miércoles, 7 de diciembre de 2022

Cédulas en Colombia: vea en fotos cómo ha cambiado su diseño desde 1853


Colombia ahora entra en la era de las cédulas digitales, pero, ¿cómo era antes este documento?

Colombia vive por estos días una revolución en materia de identificación. Tan fascinante como su propia historia y que muestra los avances sociales. Fue el 24 de noviembre de 1952 cuando, por ejemplo, se expidió la primera cédula blanca laminada, la cual históricamente ha tenido varios cambios hasta llegar a la amarilla con hologramas, que, por ahora, portan todos los ciudadanos colombianos y que da paso a la digital.

La primera cédula de ciudadanía expedida el 24 noviembre de 1952 fue entregada al presidente de la República de aquel entonces, Laureano Gómez Castro, en una época en que este documento se expedía a los mayores de 21 años y de la, vergonzosamente, estaban excluidas las mujeres. Por fortuna no todo tiempo pasado fue mejor y ahora es un derecho sin discriminaciones.

Por aquella época, Colombia tenía 12,633,898 habitantes. Y todavía al país no había llegado ese formidable medio de comunicación llamado televisión.


Cédula del expresidente Laureano Gómez.

Ha corrido tanta agua bajo el puente que incluso hubo una época que el documento solo se daba a quien supiera leer y escribir y tuviera "una renta anual de 300 pesos" que en riqueza de la época era como haberse ganado un baloto.



El documento ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia de Colombia.

Registraduría
¿Desde cuándo existen las cédulas en Colombia?

La historia de la identificación en el país se remonta a muchos años atrás. En efecto, todo comenzó en 1853. En la vida republicana aparece por primera vez como tal en este año, como consecuencia de la Constitución de 1853 cuando el general José María Obando, primer presidente de la República de Nueva Granada, sancionó la ley de 16 de junio de ese año.

Con esta se adoptó un modelo de cédula rudimentaria, con el objeto de garantizar la no suplantación de la personalidad de los ciudadanos en las elecciones. La cédula solo era válida para votar. Se llamó título del elector.

En 1858 la Constitución de la Confederación Granadina mantuvo el esquema electoral anterior.

En 1862 el general Tomás Cipriano de Mosquera El general Mosquera, para la votación en la Convención de Ibagué de ese año, dispuso que a cada ciudadano registrado en la lista de electores se le diera “...un documento impreso de calificación en que conste que sabe leer y escribir, el nombre, edad, estado y residencia del elector de 10 días por lo menos en el Distrito Federal...”. Sin este documento no se podía votar.



Cédula expedida en 1862.

En 1904, la Ley 8 dispuso que la cédula de vecindad no solo se exigiría para “...comprobar la identidad en las votaciones, sino también en los juicios civiles, criminales y oros, cuando la autoridad lo crea necesario...”.

En 1909 Rafael Uribe Uribe, Lucas Caballero y José Medina, presentaron un proyecto que contenía un capítulo denominado “Expedición de títulos o cédulas electorales.”

En él se establecía la expedición de un documento de identidad por parte de las Municipalidades con datos tales, como número de cédula, municipio, fecha, nombres y apellidos del elector, clase y obligación de votar en todas las elecciones so pena de multa de $1.00. El proyecto no pasó.

En 1910 la reforma constitucional de dicho año contenida en al Acto Legislativo No 3, mantuvo el esquema de que solamente los ciudadanos que sepan leer y escribir o que tengan una renta anual de 300 pesos o propiedad raíz de 1.000 pesos pueden votar para presidente. En cuanto a documento o cédula no se dispuso nada manteniendo el sistema anterior de expedición de cédulas para votar.


Cédula expedida en 1929.

En 1929 la Ley 31. En el artículo 6, se dispuso. “El Jurado Electoral expedirá a todo ciudadano inscrito en el registro permanente donde constan los nombres de los electores, una cédula de ciudadanía que es al mismo tiempo un título de elector, suscrita por el presidente y el secretario del Jurado. En dicha cédula se expresarán: la filiación del individuo y una copia fotográfica, pisada por el sello de la oficina que la expide; la firma del interesado cuando sepa hacerlo; el número que al elector corresponde en el registro, y el nombre y el domicilio del mismo, y la clase de elecciones en que puede tomar parte, así como la fecha de la expedición de la cédula.”

En 1934 el decreto 944 de 5 de mayo. Señaló las características del documento de identidad, "para lo cual se utilizarían los últimos adelantos en materia identificativa, como la dactiloscopia". Aquí, claro, se habla de adelantos que corresponden a una época del país en el que la energía eléctrica era considerada lo máximo.

En 1934 el decreto 162 de 30 de julio. Se creó la Oficina Sección Electoral como dependencia del Departamento de Policía Nacional, encargada de la cédula electoral.

"Este funesto antecedente, sacó del poder electoral la expedición de la cédula y la centralizó en la Policía Nacional", dice la página de la Registraduría.

También en ese año, la Ley 7, artículo 5º dijo: “A partir del 1º de febrero de 1935, será obligaría la presentación de la cédula de ciudadanía, que para efectos electorales exige la Ley 31 de 1929, en todos aquellos actos civiles y políticos en que la identificación personal sea necesaria, cuando quiera que se trate de personas que deben estar provistas de tal instrumento.”

