de estructura y su funcionalidad) en cuanto al ritmo difiere, ya que se encuentra entre 70 y 120 latidos por minuto, una frecuencia mayor a la que tienen las personas.

Según cifras de Boehringer Ingelheim Salud Animal, entre 10% y 20% de los perros pueden sufrir insuficiencia cardiaca congestiva, conocida como falla cardiaca, una enfermedad con un sigilo mortal. Esta patología ataca, por lo general, a pacientes mayores de siete años y puede ser letal si se detecta tarde.

¿Qué signos de alarma debe tener en cuenta sobre estas cardiologías?

Aquellas razas que son pequeñas deben acudir a un examen médico completo con evaluación cardíaca desde los siete años de edad y hacer visitas regulares al veterinario.

Las razas que son de tamaño grande deben realizarse a partir de la misma edad una revisión cardiovascular y una radiografía de tórax para saber el tamaño cardíaco, de ser posible.

Un posible síntoma de insuficiencia cardiaca congestiva son los ataques de tos nocturna sin razón alguna.

Desde Boehringer Ingelheim Salud Animal aseguraron que también es importante revisar que no presente inflamación constante de los miembros, disminución de orina, fatiga, decaimiento extremo o recolección de líquidos en el abdomen.

Otros posibles síntomas a considerar son el mareo constante, la pérdida de la consciencia o desmayo de los caninos. Muchas veces cuando el animal tiene intolerancia extrema al ejercicio puede ser una alarma de ICC.

¿Qué papel juega el tamaño de las razas?

Según explicó el American College of Veterinary Internal Medicine (Acvim), la enfermedad valvular mixomatosa se presenta, principalmente, en las razas pequeñas como el Poodle, Pincher, Pomerania, Chihuhua y el Cavalier King Charles Spaniel.

En contraste, los perros de razas grandes tienen un componente genético heredado llamado cardiomiopatía dilatada, que genera un agrandamiento del corazón, impidiendo de manera normal el bombeo de sangre por el cuerpo del canino. De estos linajes los más proponeos son el Bóxer, Dogo Alemán, Dálmata, Lebrel Afgano, Cocker Spaniel y Doberman.

Usualmente estas son enfermedades crónicas y tienen un avance lento, por lo que son sigilosas y atacan al animal cuando supera los siete años de edad.

miércoles, 25 de enero de 2023

Cerca de 77% de colegios cree que no acompaña en necesidades físicas y mentales


Un estudio evidenció que solo 16% de los colegios encuestados tiene mecanismos para identificar casos de salud mental entre niños

El índice Welbin, iniciativa con el apoyo del Laboratorio de la Economía de la Educación de la Universidad Javeriana que mide las condiciones escolares, encontró que para 2022, 77% de los 1.556 colegios encuestados considera que no acompaña adecuadamente las necesidades físicas, mentales y sociales de los estudiantes.

Dentro del mismo reporte se evidencia que las prioridades para 35% de los encuestados son la salud escolar y convivencia, para 34% es la alimentación y la vida sana, y para 16% es sexualidad y el género. Además del hecho de que solo 40% de todos los colegios encuestados tiene una política, estrategia o plan de salud y bienestar escolar, dentro del cual 80% lo ha actualizado, 63% lo implementa y 17% realiza monitoreos.

Welbin, realizadora del estudio, considera que el bienestar escolar debe convertirse en un propósito superior para que las instituciones educativas puedan generar una armonía entre sus "dimensiones cognitivas, emocionales, físicas y sociales". Afirma que "las comunidades educativas están cada vez más preocupadas por los problemas de convivencia escolar, salud mental y estilos de vida, que están estrechamente ligados el aprendizaje".

"El propósito del Índice es proveer información confiable a las comunidades educativas y a la sociedad, que dé cuenta de avances y rezagos en materia de bienestar escolar. Así, pretendemos escalar el conocimiento y las soluciones en este ámbito, para que cada entorno escolar, donde sea que esté, pueda convertirse en el más seguro, saludable y protector para las comunidades" agrega Welbin dentro del estudió de este año.

