lunes, 23 de enero de 2023

La extraña historia del gato que logró predecir la muerte de más de 100 personas


El felino llegó a un Centro de Rehabilitación para Ancianos de Estados Unidos en 2007.

Ha sido llamado ‘el mensajero de la muerte’, pues sus vaticinios casi nunca fallan.

Alo largo de la historia los gatos se han ido haciendo, poco a poco, con una mala fama. No solo llevan a sus espaldas el cliché de que son mascotas menos cariñosas y amigables que los perros; sino que también han tenido que lidiar con las teorías que apuntan a que son amuletos de mala suerte y hasta mensajeros de la muerte.

¿Cómo podría un tierno, indefenso y, aparentemente, inocente animal vaticinar algo tan inesperado y fortuito como la muerte? Pues, en el mundo actual, parece que nada es imposible. Esta última creencia se le atribuye, principalmente, a Oscar, un pequeño gato de un geriátrico estadounidense que ha logrado predecir más muertes que cualquier otro médico especializado durante toda su vida.

“Oscar no se equivoca. Parece que sabe cuándo los pacientes están a punto de morir”, es la impactante y reveladora frase con la que el médico especializado en geriatría David Sosa deja a la vista de cientos de investigadores -en un estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’- el misterioso e inexplicable don del felino: pronosticar la muerte.

No es un médico, ni un espiritista y, mucho menos, un ente paranormal: es tan solo un animal que luce como un gato, come como un gato, holgazanea como un gato y, en general, se comporta como un gato; a excepción de los enigmáticos momentos en los que olisquea el aire, estira el cuello y se acurruca al lado de un paciente en fase terminal como señal de una muerte inminente.

Aunque insólito, no es solo un hecho aislado, el prontuario predictivo de muertes de Oscar acumula más de 100 casos. ¿Coincidencia desafortunada? ¿Don místico? A 15 años de su adopción por parte del asilo de ancianos Steere House, en Rhode Island, Estados Unidos, esta peculiar mascota sigue generando aún más preguntas que respuestas entre los pacientes, doctores y seguidores de su historia.
¿Cómo surgió el ‘mensajero de la muerte’?

Aunque Oscar andó a sus anchas, por mucho tiempo, por los pasillos del tercer piso del hogar de ancianos Steere House, en Rhode Island, esto no siempre fue así: antes de ser rescatado por el equipo médico del Centro de Rehabilitación para Ancianos de Providencia en Estados Unidos, en el año 2007, este pequeño ‘mensajero de la muerte’ lucía como cualquier otro gatito huérfano en busca de calor, hogar y protección.

“Creo que uno de los miembros de la plantilla que trabaja en la planta lo trajo, cuando era un gato callejero”, contó Sosa en el estudio sobre Oscar mencionado anteriormente que, entre otras cosas, le dio la vuelta al mundo por su inusualidad.

Todo parece indicar que el popular animal fue encontrado por un doctor del recinto luego de que fuese abandonado junto con seis gatos más que, se presume, eran sus hermanos.

Al inicio, cuenta Sosa para Crossroads Hospice -entidad que ofrece servicios de cuidados paliativos en Estados Unidos-, Oscar era un gato muy asustadizo. No le gustaba salir, por lo que tanto el armario de suministros como el espacio debajo de las camas de los pacientes eran sus lugares predilectos para esconderse.

Oscar solo tardó unos cuantos meses -alrededor de seis- en adaptarse a su nuevo hogar. Aunque inicialmente fue adoptado para que brindase compañía a los enfermos terminales que residían en el centro geriátrico -junto con cinco gatos más-, el felino hacía mucho más que eso: como si fuese un funcionario del asilo, se paseaba por los pasillos y, en casos particulares, se acercaba a olfatear a algunos pacientes para después acurrucarse a su lado y ronronear. ¿El resultado? Una muerte anunciada.