"Así la cédula electoral además de ser el título del elector cumple también la función de identificación personal", dice la Registraduría.

En 1935 con el decreto 1179, se creó la Oficina Nacional de Identificación Electoral, como dependencia del Ministerio de Gobierno. En esta forma el Gobierno asume el control electoral, distorsionando la filosofía que se tenía de un poder electoral independiente.Navegue en esta galería para ver cómo lucían algunas de las cédulas expedidas en 1934:

Cédula expedida en 1934.


Cédula expedida en 1954.

A partir del 1º de febrero de 1935 será obligaría la presentación de la cédula de ciudadanía

En 1948 hubo la creación de la Organización Electoral. Ley 89. En artículo 1 decía. “La presente Ley tiene por objeto crear una organización electoral ajena a las influencias de los partidos, de cuyo funcionamiento ningún partido o grupo político pueda derivar ventajas sobre los demás en la obtención de la cédula de ciudadanía para sus afiliados, ni en la formación de los censos electorales, ni en las votaciones y escrutinios; y cuyas regulaciones garanticen la plena responsabilidad y la imparcialidad política de los funcionarios adscritos a ella. Este principio constituye la norma de conducta a la cual deberán ceñirse rigurosamente todas las personas encargadas de cumplir cualquier función dentro de los organismos electoral.”

"La grave experiencia negativa de haber asumido el control electoral el Ejecutivo, fue muy costosa para la democracia y las instituciones e hizo que se retornara a la organización electoral independiente y ajena a la influencia de los partidos en la obtención de la cédula y en general en el proceso electoral", dice la Registraduría.

Colombia vivía, por entonces, tiempos de violencia estremecedores. El 9 de abril, fue asesinado a tiros el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán. El crimen provocó un punto de quiebre que marcó para siempre al país.

En 1951, el decreto 2628 de diciembre 28, el gobierno nacional dispuso la expedición de una nueva cédula, aceptando las recomendaciones de la misión técnica canadiense.

En 1952, la Misión Técnica Canadiense, asume la Dirección de cedulación.

En 1961, la Ley 39. Establece como único documento de identificación, la cédula de ciudadanía, en todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales.Las cédulas eran expedidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En 1991, la Constitución política, por primera vez se incluye en la carta el título de las elecciones y de la organización electoral señala que este es un organismo autónomo e independiente. "Tiene a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas".

Se observa, que definitivamente el pueblo por medio de los constituyentes no solamente mantiene la independencia de la cedulación y las elecciones, sino que, además incluye la parte que faltaba, es decir, lo relativo a la identidad de las personas, explica la Registraduría.En 2008, el 12 de marzo, se inaugura la fábrica de producción de cédulas de ciudadanía amarillas con hologramas.



La cédula amarilla con hologramas se expide desde el 2000.

En 2009, en agosto, se inicia la producción de tarjetas de identidad azules de nuevo formato, las cuales cuentan con medida de seguridad similares a las de la cédula de ciudadanía.

En 2010, el 30 de julio, pierden vigencia las cédulas de ciudadanía blanca laminada y café plastificada. A partir de esta fecha sólo es válida la cédula amarilla con hologramas como documento de identidad.

En 2022, el 31 de agosto, el registrador nacional, Alexander Vega Rocha, informa que "a partir de hoy, comienza la masificación de la cédula digital en nuestro país".


Alexander Vega Rocha, Registrador Nacional de Colombia, mostró a EL TIEMPO la nueva cédula de los colombianos junto al proceso de enrolamiento para obtener la nueva cédula digital.

"El plan estratégico de la Registraduría del siglo XXI establece que la cédula digital se expedirá de manera física y la aplicación en los dispositivos móviles se podrá activar por medio de biometría facial", dice la Registraduría.

martes, 6 de diciembre de 2022

Las ciudades de las bicicletas: un estilo de vida para replicar


Ciclistas protestaron en Berlín en contra de las políticas climáticas y de transporte del Gobierno.

La bicicleta, que comenzó como un invento simple y elegante hace un par de siglos y se fue perfeccionando durante decenios hasta el conocido modelo moderno de 1885, ha cobrado relevancia en las ciudades. Ahora traspasa su dimensión como modo de transporte y se configura como un estilo de vida de las urbes que quieren volver a ser el sustrato social de sus ciudadanos.

La evolución mecánica como vehículo solo ha sido superada por la evolución mental de los usuarios y las ciudades que la adoptan. No hay modo de transporte más eficiente energéticamente (en unidades de energía consumida por persona y para superar un kilómetro de distancia): su consumo energético es un tercio del que consumiríamos caminando. También es el modo más rápido para viajar distancias cortas.

Además de la economía en los desplazamientos cortos en las urbes, el ejercicio físico deviene en importantes efectos positivos para la salud. Caminar e ir en bicicleta, englobados bajo la etiqueta de movilidad activa, son los grandes aliados de los médicos y de una sociedad sana.