Welbin utilizó Indicadores temáticos de Bienestar Escolar, nombrados como Convivencia e Inclusión, Salud Mental y Emocional, Alimentación y Vida Sana, Sexualidad y Género, e Integridad Física y Seguridad. Esto con el propósito de mostrar el "nivel de cumplimiento de las prácticas recomendadas" de las áreas necesarias para un buen bienestar escolar.

Convivencia e Inclusión

Se ha convertido en una de las preocupaciones más frecuentes para estudiantes, familias e instituciones, pues este tipo de sucesos causan ausencias y bajas en los desempeños académicos y en la salud mental de los estudiantes.

El estudio encontró que 53% de los colegios ha formado a docentes sobre protocolos y rutas de atención, 49% en el manejo del aula y la resolución de conflictos, 40% en competencias socioemocionales y 25% en la prevención del estigma y la discriminación.

Se agrega que solo 19% de los colegios encuestados tiene mecanismos para identificar y derivar casos de violencia escolar, además de que 12% realiza caracterización de dinámicas familiares, problemática que afecta al estudiante dentro y fuera de la institución.

Por otro lado, 58% de los colegios han formado a sus docentes en educación inclusiva, a pesar de que 4% tiene el material educativo en esta materia. También se encontró que 70% de los colegios tiene un mecanismo anual para atender dificultades funcionales de los estudiantes, 16% llega a facilitar el tamizaje (pruebas de detección) visual, y 11% logra lo mismo con el auditivo.

Salud Mental y Emocional

Welbin considera esta sección de importancia, ya que muchos niños se vieron afectados en su salud mental como consecuencia de la pandemia, teniendo un 88% de los estudiantes con algún efecto secundario en su salud mental o en su comportamiento, además de que 42% vio afectadas sus habilidades académicas: "500 niñas, niños y adolescentes se suicidan cada año en Colombia, configurándose en la tercera causa de muerte en adolescentes" comenta la institución en la investigación.

En los resultados obtenidos en esta área, Welbin encontró que 16% de los colegios encuestados tiene los mecanismos para identificar casos de salud mental, aunque 72% cuenta con profesionales específicos de acompañamiento psicosocial, 9% lo suple con docentes o personal administrativo y 19% no tiene las personas para el cargo.

También se logró determinar en el estudio que 52% de los colegios ha hecho iniciativas para educar a la comunidad educativa, Mientras que 62% actualizaron su currículo, dentro del que 56% formaron a sus docentes en salud mental, 40% en competencias socioemocionales, 32% en la prevención del suicidio y 25% en la disciplina positiva.

Se agregó que 33% de los colegios provee acompañamiento psicosocial, 24% lo hace en primeros auxilios psicológicos, 10% facilita tamizaje para depresión, ansiedad, y riesgo suicida y 7% en el uso de sustancias psicoactivas.

Alimentación y vida sana

"En Colombia, una de cada tres escolares tiene parásitos intestinales, una de cada cuatro tiene sobrepeso y obesidad, y una de cada cinco tiene anemia. Esto genera pérdidas de entre tres y seis puntos en su coeficiente intelectual", comentó Welbin.

Los resultados mostraron que 41% de los colegios cumple con las condiciones escolares para alimentación y vida sana, pero en el caso de los privados la cifra asciende a 51%.

Entre las preocupaciones está que 38% no tiene agua potable constante y gratuita para beber y preparar alimentos, con una cifra de 67% entre las instituciones rurales.

Solo en 39% de los colegios se formó a los docentes en el cuidado de una alimentación saludable, 37% en actividad y estado físico, y 29% en la prevención del alcohol, tabaco y drogas.