Nadie muere en el tercer piso a menos que Oscar haga una visita y se quede un rato

“Nadie muere en el tercer piso a menos que Oscar haga una visita y se quede un rato”, explicaba Sosa en el artículo. De acuerdo con él, la primera vez que notó los dotes ‘milagrosos’ del gato fue con una paciente que tenía un coágulo de sangre en su pierna. Al igual que haría con muchos otros enfermos después, se posó alrededor de la pierna sin circulación y esperó allí hasta que los signos vitales de la mujer se apagaron.

Tuvieron que pasar varios eventos similares para que el personal médico se percatara de que lo que estaba ocurriendo no era una simple casualidad. “Eventualmente descubrimos después de que él hizo esto varias veces que las personas con las que se estaba quedando generalmente eran las siguientes en irse. Ocurrió una muerte, luego dos muertes y, finalmente, alcanzó unas 20 o 30 muertes seguidas, momento en el que todos comenzaron a decir: 'Vaya, esto es algo bastante único'”, contó Sosa en diálogo con Crossroads Hospice.

El patrón de conducta de Oscar fue repitiéndose en una decena más de pacientes, por lo que cuando el gato entraba en acción, el personal médico corría a alertar a los familiares de los pacientes para que viniesen a hacer, quizás, la última visita en vida de sus seres queridos. Según la doctora Joan Teno en el artículo científico, “el gato siempre se las arreglaba para aparecer y siempre lo hacía en las últimas horas”.


Poco a poco, los casos se fueron acumulando y, cada vez más, los familiares apreciaron la compañía que el peculiar felino brindaba a sus seres queridos moribundos. En una oportunidad, la doctora Teno contó que se convenció del talento de Oscar cuando este parecía haber dañado su racha infalible.

Al parecer, la médica de la Universidad de Brown había pronosticado la muerte de una paciente que no comía, respiraba con dificultad y tenía las piernas azules; no obstante, el gato no pensó lo mismo y, por lo tanto, no se quedó en la habitación junto a la mujer, como era de esperarse.

Resultó que el diagnóstico de la especialista fue un poco erróneo -porque la muerte de la mujer se dio diez horas después-. Todo parece indicar que el ‘mensajero de la muerte’ lo sabía, pues durante las últimas dos horas con vida de la paciente, sí se acurrucó en su cama.


El gato Oscar predijo la muerte de más de una centena de personas.

A Oscar, el gato, por su compasivo cuidado de los pacientes

Otro insólito caso lo reportaron las enfermeras del centro geriátrico. De acuerdo con el diario español ‘ABC’, en una ocasión, pusieron a Oscar sobre la cama de un paciente que pensaban estaba próximo a morir; no obstante, el felino huyó hacia la habitación de otro enfermo, quien falleció tan solo unas pocas horas después de su visita. Por el contrario, el primero vivió dos días más.

Para 2007, se le atribuían 25 casos consecutivos de predicciones que terminaban en la muerte de los pacientes; para 2010, los pronósticos infalibles eran alrededor de 50; y, para 2016, la cifra ascendía a 100.

Su honorable labor, por supuesto, fue exaltada por el asilo geriátrico estadounidense que, entre otras cosas, le dedicó una placa: “A Oscar, el gato, por su compasivo cuidado de los pacientes”.

Más que la exorbitante y, para nada, usual cifra de casos de predicciones reportadas lo que todos querían saber era si realmente era capaz de oler la muerte.

¿Sexto sentido o don paranormal?

En un estudio hecho por investigadores de la University College of London -hace algunos años- en el que se analizaron más de 12.000 pronósticos sobre la esperanza de vida de pacientes terminales, las cifras de acierto y error fueron dinámicas: algunos médicos acertaron en la predicción de la muerte, mientras que otros se equivocaron por, al menos, tres meses por encima o por debajo.

Aún así, el margen de error de Oscar es, por mucho, inverosímil. Para no ser un humano ni haber cursado varios años en la escuela de medicina, su racha de predicciones acertadas supera la de muchos otros médicos a lo largo y ancho del país norteamericano.


Algunos expertos aseguran que el Oscar era capaz de oler sustancias que desprende el cuerpo antes de morir.