La irrupción de los modos mecanizados de altas velocidades en las ciudades –especialmente los carros, con su poca maniobrabilidad y gran consumo de espacio público, pero también las motos con su alta accidentabilidad– marginó los modos más vulnerables durante décadas. Sin embargo, las grandes ciudades ya están reconduciendo el desequilibrio a base de urbanismo táctico (potenciado por la pandemia de covid-19) que amplía aceras, reduce el espacio para el tráfico y ofrece una red continua y cohesiva de ciclorrutas como parte imprescindible de la sección de las calles.

No obstante, algunos condicionantes aún no bien resueltos lastran la implementación aún más masiva de la bicicleta: las posibilidades de robos; la escasez de parqueaderos seguros en calle, en casa y en destinos; la limitada integración en los planes de movilidad urbana; la limitada intermodalidad –parqueaderos en estaciones de tren o paradas de autobús, o la posibilidad de transportar la bicicleta en trenes y autobuses como el ejemplo pionero del Funi&bici de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña–; el sobreesfuerzo ante la orografía difícil –además del esfuerzo físico–, y la educación vial para una convivencia en el uso de la calle.Públicas y compartidas

Las ciudades europeas con mayor cuota modal de la bicicleta eran y siguen siendo las holandesas y danesas, entre el 23 y el 35 por ciento. Rescato cuotas de bicicleta inferiores al uno por ciento (con datos del año 1998) tanto para una ciudad mediana como Vitoria (que tiene alrededor de 250.000 habitantes), hoy transformada en ejemplo de movilidad sostenible con varios premios y declarada Capital Verde Europea 2012, como para una ciudad grande como Barcelona, que debido a su pendiente montaña-mar siempre se había considerado que no estaba hecha para las bicicletas. Por el contrario, en un cuarto de siglo ha producido cambios notables.

Las ciudades de las personas que quieren fomentar un estilo de vida de proximidad y convivencial entre los ciudadanos están fomentando el uso de la bicicleta

En las ciudades sin tradición ciclista en el sur de Europa –quizás deberíamos hablar de ‘expulsión’ del ámbito urbano, ya que esta tradición y pasión ciclista existe a nivel profesional, como vemos en el Tour de Francia, en el Giro de Italia y en la Vuelta Ciclista a España– es importante que la ciudad impulse un sistema de bicicletas públicas compartidas.

Estos sistemas son iniciativas planificadas, lideradas y financiadas por las ciudades que permiten reintroducir la bicicleta en el espacio urbano en unas condiciones que garantizan su éxito. A partir de estaciones fijas de bicicletas con sistemas de anclaje, diseñará la infraestructura necesaria en las calles, segregada del tráfico rodado y de las aceras de peatones.

Cabe aclarar que los sistemas cuestan dinero, pero esa financiación (reducible con propaganda comercial) forma parte del mea culpa de una ciudad que arrinconó (cuando no abandonó) un modo de transporte limpio, saludable y eficiente, en pro del tráfico motorizado que causa externalidades negativas: accidentes, contaminación atmosférica y acústica, efecto barrera, etcétera.

Por ejemplo, el sistema de bicicletas compartidas de Barcelona, llamado Bicing, implantado en marzo de 2007, ha sido un éxito social, político y mediático. Todo ello a pesar de que la premura en su planificación contuvo varios errores técnicos, ya corregidos.

Bicing ha sido esencial y el detonante para el retorno y florecimiento de la bicicleta en Barcelona. La nueva concesión de Pedalem (Ferrovial, 2019-2029) incluye 7.000 bicicletas –3.000 eléctricas y 4.000 mecánicas inicialmente, con tendencia a invertir esa proporción–, 517 estaciones y 131.500 usuarios.


Un estudio de Ipsos en 28 países reveló que hay una gran paradoja: aunque la mayoría la considera una alternativa para combatir el calentamiento global, más de la mitad piensa que su uso es peligroso.
Foto:

Fuente: © Ipsos. Encuesta ‘Cycling Across the World’. Mayo de 2022.Nuevos sistemas

¿Qué va antes, el huevo o la gallina? La respuesta a esta pregunta siempre es difícil, pero seguro que nunca es la gallina. A nivel funcional, todo depende de flujos, interacción, velocidades.

El espacio en una sección de calle es limitado y no acostumbra a poder encajar todas las necesidades funcionales: acera efectiva de dos metros a cada lado para los peatones, acera para negocios al aire libre, árboles y mobiliario urbano, carril para buses, carril para bicicletas y VMP (vehículo de movilidad personal, como las patinetas scooter, segways, hoverboards, monociclos, etc.), zona de carga y descarga para la distribución urbana de mercancías, parqueo para personas de movilidad reducida, posible parada de autobús y algún carril de circulación de tráfico.

Cuando, como se ha dicho, la cuota de la bicicleta era inferior al uno por ciento, era difícil justificar el reservar dos metros o el diez por ciento de una calle ancha para una ciclorruta con muy bajo uso. No había una masa crítica. Ya la hay. De hecho, con Masa Crítica o Bici Crítica se designan las salidas reivindicativas mensuales en muchas ciudades del mundo por parte de usuarios de la bicicleta con el objetivo de concienciar e introducir la movilidad sostenible y de mejorar la seguridad de los ciclistas en sus ciudades.

Aunque las primeras Masas Críticas tuvieron lugar en Estocolmo en 1970, su internacionalización se inició a partir de la de San Francisco en 1992.