Sexualidad y género

Uno de los temas importantes en el crecimiento de los niños, según el estudio, es el entendimiento de sus cuerpos y sus relaciones y sentimientos, pues es el cuidado de estos valores el que puede evitar la violencia sexual basada en género, retrasar la edad de inicio de la actividad sexual y disminuir la frecuencia de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual.

"En Colombia, 46% de los casos de violencia de género se dan personas entre cinco y 19 años" comenta Welbin utilizando los datos del Ministerio de Salud y protección Social.

Entre los resultados de los colegios del país, 36% de ellos tienen las condiciones para el trato de la sexualidad y el género. También se agrega que 77% de las instituciones realiza acciones para promover los derechos sexuales y reproductivos, 70% lo hace con la salud menstrual y 67% lo logra para prevenir la violencia basada en género y el acoso sexual.

Sin embargo, 33% de las instituciones forman a sus docentes en sexualidad, 26% en prevención de la violencia basada en género, 19% en prevención del embarazo, 18% en salud e higiene menstrual y 11% en la prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Integridad física y seguridad

Por último, las condiciones en cuanto a la integridad física y seguridad de los colegios son de un 39%. El porcentaje de las instituciones que manifiesta presentar riesgos es de 36% para plagas y vectores, 27% por un mal manejo de los residuos, 17% por contaminación en el aire, 12% por posibles inundaciones y 11% por deslizamientos de tierras.

Welbin agregó que 72% de los colegios se percibe preparado para la gestión de desastres y que 49% ha realizado acciones de comunicación para prevención de violencia, mientras que 37% formó a docentes para la respuesta a emergencias y 19% los ha preparado para la prevención de accidentes y lesiones.

martes, 24 de enero de 2023

Que tiemble Hollywood, vamos a hacer películas de agujeros negros de verdad’

José L. Gómez, del Telescopio del Horizonte de Sucesos, da detalles la imagen de Sagitario A*.

En 2020, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez recibieron el Premio Nobel de Física por demostrar que en el centro de la Vía Láctea hay un agujero negro supermasivo –llamado Sagitario A* (se lee Sagitario A estrella)–, con una masa cuatro millones de veces mayor que la del Sol. Ambos astrónomos, que lideran cada uno un grupo de científicos que desde principios de la década de 1990 se han centrado en estudiar la región donde se ubica este objeto, dedujeron que ahí había algo a partir del movimiento de las estrellas que giran a su alrededor.

Sabíamos que ese agujero negro estaba ahí, pero no lo habíamos visto, hasta hace unas semanas, cuando los más de 300 científicos del consorcio internacional del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) le presentaron al mundo la primera imagen de Sagitario A*. La segunda fotografía de un agujero negro que hace este proyecto internacional, el mismo que presentó en 2019 la imagen del M87, el primero de estos objetos astronómicos visto realmente por la humanidad.

Sobre estos hallazgos, que han marcado los últimos años la historia de la astrofísica, EL TIEMPO habló con José Luis Gómez, un científico español que lidera el grupo que desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada (España), participa en la colaboración del EHT. Gómez es, además, uno de los diez miembros del comité científico que marca el rumbo de este proyecto internacional, que ha unido a ocho de los grandes observatorios que hay en el globo terrestre, para convertir al planeta Tierra en un telescopio gigante para cazar agujeros negros.


José Luis Gómez (derecha) junto a miembros de su equipo, uno de los más relevantes dentro del EHT.

Partamos de lo básico, ¿Cómo podemos entender qué es un agujero negro?

Para explicarlo normalmente utilizo un ejemplo: una sábana con dos personas cogiendo los extremos estirando para dejarla completamente plana. Esa sería la manera como Einstein describió una mezcla de espacio y tiempo sin ninguna masa. Ahora, pones algo que tenga cierta masa, por ejemplo, una bola de billar. La sábana se curva. Lo mismo ocurre con el espacio-tiempo y si ahora tiras, por ejemplo, una pelota de tenis, va a caer donde está la bola de billar porque esta pesa más. Hay un momento en el que la curvatura es tan grande que la sabana se acaba rompiendo, eso es lo que hace un agujero negro, la curvatura es tan grande que acaba rompiendo el espacio tiempo y por eso hablamos de un agujero en el espacio.