La pregunta que surgió después de que Sosa compartiera su artículo científico en 2007 y, posteriormente, publicara el libro ‘Haciendo rondas con Oscar: El extraordinario regalo de un gato común y corriente’ en 2010, fue ¿cómo logró un gato, aparentemente normal, predecir la muerte de tantos pacientes? La teoría, hasta ahora, más aceptada es la que sostiene el doctor Sosa: el felino es capaz de percibir algunos olores que desprende el cuerpo antes de morir.

Esta premisa también la apoya Thomas Grave -etólogo experto en comportamiento felino-, quien dijo en diálogo con la cadena británica ‘BBC’ que los gatos poseen una alta sensibilidad que les permite saber no solo cuando otro animal está enfermo, sino cuando su propio dueño lo está.

Ellos pueden sentir cuando el tiempo va a cambiar, incluso hay muchos casos de gatos que son tan sensibles que logran reaccionar minutos antes de un desastre natural

Además, agregó que: “Ellos pueden sentir cuando el tiempo va a cambiar, incluso hay muchos casos de gatos que son tan sensibles que logran reaccionar minutos antes de un desastre natural”.

De acuerdo con el portal internacional ‘Hello Care’, los gatos son, significativamente, mejores para detectar y distinguir entre una variedad más amplia de olores y, en esa línea, algunas investigaciones apuntan a que a que tanto las personas como los animales que están muriendo producen un tipo de olor que es detectado por el fino sentido del olfato de los animales; lo que, en últimas, podría llegar a dar una explicación, aunque no conclusiva, del comportamiento de Oscar.

Por supuesto, el ‘milagroso don’ de este gato también ha dado paso para que algunos pacientes y seguidores de su historia se muestren escépticos a las explicaciones dadas por los expertos: hay quienes insisten en que podría tratarse de un aspecto sobrenatural.

Poder paranormal o sexto sentido, Oscar, sin duda, se convirtió en el centro de muchos debates científicos y en la compañía de cientos de pacientes que encontraron la muerte tras sus inexplicables, sospechosas y enigmáticas visitas.

domingo, 22 de enero de 2023

Entre los centennials y millennials, ¿cuál generación administra mejor su dinero?


Un estudio demostró que 89% de los centennials, en edades entre 17 y 25 años, sienten mayor seguridad al decidir sobre sus finanzas

Cada generación tiene una perspectiva diferente de la economía y el ahorro según el contexto en el que crezca, de acuerdo con un estudio de Rave Reviews, ¨How Gen Z Is Confronting Their Financial Fears¨ (Cómo enfrenta la Generación Z sus miedos financieros). La premisa del estudio es que los centennials administran mejor sus finanzas personales, pese a ser los más jóvenes ¿Por qué?

Varios factores influyen en que ellos tengan mayores hábitos de ahorro frente a los millennials, principalmente, se debe a que están en constantes aprendizaje gracias a la tecnología y la inmediatez del internet, por lo cual, están más educados en cuanto a los temas financieros.

Los centennials también han aprendido de los errores de sus mayores, por lo que tienen una mayor consciencia en cuanto a la importancia del ahorro para el futuro. Además, muestran mayores conocimientos y destrezas para la elaboración de un presupuesto, saben comparar precios hasta encontrar la mejor opción y también cuidan su patrimonio de fraudes y estafas, según el estudio.

Mientras que por lo general, los millennials prefieren confiar en los negocios de “cercanía”, sin importar el costo. De acuerdo con el informe, esto lo habrían aprendido de las generaciones que los anteceden.

En el estudio se mostró 89% de los centennials, en edades entre 17 y 25 años, sienten mayor seguridad al decidir sobre sus finanzas personales, y 64% de ellos busca constantemente información y herramientas que le ayuden a planificar su ahorro. Además, el informe destaca que esta generación tiene un poder adquisitivo de entre US$29.000 y US$142.000 millones, que suelen provenir de sus empleos, emprendimientos o trabajos como freelance.