Estos sistemas tienen, todos, un punto de inflexión a partir del cual la balanza pivota de un lado al otro. Es importante que la ciudad o la administración lideren, tutelen y financien un mínimo modelo de oferta para que estire a la demanda potencial que, sin un mínimo de condiciones de funcionalidad y seguridad, permanecerá aletargada.

Las bicicletas y los vehículos de movilidad personal (VMP) tienen comportamientos parecidos de movilidad individual. No obstante, pueden tener dos rangos de velocidades distintas (en seguridad vial, cada incremento de 10 kilómetros por hora representa subir un escalón en el umbral de inseguridad): la velocidad de paseo de 10-15 km/h y la de recorrido de 25 km/h (con motores eléctricos).

Hace falta anchura de los carriles para bicicleta-VMP (dos metros mínimo) para albergar estos dos rangos de velocidades y aún más anchura si se pretende circular en los dos sentidos. En Barcelona se están eliminando los carriles bidireccionales por seguridad; en París, algunos de los carriles para bicicleta-VMP tienen hasta cuatro metros.Un estilo de vida

Las ciudades de las personas que quieren fomentar un estilo de vida de proximidad y convivencial entre los ciudadanos están fomentando el uso de la bicicleta. París con la ciudad del cuarto de hora; Barcelona, a su vez, con las ‘supermanzanas’, cuyo concepto se ha generalizado para englobar corredores verdes en calles pacificadas –la intersección de dos corredores verdes, magnificada por los chaflanes que diseñó el ingeniero de caminos, canales y puertos Ildefonso Cerdá, constituye una nueva plaza peatonal de 40 metros por 40 metros, lugar de encuentro de vecinos–.

Es difícil otra solución en Europa que no sea juntar bicicletas con vehículos de movilidad personal en los mismos carriles segregados, por lo que deben ser anchos. Sin embargo, no es seguro que bicicletas eléctricas y VMP converjan conceptualmente (no obstante las prestaciones similares como vehículos) por cromosomas distintos de sus usuarios. De la misma manera que pese a que los tranvías (LRT) y los autobuses articulados eléctricos (BRT) puedan tener prestaciones parecidas, tampoco convergen por cromosomas distintos de los sectores (ferrocarril y autobús/automoción).


Sistema 'Bicing' en Barcelona.

El fomento de la bicicleta es un instrumento fundamental para conseguir ciudades pacificadas, más humanas. La red urbana de ciclorrutas puede extenderse a ámbitos metropolitanos (garantizando la seguridad de los usuarios con infraestructura segregada, especialmente en intersecciones y rotondas): las distancias prohibitivas (por tiempo) para velocidades bajas se acortan con las bicicletas eléctricas, que pueden circular hasta 25 km/h. Por ejemplo, en el Área Metropolitana de Barcelona, el 83 por ciento de los desplazamientos cotidianos y el 93 por ciento de la movilidad interna son inferiores a 10 km.

Las bicicletas eléctricas permiten la universalización de su uso y saltan los límites físicos de las bicicletas convencionales para orografías no planas (rampas) o distancias largas (sudor, cansancio). Su extensión a la logística de la última milla en forma de triciclos de carga (pueden llevar hasta 200 kg) permite no solo mayor sostenibilidad, sino también mayor eficiencia operativa, con ahorros del 10 al 15 por ciento en los cascos antiguos, donde la circulación de vehículos motorizados acostumbra a estar muy restringida en Europa.

Además de las infraestructuras para bicicletas como condición necesaria, el uso de la bicicleta sigue teniendo como retos la seguridad del aparcamiento y la educación vial.

lunes, 5 de diciembre de 2022

Bebé mató a mordiscos a serpiente que la atacó en el labio


La serpiente medía más de 40 centímetros.

La pequeña de dos años se encuentra fuera de peligro, aunque le quedó la marca de la mordedura.

Los padres se sienten seguros al dejar a sus hijos en cualquier parte de su hogar, ya que creen que no se va a presentar ningún peligro cuando ellos estén jugando. No obstante, se han presentado casos en el que los niños se han visto inseguros.

Es el caso de una bebé de dos años, a quien se le conoce como ‘SE’. El pasado 10 de agosto fue sorprendida cuando se encontraba en el patio de su vivienda, en Bingol, Turquía.

La pequeña estaba sola jugando en el jardín trasero de su casa. En ese momento, al estar al aire libre, empezó a gritar cuando fue atacada por un animal que le clavó los colmillos.

¡Alá! la ha protegido, de verdad

Sus vecinos y familiares se dirigieron rápidamente hacia la bebé para saber lo que estaba sucediendo por el impactante quejido. Se trataba de una serpiente de aproximadamente 50 centímetros que atacó de sorpresa a la menor de edad en el labio inferior.

La niña turca, como defensa propia, mordisqueó a la serpiente fuertemente para que la dejara tranquila. Según el medio ‘The Sun’, la serpiente habría muerto producto de la gran dentellada que sufrió.


Mehmet Ercan, el padre de ‘SE’, dijo al diario citado que durante el ataque él se encontraba trabajando: “¡Alá! la ha protegido, de verdad”.

“Nuestros vecinos me han dicho que la serpiente estaba en la mano de mi hija. Estaba jugando con ella y luego la mordió. Entonces ella mordisqueó a la serpiente como reacción", añadió.