¿Y el horizonte de sucesos?

No solo los cuerpos que tienen masa sienten esa curvatura en el espacio, la luz también y sigue una trayectoria curvada. Cuando la masa y la luz caen en espiral, se produce una región en el espacio-tiempo que llamamos el horizonte de sucesos, que rodea al agujero negro. Cuando algo cruza ese horizonte de sucesos desaparece de nuestro universo y eso ocurre también con la luz. Esa zona del agujero negro es completamente negra, porque no hay ninguna luz que pueda escapar, ahí se combinan los dos términos: un agujero en el espacio-tiempo y es negro porque ni siquiera la luz puede escapar.

¿Por qué era necesario un telescopio del tamaño de la Tierra para verlos?

Porque el tamaño del agujero negro es extremadamente pequeño. Es como intentar ver en la Luna algo del tamaño de una rosquilla, ese es el tamaño que tiene un agujero negro en el centro de la galaxia y es tan pequeño que con un telescopio como los que solemos usar lo verías como un punto. Se necesita un telescopio muy grande, entre más grande mejor resolución y se tiene mayor capacidad de distinguir detalles en la imagen. Para ver esa rosquilla en el espacio necesitas tener el tamaño de un telescopio tan grande como toda la Tierra, pero es imposible hacer un telescopio físicamente tan grande.

¿Cómo lo consiguieron?

Había que ser imaginativos y utilizamos un técnica que se conoce como interferometría, que nos permite sintetizar un telescopio así de grande usando datos de telescopios repartidos por la superficie de la Tierra, que se ven como las antiguas antenas parabólicas para captar la señal de televisión. En el caso del EHT, hay que imaginar un telescopio tan grande como el planeta pero con muchos puntos vacíos, solamente tiene unos cuantos paneles que corresponden a los telescopios que utilizamos, ocho con medidas entre los 30-80 metros. Todavía pequeños, pero utilizamos también la rotación de la Tierra y observamos durante unas ocho o diez horas. Al rotar el planeta vamos ligando más paneles de ese telescopio gigante, de tal manera que al final lo que tenemos es información suficiente para obtener la imagen. Los supercomputadores combinan la señal de los distintos radiotelescopios y de esa manera podemos obtener los datos que necesitamos.

Pero, tanto M87 como Sagitario A* realmente son objetos muy grandes…

Son agujeros muy distintos. El M87 está en el centro de una galaxia identificada que es enorme, tiene 6.500 millones de veces la masa de nuestro Sol. El horizonte de sucesos es más grande que todo el sistema solar, es uno de los agujeros negros más grandes que conocemos, es un agujero negro muy activo que acreta (absorbe) mucho material y tiene una radiación que se extiende más allá del tamaño de la galaxia.

En el caso del agujero negro del centro de nuestra galaxia (Sagitario A*), es más pequeño, tiene 4 millones de veces la masa de nuestro Sol, pero aun así es un agujero grande, el famoso supermasivo, con un tamaño impresionante, como el de la órbita de mercurio. Son objetos muy grandes pero que están muy lejos, el centro galáctico de la Vía Láctea está a 27.000 años luz y en el caso de M87, aunque es 600 veces más grande, está en una galaxia que está 1.600 veces más lejos, por eso se ven con un tamaño aparente muy parecido, como el de la rosquilla en la Luna.


La Vía Láctea y su agujero negro desde el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)

¿Cómo se unen los datos reunidos en los ocho observatorios y se transforman en una imagen?