En cambio, 25% de los millennials gastan más de lo que ganan, y 40% de ellos se han endeudado con entidades financieras o prestamistas solo para mantenerse.

En el informe también se reflejó que 60% de los centennials tiene cuenta de ahorros; 54%, cuenta corriente; y 32%, tarjeta de crédito

sábado, 21 de enero de 2023


Así lucen actualmente las ranas de Chernóbil, 36 años después de la tragedia

La tragedia nuclear fue causada por una explosión de uno de los reactores principales de la planta.

A pesar de los altos niveles de radiación, algunas especies han logrado adaptarse al ambiente.

El accidente de la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, en Chernóbil, fue un evento ocurrido en el año 1986 en la entonces existente Unión Soviética y es considerado el peor de su tipo en la historia.

Esta catástrofe nuclear fue generada por la explosíon de un reactor principal de la planta, el cual liberó niveles muy altos y peligrosos de cesio-137 radiactivo, los cuales llegaron a afectar a casi toda la totalidad de la actual Ucrania, así como países cercanos como Bielorrusia y Noruega.


Durante el accidente, mas de 116 000 personas fueron evacuadas, la gran mayoría de las poblaciones de Prípiat y Chernóbil.

Luego del incidente, la zona -la cual comprende a la central nuclear, y las poblaciones de Prípiat y Chernóbil- fue declarada de exclusión permanente debido a los peligrosos niveles de radiación.

Claramente, la tragedia nuclear también afectó de forma negativa al medio ambiente, pues la fauna y la flora que se encuentran circundantes a la central también tuvieron efectos negativos en su biología, a los cuales no se les ha dado una solución hasta nuestros días.

Uno de esos casos es el de las ranas arborícolas orientales (Hyla orientalis) que habitan la zona, las cuales en una época llegaron a destacar por su intenso y brillante color verde. Con el paso del tiempo, estas han estado cambiando de color, hasta llegar a un tono negro pálido.
Color negro para la supervivencia

Según estudios científicos, publicados en la revista de biología ‘Evolutionary Applications’, las ranas negras tenían muchas más posibilidades de sobrevivir a la explosión de radiación ionizante que las verdes.

Los investigadores afirmaron que estos animales sobrevivieron gracias a sus niveles de melanina, sustancia encargada de la pigmentación de la piel, la cual también sirve como un escudo protector ante la radiación, reduciendo así las probabilidades de desarrollar enfermedades relacionadas a esta.

viernes, 20 de enero de 2023

Duelo multiespecie: Enfrentar y aceptar la parte más difícil de vivir en familia multiespecie

Algunas personas cuestionan la idea de adoptar una animal de compañía porque saben que un día se les romperá el corazón cuando su animal de compañía los deje.

Lo más probable es que, si estás leyendo esto, seas tutor o compañero de algún animal de compañía.

Somos muchos. Las estimaciones más recientes (2021-2022) indican que en España el número de animales de compañía registrados asciende hasta los 16 millones. Y es imposible conocer el número de perros y gatos no censados…

Si bien hay tantas razones para adoptar un animal de compañía como tipos de animales de compañía, está claro que la búsqueda de soporte emocional es una de las principales, convirtiéndose muchas veces el perro o gato en un apoyo vital en momentos críticos para una personal..

Así, para muchos tutores de animales de compañía, el mayor inconveniente de compartir la vida con un animal de compañía es saber que algún día nos dejará. Y, seamos realistas, la muerte de un animal de compañía puede ser absolutamente devastadora. De hecho, he tenido cerca muchos casos de personas que decidieron no compartir de nuevo su vida con otro perro o gato, por evitar volver a pasar ese doloroso momento de pérdida.

Sentimos que nuestros animales de compañía nunca nos juzgan y que significamos el mundo para ellos.

Es por estas razones y muchas otras que la pérdida de la compañía y el amor incondicional de un animal de compañía puede resultar casi insoportable.