Otra de las versiones indica que fue un vecino quien supuestamente mató al animal y además le habría brindado algunos primeros auxilios a la menor para ser dirigida a un hospital.

Gracias al llamado de la comunidad, ‘SE’ fue llevada hasta el hospital Maternoinfantil de Bingol, lugar donde estuvo por más de 24 horas para hacerle la respectiva observación y curación.

Los padres de la menor de edad informaron a varios medios de comunicación que su hija se encuentra fuera de algún peligro y que entrará a un proceso de recuperación de su labio inferior. Sin embargo, la marca del ataque quedó en su rostro.

domingo, 4 de diciembre de 2022

Ayudando a tu gato a no ser perezoso y mantenerse en su peso

¿Tu gatito está aumentando de peso y se está volviendo menos interesado en jugar? Es posible que, sin saberlo, estés contribuyendo al problema, como muchos otros tutores de animales de compañía.

A pesar de la creciente evidencia de que alimentar libremente a los miembros de la familia felina es una mala idea, muchos tutores de gatos continúan haciéndolo.

Para los no iniciados, la alimentación gratuita, también conocida como el buffet de todo el día, suele implicar mantener un plato lleno de comida (generalmente croquetas) disponible en todo momento para que los gatos puedan comer cuando quieran.

La alimentación ad libitum convierte a los cazadores naturales en pastores con sobrepeso

Los gatos que viven al aire libre pasan la mayor parte de su tiempo despiertos cazando y comiendo varias comidas pequeñas cada día. Cuando los gatos de interior “juegan”, en realidad están cazando.

Los gatos que se alimentan libremente se vuelven animales con hábitos similares a los herbívoros, y los herbívoros no juegan tanto.

Esto va en contra de su naturaleza felina y crea un estrés metabólico significativo. Sin razón para jugar (cazar), crecen con sobrepeso u obesidad.

Además, el pienso, que es el único tipo de alimento que no se echa a perder rápidamente a temperatura ambiente y, por lo tanto, es el alimento preferido para la alimentación libre, no siempre es el más apropiado para los gatos.

Como carnívoros estrictos, necesitan carne de animal fresca, cruda o ligeramente cocida, que es muy baja en carbohidratos y está cargada de humedad.

Los gatos salvajes obtienen la mayor parte de su hidratación de las presas que cazan y comen.

Los gatos no trabajarán por comida si no lo necesitan

Los llamados “feeding programs” son sistemas que promueven el impulso de algunos animales para trabajar por comida, incluso cuando la misma comida está disponible de forma «gratis», allí mismo para tomar, sin necesidad de esfuerzo.



Dado que un estudio anterior de seis gatos de laboratorio encontró poca evidencia de trabajo para encontrar la comida si esta estaba disponible, los investigadores de la Universidad de California, Davis School of Veterinary Medicine, el etólogo conductista felino Mikel Delgado y su equipo decidieron probar en gatos domésticos, con la teoría de que la combinación de un entorno hogareño y una mayor actividad podría hacerlos más propensos a los feeding program.

Los 18 gatos involucrados en el experimento llevaban un rastreador de actividad y se les presentó la opción de elegir entre un rompecabezas de comida y una bandeja de comida gratis.

Los gatos consumieron más comida de la bandeja que del rompecabezas, y la mayoría de los gatos eligieron comer primero de la bandeja y pasaron más tiempo comiendo de la bandeja que del rompecabezas.

Los resultados del estudio sugieren que los gatos no muestran fuertes tendencias a conseguir la comida disponible en el entorno del hogar, aunque algunos gatos ( 4) comieron la mayoría de los alimentos ofrecidos en el rompecabezas.

Ocho gatos no buscaron nada. Los gatos que consumieron más comida del rompecabezas consumieron más comida en general, lo que sugiere una relación entre el hambre y el esfuerzo.

Así, se requiere más investigación para comprender por qué los gatos domésticos, a diferencia de otras especies analizadas, no muestran una fuerte preferencia por trabajar por comida.

Como se señaló anteriormente, este comportamiento en los gatos difiere del comportamiento de varios otros animales, tanto salvajes como domésticos, que se han estudiado a lo largo de los años.

Según Delgado, existen diferentes teorías para explicar por qué los animales trabajan para obtener comida, incluido el aburrimiento en entornos cautivos, la estimulación de comportamientos naturales de búsqueda de alimento y la creación de una sensación de control sobre el medio ambiente y los resultados.

Delgado teoriza que, si bien no está claro exactamente por qué los gatos no suelen exhibir este comportamiento, podría deberse a que la actividad de quitar comida de los rompecabezas no refleja de cerca el comportamiento natural de caza de los felinos.

Pero dicho esto, cuando no hay obsequios disponibles, los gatos pueden usar y usan rompecabezas de comida. Además, investigaciones previas de Delgado y sus colegas sugieren que los rompecabezas de comida pueden proporcionar una importante actividad de enriquecimiento para los gatos domésticos.

Por qué es tan importante trabajar por la comida

Los rompecabezas de alimentos y otros medios creativos para alimentar y ejercitar a los gatos de interior son componentes esenciales de enriquecimiento ambiental.