Utilizamos supercomputadores capaces de utilizar esos datos y obtener las imágenes. Hay una relación matemática entre la señal que tiene cada par de telescopios, grabamos la señal en cada uno y luego hacemos una comparación entre lo que observa un telescopio con el resto. La separación y la orientación de los telescopios te dan información sobre la imagen. En realidad es casi como componer una melodía, porque cada par de telescopios nos proporciona una especie de nota musical, vamos utilizando todas esas notas para producir una melodía final, que es la imagen.

¿Cómo fue el momento ‘eureka’?

Fue un momento más progresivo. En M87 si fue un momento eureka, recuerdo que después de que los supercomputadores pasaron los datos, los relacionaran y utilizamos los datos para hacer la imagen, luego estaba en mi despacho, por primera vez para usar los datos para ver la imagen y al verla ahí me sentí muy agradecido, dije ‘hoy soy una de las primeras personas en todo el planeta que ha visto por primera vez un agujero negro’, se me puso la piel de gallina y es uno de esos momento que dices: ‘Dios, sí existen, están ahí y eso que estoy viendo es una puerta fuera de nuestro universo’. Fue un momento que jamas olvidaré.

Con Sagitario A* fue algo más progresivo porque al principio tuvimos que solventar un montón de dificultades, desarrollar nuevos algoritmos, ha sido un momento en el que poco a poco lo vas viendo, va apareciendo, decimos esto funciona, de esta manera podemos hacerlo y finalmente pues aquí está y tiene el tamaño que tiene que tener, ha sido también una experiencia muy bonita y enriquecedora.

¿Y el color dorado que vemos es real?

No, es un color que utilizamos para visualizar porque cuando hacemos las observaciones lo hacemos en una longitud de onda que nuestros ojos no son capaces de diferenciar, es una longitud de onda parecida a la de los microondas, cuando calientas algo en él la radiación que produce es muy parecida aunque no la podemos ver. Lo que hacemos es algo parecido a una radiografía, por ejemplo, uno no ve en rayos x, a menos que seas Supermán, pero puedes hacer una impresión que puedes ver con tus ojos, nosotros hacemos esa imagen en una longitud de onda que el ojo no puede ver, pero lo podemos visualizar en una imagen que sí.

¿Qué viene ahora?

Queremos tener más telescopios, que ya estamos poniendo, por ejemplo, en las últimas observaciones que hicimos hace unos meses hemos añadido tres telescopios nuevos, lo cual nos va a dar mucha información. Queremos hacer imágenes que tengan una nitidez mayor aún para poder hacer el ‘test’ de la relatividad general con una mayor precisión y queremos hacer películas. Que tiemble Hollywood, vamos a hacer películas de agujeros negros de verdad para ver cómo interactúan con su entorno y cómo es posible extraer la energía y producir esos chorros de material que vemos. Tenemos un proyecto de ampliación de muchas más antenas para poder observar otros agujeros negros, esto es solo el principio y ahora viene una nueva era de los agujeros negros que no va a terminar. Son laboratorios que vamos a tener siempre ahí para estudiar cómo funciona la gravedad.

¿Qué le gustaría descubrir sobre un agujero negro?

Me gustaría ver un momento en el que la teoría de la relatividad falle. De hecho Einstein no pensaba que existieran los agujeros negros porque la teoría predice que en el centro del agujero negro se presenta una singularidad, que no es más que una manera rimbombante de decir que no tenemos ni idea de qué pasa ahí, porque la teoría falla, es como dividir por cero. Igual que pasamos de la teoría de Newton de la gravedad a la teoría de la relatividad general, debe haber algún momento en el que haya una teoría extra que englobe ambas teorías, por defecto, y que quizá combine las dos partes fundamentales de la naturaleza, la que dice cómo funciona la gravedad y cómo funciona lo muy pequeño, quizás haya un momento en que esas dos teóricas las podamos compaginar y podamos entender qué existe dentro de un agujero negro y ya no sea una singularidad.