Analizar tu duelo

Paradójicamente , cuando una persona le ofrece a su animal de compañía que agoniza el regalo compasivo de la eutanasia, el duelo por la pérdida puede ser mucho más difícil porque a menudo hay culpa asociada con la decisión de terminar con la vida del animal.

Y puede que nos surjan preguntas que luego nos persigan durante nuestro duelo: ¿He tomado la decisión correcta? ¿Podría haber esperado?

Y también es importante no asumir que el dolor que se siente por la pérdida de un animal de compañía querido debería ser más fácil de manejar que el dolor de perder a un ser querido humano. La deslegitimación social del duelo por la muerte de nuestro querido perro o gato puede llevarnos a luchar a veces contra nuestros sentimientos de pérdida, ya que con frecuencia no se sienten comprendidos por nuestro entorno humano. Y esto puede complicar aún más la superación de las diferentes etapas del duelo.

Hay que tener en cuenta que la intensidad del duelo va a depender de tu relación con el individuo que murió, sea persona u otro animal. Los animales de compañía son parte de nuestra vida, brindan ese apoyo y amor adicionales, y nos han ayudado a superar momentos muy difíciles. Y, por ello, en algunos casos, hacer el duelo por un animal de compañía puede ser aún más difícil que hacer el duelo por un ser humano.

Comprender y afrontar el duelo profundo

Recuerda que ante la pérdida de tu perro o gato, diga lo que diga tu entorno, tu pena es válida, sea de la intensidad que sea.

Para muchas personas, un animal de compañía es una de sus relaciones más importantes, sino la que más. Es extremadamente importante reconocer en lugar de negar o minimizar esta realidad.

Tu duelo es individual. Es diferente al dolor de cualquier otra persona. Y, por tanto, no es justo ni tiene utilidad alguna comparar el duelo.

La mayoría de las personas viajamos a través de las cinco etapas bien establecidas del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación, pero nuestros viajes pueden ser muy diferentes en términos de cuándo comienzan, cuánto tiempo pasamos en una etapa o en otra, y el tiempo que tarda en recorrer cada una. E incluso no siempre el orden de estas etapas es el mismo.

Así, no hay que tener miedo de buscar apoyo para superar el duelo por la pérdida de un animal de compañía, porque no hay necesidad alguna de superarlo sol@, cuando existen profesionales preparados para acompañarte en ese camino, ya sean profesionales dedicados al cuidado de animales de compañía como profesionales de la salud humana, siendo cada vez más los que entienden que es necesario abordar los cuidados en las familias multiespecie.

Los estudios muestran que los animales de compañía no son «solo animales» para los jóvenes, sino que a menudo se les considera similares a hermanos o mejores amigos.

Si tienes otros animales de compañía en la familia, es posible que también pasen su propio proceso con la pérdida de su compañero de casa, por lo cual debemos plantearnos la necesidad de buscar cómo apoyarlos en ese proceso.

Finalmente, un memorial físico, un homenaje virtual, el reconocimiento social de la pérdida pueden brindar gran consuelo y favorecer avanzar en las etapas del duelo. Por eso, cada vez más clínicas y hospitales veterinarios que ofrecen la eutanasia en el hogar, una variedad de artículos para conmemorar a un animal de compañía fallecido, como huellas finales, un corte de cabello y recipientes para cremas.

Sea como sea, sabemos que ese miembro no humano de la familia siempre ocupará un espacio en nuestra memoria y nuestro corazón, y reconocerlo, a pesar de la falta de comprensión social en muchas ocasiones, es el primer paso para superar la pérdida.

Espero que poco a poco en este blog vayáis descubriendo más profundamente los intrigantes y múltiples caminos del vínculo humano-animal.

jueves, 19 de enero de 2023

CONOZCA CUÁLES SON LAS CAUSAS, SÍNTOMAS Y CÓMO ES EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER CANINO

Algunas de las patologías que se pueden presentar son el osteosarcoma o cáncer de hueso, cáncer de tejidos blandos, entre otros

Las señales para identificar el cáncer en perros suelen ser similares a las habituales en humanos. Una aparición de un bulto o tumor puede indicar la presencia de esta enfermedad. Algunas razas, como el Golden Retriever o el Bóxer, tienen una mayor predisposición. La asistencia veterinaria para su diagnóstico es fundamental para proceder con el tratamiento, el cual, generalmente consiste en quimioterapias.