También hay comederos para alimentos crudos o enlatados (alimentos húmedos). Si se puede, es interesante colocar los comederos en los armarios, en los estantes y en otros lugares que requieran que los gatos los busquen.

Cómo animar a tu gato a ‘cazar’ en busca de comida

El primer paso es no alimentar de forma gratuita. Los gatos salvajes siempre están en movimiento en busca de su próxima comida. Los gatos domésticos alimentados en libertad, por otro lado, saben exactamente dónde está el cuenco.

Cuanto más lo alimentas, menos interesado está tu gatito en «cazar», que es un buen ejercicio, por la casa.

Si la única vez que lo ves en movimiento es cuando camina hacia o desde el mismo buffet de siempre, entonces no hace nada de ejercicio y probablemente esté aburrido sin sentido, cuando se trata de disfrutar del arte de comer (cazar para los gatos).

Puedes separar su ración diaria de alimentos en varias porciones pequeñas y colocarlas en diferentes lugares de la casa para que las encuentre.

Puedes usar comederos interactivos u otros tipos de rompecabezas de alimentos que fomenten los comportamientos felinos naturales y también proporcionen estimulación mental.

También puedes plantearte colocar tazones de comida o comederos interactivos en la parte inferior y superior de los tramos de escaleras para fomentar el ejercicio de desarrollo muscular durante todo el día.

Alternativamente, puedes alimentar múltiples comidas más pequeñas y controladas en porciones durante un período de 8 a 10 horas.

La investigación muestra que alimentar menos comidas al día ofrece varios beneficios para la salud, incluido un menor riesgo de diabetes.

Cada vez que te propongas cambiar la ingesta calórica o el horario de alimentación de tu gato, debes hacerlo muy lentamente, durante muchas semanas o meses, para que tu gato se adapte progresivamente al cambio y no se estrese en el proceso.

Al trabajar lentamente para optimizar la nutrición y el horario de alimentación de tu gato, mejorará su salud general con el tiempo.

sábado, 3 de diciembre de 2022

Así puede mejorar su hoja de vida, según una reclutadora de Google

Erica Rivera publica videos en su cuenta de TikTok para dar recomendaciones a sus seguidores sobre cómo buscar trabajo.


Erica Rivera, reclutadora senior de Google, publica videos en su cuenta careerdivacoaching de TikTok para dar recomendaciones a sus seguidores sobre cómo buscar trabajo.

Uno de los videos con mayor cantidad de vistas es sobre los aspectos que se deben incluir en la hoja de vida.

A continuación, le contamos cuáles son las cinco cosas más importantes que se deben dejar de incluir en el perfil para presentarse a un empleo, según Rivera cuyo perfil en la red social cuenta con más de 4.2 mil seguidores.

1. Dirección de residencia

Por tratarse de información confidencial y poco pertinente para el caso, la reclutadora recomienda no incluir la dirección completa del domicilio. "Número uno, es su dirección. No necesitamos la dirección completa: solo ciudad y estado", dice en el video.
2. Objetivos Personales

Según RIvera, añadir los objetivos personales en la hoja de vida es algo que ya no se usa y que esa práctica “es del año 1970 (..) No va más, estamos en 2022".

3. Historial laboral completo

En lugar de colocar la historia laboral completa, es mejor añadir los cargos en los que ha trabajado y que estén relacionados con la vacante a la que se aplica:

"Debemos enfocarnos y perfeccionar en adaptar tu búsqueda y currículum al puesto que estás solicitando", añade.

4. Verbos débiles o pasivos

La reclutadora recomienda sustituir verbos como:"ayudé" o "fui responsable de", que connotan un aporte débil en las acciones que desempeñó, por "mejoré", "implementé", "administré" o “estuve a cargo de”.

5. Referencias

Para Rivera, no es necesario incluir las referencias en la hoja de vida, puesto que la empresa las solicitará en caso de requerirse y si ocupan espacio que puede usarse de mejor manera.

viernes, 2 de diciembre de 2022

Así es 'el lugar más puro del planeta' en el que buscan materia oscura


Intentan detectar una partícula clave para explicar de qué está hecho casi el 30% del universo.

¿Qué es la materia oscura? La respuesta es sencilla: nadie lo sabe. Es uno de los mayores enigmas de la ciencia.


Los científicos llevan décadas buscando pistas sobre este misterioso componente del que está hecho el 25% del universo.

Pero, ¿cómo buscas algo que ni siquiera sabes qué es?, ¿cómo encuentras algo que es invisible?

Y a todas estas, si es tan difícil de encontrar, ¿por qué embarcarse en una misión tan complicada?

Estas preguntas fueron la inspiración de un equipo de más de 250 investigadores de varios países, que recientemente publicaron los primeros resultados de un ambicioso proyecto con el que esperan, por fin, encontrar señales de la materia oscura.

Se trata del LUX-ZEPLIN (LZ), un sofisticado laboratorio ubicado a 1,5 kilómetros bajo tierra en una mina de oro abandonada en la ciudad de Lead, en Dakota del Sur, Estados Unidos.

La idea de que sea subterráneo es que esté aislado de la mayor cantidad de radiación y polvo que puedan generar contaminación que dificulte la búsqueda de la materia oscura.

Según sus creadores, el LZ es el detector de materia oscura más sensible que se haya construido.