"Las causas pueden ser genéticas. Hay razas que tienen más predisposición al cáncer; principalmente el Golden Retriever y el Bóxer", comentó Carlos Andrés Cifuentes, director AH Neurología Veterinaria. También hay causas metabólicas como lo son alguna alteraciones hormonales, estas pueden desencadenar los genes del cáncer. La ingesta de sustancias tóxicas y medioambientales, y algunos traumas como lesiones también pueden ejercer influencia en el desarrollo de esta patología.

Estos varían según el área del cuerpo que esté afectado. "Algunos pacientes dejan de comer, se presenta una pérdida de peso, crecimiento de tumores y dolor en las zonas donde se localizan". También se presentan síntomas generales como diarrea, vómitos, fiebre y anemia.

De acuerdo a las células del organismo que se ven afectadas, se expresa el tipo de cáncer. Algunas de las patologías que se pueden presentar son el osteosarcoma o cáncer de hueso, cáncer de tejidos blandos, cáncer en el sistema nervioso, cáncer de ovario, cáncer de próstata, cáncer de páncreas, entre otros.

"Lo más recomendable es la consulta clínica hecha por el veterinario. Si es posible, también se debe remitir al especialista en oncología veterinaria. Una vez se realiza esa consulta, se procede a hacer la identificación del tumor o del tipo de cáncer. Esto por medio de biopsias y otros procedimientos específicos". Una vez se identifica el tipo de cáncer, se procede a realizar el tratamiento, que básicamente consiste en quimioterapias. También se puede utilizar cirugía oncológica y radioterapia.

miércoles, 18 de enero de 2023

Encuentran un huevo fosilizado de dinosaurio con pico de pato

Gracias a este descubrimiento se puede determinar el comportamiento y evolución de esta especie de dinosaurios.


Encuentran un huevo fosilizado de dinosaurio con pico de pato

Hace unos días se realizó un descubrimiento de un huevo de dinosaurio con pico de pato, este hallazgo se hizo en la provincia china de Jiangxi.

El espécimen se llamó “Bebé Yingliang”, el embrión estaba dividido en dos fragmentos, de los cuales se dice que tuvieron su origen en el periodo Cretácico superior (hace 100 o 66 millones de años atrás), gracias a este encuentro se pueden resolver algunas dudas sobre la evolución y reproducción de dinosaurios.

Este descubrimiento fue publicado en una tesis firmada por el Museo de Historia Natural de la Piedra de Yingliang, la Universidad de Geociencias de China y académicos de Taiwán y Canadá, este espécimen se caracterizó por tener un diámetro de 9 centímetros.

El dinosaurio se catalogó como un hadrosáurido, de los cuales se dice que habitaron en la Antartida, Asia, Europa y en América, también es conocido como ‘dinosaurio con pico de pato’, debido a que su cráneo, huesos y vertebras, demostraron que pertenecía a esta especie, catalogada como herbívora.

Esta no es la primer prueba o especie que se encuentra de este tipo, sin embargo, es el embrión que mejor se conserva, lo cual permite que los científicos y diferentes investigaciones determinen la razón del lento desarrollo que tenían los hadrosáuridos, además de su comportamiento y evolución.

Desde el siglo XIX, se han realizado alrededor del mundo diferentes descubrimientos de dinosaurios, especialmente especies que habitaron en la era mesozoica, pocos de los hallazgos que se realizaron tenían en su interior algún embrión fosilizado, es por esta razón que el Bebé Ying es un avance tan importante en la comunidad científica.

martes, 17 de enero de 2023

En Canadá, los perros van a trabajar con sus dueños


Sirve para seguir fortaleciendo los vínculos.POR: AFP

Daisy vela por el bienestar del equipo de Tungsten Collaborative, una empresa canadiense de diseño. La perra, como muchas otras mascotas, tiene derecho a entrar a la oficina con su dueño.

Esta labradora de 12 años olfatea el espacio de trabajo en busca de algo para comer o jugar. A su lado, Delilah, una basset hound, se acerca... Parece que también quiere atención.

En esta empresa de Ottawa, que cuenta con una docena de empleados, deambulan otros perros, como Eevee, un galgo inglés, y Hudson, un cachorro de pastor alemán, que ladra para llamar la atención.

Daisy es "parte integral" de la empresa, en cuya página web posa en una foto con los miembros del equipo e incluso cuenta con una breve biografía.

"Muchas de las mayores innovaciones impulsadas por Dave (McMullin, vicepresidente de diseño) surgieron en largas caminatas junto a Daisy", detalla la compañía, y agrega que la perra tiene "nueve años de experiencia apoyando a los mejores diseñadores".

Aumento de la actividad

"Alentamos a las personas que tienen mascotas a que las traigan" a la oficina, dijo a la AFP el presidente de Tungsten Collaborative, Bill Dicke.

"Uno desarrolla la relación con su mascota en casa y de repente vuelves al trabajo, y tienen que estar enjaulados por el día o deambular solos por la casa", lamenta el gerente de 47 años, quien siente que esto "no es justo" para el animal.

Considera que la pandemia volvió a las empresas más tolerantes con la presencia de mascotas en el trabajo.

En la cocina de la oficina, en el suelo hay cuencos dispuestos en fila para dar de beber a los perros durante el día.

Estos últimos a veces duermen a los pies de las sillas, mastican juguetes o corren hacia una pelota que rebota en el pasillo.

La inclusión de Tungsten Collaborative en la lista de Humane Society de empresas que aceptan perros provocó un aumento tanto de la actividad comercial como de la productividad del personal, dijo Dicke.

Según una encuesta reciente de Léger realizada para PetSafe, la mitad de los canadienses (51%) apoya la idea de llevar a su perro a la oficina.

Esa propuesta es especialmente apreciada por los más jóvenes: el 18% de los empleados entre 18 y 24 años dice que cambiaría de trabajo si su empleador le negara esta opción.

Ante los aproximadamente 200.000 canadienses que adoptaron un perro o un gato durante la pandemia, los jefes que exijan el trabajo presencial a sus empleados podrían verse obligados a considerar flexibilizaciones.

Desafíos

Para algunos empleados como Johan Van Hulle, de 29 años, la nueva regla fue "un factor clave en la decisión" de aceptar un trabajo en Tungsten Collaborative el año pasado.

"Permitir perros es un buen indicador" de la cultura de una empresa, dijo a la AFP el dueño de Eevee, que buscaba un ambiente "no demasiado corporativo".

En la empresa conjunta de construcción Chandos Bird, también en Ottawa, los diseñadores de un laboratorio de investigación nuclear están visiblemente emocionados por la presencia de Samson, un Yorkshire terrier rubio de 10 años.

Su dueño, Trevor Watt, no quería dejarlo solo en su nuevo hogar cuando regresó a la oficina en enero.

Se suponía que traerlo sería una solución temporal. No solo se adaptó a la vida de oficina, sino que también se ganó a los compañeros de su amo, que ahora comparten paseos con Samson.

"Le encanta venir a trabajar", dice Trevor Watt, quien agradece "no tener que preocuparse por él".

Su jefe, Byron Williams, dice que acariciar a un perro es una excelente manera de "relajarse después de una gran reunión".

Pero la presencia del mejor amigo del hombre en el trabajo puede plantear ciertos desafíos, por ejemplo, para los empleados alérgicos a los animales o aquellos que les tienen miedo.

Samson permanece atado cuando está una colega de Watt a la que le aterrorizan los perros.

Algunos empleados de otras empresas, entrevistados por la AFP, también se quejaron de manchas en la alfombra, ladridos inesperados y pelos por todas partes.