Para ello, lograron que el interior del LZ sea "el lugar más puro en la Tierra".

"El centro del detector es como la mente de un monje budista", le dice a BBC Mundo Chamkaur Ghag, investigador del LZ y profesor en el Departamento de Física y Astronomía del University College London, en Reino Unido.

El detector está diseñado para captar una señal, así sea extremadamente débil, de lo que podría ser una partícula de materia oscura.

Es como "escuchar cuidadosamente en medio de un campo silencioso", dicen los creadores del LZ en su sitio web.

¿Cómo funciona el LZ?, ¿cómo busca la materia oscura? ¿y qué pasaría si llega a encontrarla?
La enigmática materia oscura

Actualmente, solo sabemos de qué está hecho el 5% del universo. Ese 5% corresponde a la materia ordinaria, la que podemos ver o tocar.

Las partículas que componen esa materia ordinaria están descritas en el que se conoce como el Modelo Estándar.

El 95% de materia restante es un misterio.

Los físicos y astrónomos sospechan que de ese porcentaje, un 70% es energía oscura y un 25% es materia oscura.

La energía oscura es una especie de fuerza repulsiva que acelera la expansión del universo.

Por su parte, la materia oscura es un "algo" invisible que actúa como un imán que mantiene unidas a las galaxias.

Las observaciones astronómicas han mostrado que las galaxias giran mucho más rápido de lo que se esperaría de acuerdo a su masa visible.

Los cálculos indican que la gravedad correspondiente a esa masa no es suficiente para mantener a las galaxias unidas, así que debe haber "algo" que les añade masa, y por lo tanto gravedad extra, y evita que salgan disparadas por el espacio.

Ese "algo" que explica esa gravedad extra es la materia oscura.

Se le llama oscura porque no emite, refleja, ni absorbe la luz, con lo cual es muy difícil de observar.

Por eso, hasta el momento, la única señal que los científicos tienen de su existencia es el efecto gravitacional que la materia oscura ejerce sobre la materia ordinaria, de la que están hecha las estrellas y la galaxias, por ejemplo.

Entonces, no sabemos qué es la materia la materia oscura, pero sin ella, el universo sería muy distinto a como lo conocemos.
¿Y de qué está hecha la materia oscura?

Durante décadas se han formulado varias ideas para explicar de qué está hecha la materia oscura, pero aún no hay una respuesta convincente.

Una posibilidad es que esté hecha de "partículas supersimétricas", que son partículas hipotéticas que forman parejas con aquellas que conforman la materia ordinaria.

Y hay otro candidato para explicar de qué está hecha la materia oscura.

Se trata de los WIMP, una partícual hipotética que espera detectar el LZ.

Según la NASA, los WIMP son el principal candidato para explicar la materia oscura.

WIMP corresponde a las iniciales en inglés de Partícula Masiva de Interacción Débil.

Se cree que los WIMP se formaron de manera natural luego del Big Bang y que debe haber tanta cantidad de ellos que podrían ser una explicación para la materia oscura.


Estos WIMP tendrían la capacidad de permear el universo e incluso atravesar la materia ordinaria, pero, en raras ocasiones, alguno de ellos podría chocar contra el núcleo de un átomo.

El LZ está a la caza de ese instante preciso…
Jugando al billar

El principio bajo el cual funciona el LZ es sencillo.

Se trata de un tanque hecho de titanio, lleno de 10 toneladas de xenón líquido ultrapuro.

Los investigadores eligen el xenón porque, al ser un gas noble, se puede llevar a altísimos niveles de purificación, de modo que se pueden eliminar la mayoría de los contaminantes.

El experimento consiste en observar las partículas que viajan por el cosmos hasta llegar al centro del tanque.

Con suerte alguna de esas partículas chocará con el núcleo de uno de los átomos de xenón, como si fueran dos bolas de billar.

Cuando ocurre ese choque, se genera un estallido de luz que es detectado por los sensores del LZ.

Así, luego de una colisión, la tarea consiste en analizar las características de la luz que se generó, y, a partir de análisis, deducir qué tipo de partícula fue la que chocó con el átomo de xenón.

Con la paciencia de un monje budista, los investigadores del LZ esperan que, en algún momento, sea un WIMP el que llegue hasta el tanque y choque con el núcleo de un átomo de xenón.

El LZ comenzó a funcionar en abril, y en sus primeros resultados publicados a principios de julio todavía no han detectado rastros de materia oscura.
El lugar más puro del planeta

Uno de los grandes retos del LZ es impedir que al tanque entren partículas indeseadas que contaminen, confundan, o impidan ver a un WIMP que de repente llegue.

El objetivo es despejar todo el escenario para cuando el WIMP, si es que existe, decida aparecer.

Por eso, es clave que el LZ esté bajo tierra.

Los rayos cósmicos bombardean la atmósfera del planeta constantemente, creando partículas que pueden llegar hasta un detector como el LZ y generar señales indeseadas.

Al estar 1,5 km bajo el suelo, se impide la llegada de gran cantidad de esas partículas. Puede que algunas logren llegar hasta el tanque, pero las posibilidades son 10 millones de veces menor.
¿Por qué buscar materia oscura?

"Encontrar la materia oscura nos ayudaría a resolver el problema de la masa que está perdida", dice Ghag.

"Eso equivale a entender de qué está hecho casi el 30% del universo".

Ghagtambién menciona que "entender o descubrir la materia oscura sería la primera ventana para ver más allá del Modelo Estándar, que actualmente es un cuarto cerrado".

El Modelo Estándar es hasta el momento la mejor explicación de las partículas y fuerzas que componen toda la materia ordinaria.

Este modelo, sin embargo, solo explica de qué está hecho cerca del 5% del universo.

Otra pregunta que surge es si al detectar la materia oscura, esta se podría aprovechar como fuente de energía.

Al respecto, los creadores del LZ sostienen que "es poco probable que podamos aprovechar el poder de la materia oscura en los próximos siglos".

"No está claro cuál sea el beneficio que las generaciones futuras puedan obtener del aprovechamiento de la materia oscura, aunque estas cosas tienden a ser notablemente impredecibles".

Pero además de la misión principal del LZ, el laboratorio en sí mismo es un gran avance para la ciencia y la tecnología.

Sus técnicas de análisis mediante rayos y sensores puede llevar a innovaciones en la industria alimentaria farmacéutica, y su sistema de algoritmos pueden usarse en áreas como la medicina nuclear.

"Pero quizás el mayor beneficio para la humanidad sea el conocimiento en sí mismo", dicen los creadores del LZ.

"Somos una especie curiosa, parece que estamos programados para querer saber cómo funciona el mundo que nos rodea".

jueves, 1 de diciembre de 2022

Las mascotas amadas de los más crueles asesinos seriales


Myra Hindley, sentenciada a cada perpetua, sosteniendo a su mascota.

La mayoría de estas personas fueron condenadas a cadena perpetua.

Hay quienes aseguran que muchas personas prefieren a los animales que a los humanos. Aparentemente, el vínculo que se forma entre alguien y su animal de compañía podría ser más fuerte que la empatía que pueda sentir por otro humano con el que no ha tenido relación. Quizás este es el caso de algunos asesinos seriales.

Según lo que describe ‘Murder Mile Tours’, una compañía enfocada en conocer a profundidad a varios asesinos seriales, hay varios casos en los cuales los únicos compañeros fieles de estas personas fueron sus mascotas.

Sin embargo, este no es el caso de todos, pues como lo describe un blog escrito por ‘Murder Mile Tours’: “Muchos comenzaron en la infancia siendo crueles con los animales. Esta incapacidad de mostrar empatía por otra criatura viviente o incluso remordimiento por el dolor que han infligido es a menudo un paso pequeño, pero crucial en el desarrollo de un niño, de un ser humano normal, a un asesino en serie”.

Aquí le contamos algunos casos de asesinos seriales que amaban a sus mascotas y, como lo señaló el mismo blog: “Mostraron más dolor y emoción por su animal que por cualquiera de sus víctimas”.

Dennis Nilsen

Fue un asesino en serie y necrófilo que nació en Escocia en 1945 y, aparentemente, amaba a los animales.

Su mascota era un cruce de border collie llamada Bleep a la que, según reporta ‘Murder Mile Tours’, Nilsen amaba y cuidaba desde que era una cachorra.

En algunos videos caseros, que fueron recuperados para el documental que Netflix realizó sobre el asesino, se puede ver el afecto que Nilsen tenía por su mascota.

Bleep recibió la eutanasia canina tres días después de que a su dueño lo sentenciaran a cadena perpetua en 1983, pues aparentemente había dudas sobre si alguna persona querría al perro de un asesino.
Myra Hindley

Hindley fue arrestada y sentenciada a cadena perpetua por ser cómplice del asesinato de varios menores de edad durante la época de 1960 junto con su esposo Ian Brady.

La pareja guardaba fotografías de sus brutales asesinatos y violaciones sexuales, como también de ellos posando en los lugares donde enterraban a sus víctimas en una pradera de Saddleworth, Reino Unido.

En esas últimas fotografías aparecía Puppet, un cruce de border collie blanco y canela, desde que era cachorra.

La Policía necesitaba las fechas exactas en las cuales esas fotos fueran tomadas para determinar los años de los asesinatos, por lo que decidieron que podrían determinar la línea del tiempo si conocían la edad de Puppet.

Para poderle realizar unas radiografías dentales la pusieron bajo anestesia, la cual no sobrevivió.

En una de las cartas que Hindley le mandó a su cuñada escribió que la Policía no le había aclarado cómo había muerto Puppet, pero que no podía preguntar mucho al respecto: “Duele demasiado siquiera pensar acerca de Puppet sin llorar”.

La pareja nunca mostró remordimiento por los niños y niñas que asesinaron.Jeffrey Dahmer

Según lo reporta el blog ‘Murder Mile Tours’, Dahmer fue un niño tímido con pocos amigos, quizás porque desde ese momento se podían ver tendencias bastante agresivas en él.

Aparentemente, su introversión se daba con muchas personas, excepto con su perro Frisky, un cruce de Cocker Spaniel, al cual adoraba y cuidaba.

Sin embargo, esta empatía y amor no se extendía a nada más, ni siquiera a otros animales, pues según lo reporta el blog, Dahmer solía pegarles con rocas a los perros que pasaban por su casa hasta matarlo.