sábado, 25 de junio de 2022

Nativos digitales, los primeros niños con CI más bajo que sus padres


Neurocientífico habló sobre el efecto de los dispositivos digitales en las nuevas generaciones.

"La fábrica de cretinos".

Así se titula el último libro del neurocientífico Michel Desmurget (Lyon, 1965), director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, en el que cuenta con datos duros y en forma contundente cómo los dispositivos digitales están afectando gravemente, y para mal, al desarrollo neuronal de niños y jóvenes.

"Simplemente no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo", advierte en entrevista con BBC Mundo, el experto, que tiene a sus espaldas una vasta obra científica y de divulgación y ha pasado por reconocidos centros de investigación como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) o la Universidad de California.

Su libro se ha convertido en un gigantesco superventas en Francia.

¿Los jóvenes de hoy son la primera generación de la historia con un coeficiente intelectual (IQ) más bajo que la anterior?

Sí. El coeficiente intelectual se mide con una prueba estándar. Sin embargo no es una prueba "congelada", a menudo se revisa.

Mis padres no pasaron la misma prueba que yo, por ejemplo, pero se puede someter a un grupo de personas a una versión antigua de la prueba.

Y haciendo eso, los investigadores han observado en muchas partes del mundo que el coeficiente intelectual aumentaba de generación en generación. A esto se le llamó el 'efecto Flynn', en referencia al psicólogo estadounidense que describió este fenómeno.

Pero, recientemente, esta tendencia comenzó a invertirse en varios países.

Es verdad que el coeficiente intelectual se ve fuertemente afectado por factores como el sistema de salud, el sistema escolar, la nutrición....

Pero si tomamos países donde los factores socioeconómicos se han mantenido bastante estables durante décadas, el 'efecto Flynn' ha comenzado a reducirse.

En esos países los "nativos digitales" son los primeros niños que tienen un coeficiente intelectual más bajo que sus padres. Es una tendencia que se ha documentado en Noruega, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Francia, etc.

¿Y qué está provocando esta disminución del coeficiente intelectual?

Por desgracia, aún no es posible determinar el papel específico de cada factor, incluida por ejemplo la contaminación (especialmente la exposición temprana a pesticidas) o la exposición a las pantallas.

Lo que sabemos con seguridad es que incluso si el tiempo que un niño pasa frente a una pantalla no es el único culpable, tiene un efecto importante en el coeficiente intelectual.


Varios estudios han demostrado que cuando aumenta el uso de la televisión o los videojuegos, el coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo disminuyen.

Los principales fundamentos de nuestra inteligencia se ven afectados: el lenguaje, la concentración, la memoria, la cultura (definida como un corpus de conocimiento que nos ayuda a organizar y comprender el mundo).

En última instancia, estos impactos conducen a una caída significativa en el rendimiento académico.

¿Y por qué el uso los dispositivos digitales provoca todo eso?

Las causas también están claramente identificadas: disminución en la calidad y cantidad de interacciones intrafamiliares, que son fundamentales para el desarrollo del lenguaje y el desarrollo emocional; disminución del tiempo dedicado a otras actividades más enriquecedoras (tareas, música, arte, lectura, etc.); interrupción del sueño, que se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente; sobreestimulación de la atención, lo que provoca trastornos de concentración, aprendizaje e impulsividad; subestimulación intelectual, que impide que el cerebro despliegue todo su potencial; y un estilo de vida sedentario excesivo que, además del desarrollo corporal, influye en la maduración cerebral.

¿Qué daños provocan exactamente las pantallas al sistema neurológico?

El cerebro no es un órgano 'estable'. Sus características 'finales' dependen de la experiencia.

El mundo en el que vivimos, los desafíos a los que nos enfrentamos, modifican tanto la estructura como su funcionamiento, y algunas regiones del cerebro se especializan, algunas redes se crean y se fortalecen, otras se pierden, unas se vuelven más gruesas y otras más delgadas.

Se ha observado que el tiempo que se pasa ante una pantalla por motivos recreativos retrasa la maduración anatómica y funcional del cerebro dentro de diversas redes cognitivas relacionadas con el lenguaje y la atención.

Hay que enfatizar que no todas las actividades alimentan la construcción del cerebro con la misma eficiencia.

¿Qué quiere decir?

Las actividades relacionadas con la escuela, el trabajo intelectual, la lectura, la música, el arte, los deportes, etc. tienen un poder estructurador y nutritivo del cerebro mucho mayor que las pantallas recreativas.

Pero nada dura para siempre. El potencial de la plasticidad cerebral es extremo durante la infancia y la adolescencia. Después, comienza a desvanecerse. No desaparece, pero se vuelve mucho menos eficiente.


El cerebro se puede comparar con una plastilina. Al principio, es húmedo y fácil de esculpir. Pero con el tiempo se vuelve más seco y mucho más difícil de moldear.

El problema con las pantallas recreativas es que alteran el desarrollo del cerebro de nuestros hijos y lo empobrecen.

¿Todas las pantallas son igual de dañinas?

Nadie dice que la "revolución digital" sea mala y deba ser detenida. Yo mismo paso buena parte de mi jornada laboral con herramientas digitales. Y cuando mi hija ingresó en la escuela primaria, comencé a enseñarle cómo usar algún software de oficina y a buscar información en internet.

¿Debería enseñarse a los estudiantes las herramientas y habilidades informáticas fundamentales? Claro. Asimismo, ¿puede la tecnología digital ser una herramienta relevante en el arsenal pedagógico de los docentes? Por supuesto, si es parte de un proyecto educativo estructurado y si el uso de un software determinado promueve eficazmente la transmisión.

Sin embargo, cuando se pone una pantalla en manos de un niño o de un adolescente, casi siempre prevalecen los usos recreativos más empobrecedores.

Esto incluye, por orden de importancia: la televisión, que sigue siendo la pantalla número uno en todas las edades (películas, series, clips, etc.); luego los videojuegos (principalmente de acción y violentos), y finalmente, en torno a la adolescencia, un frenesí de autoexposición inútil en las redes sociales.

¿Cuánto tiempo suelen pasar niños y jóvenes ante las pantallas?

En promedio, casi tres horas al día para los niños de 2 años, cerca de cinco horas para los de 8 años y más de siete horas para los adolescentes.

Esto significa que antes de llegar a los 18 años, nuestros hijos habrán pasado el equivalente a 30 años escolares frente a pantallas recreativas o, si lo prefiere ¡16 años de trabajo a tiempo completo!

Es simplemente una locura y una irresponsabilidad.

¿Cuánto tiempo deberían dedicar los niños a las pantallas recreativas?

Involucrar a los niños es importante.

Necesitan que se les diga que las pantallas recreativas dañan el cerebro, perjudican el sueño, interfieren con la adquisición del lenguaje, debilitan el rendimiento académico, perjudican la concentración, aumentan el riesgo de obesidad, etc.

Algunos estudios han demostrado que es más fácil para niños y adolescentes seguir las reglas sobre las pantallas cuando se les explican y se discute con ellos su razón de ser.


A partir de ahí, la idea general es simple: a cualquier edad, lo mínimo es lo mejor.

Más allá de esta regla general, se pueden proporcionar pautas más específicas según la edad del niño. Antes de los 6 años, lo ideal es no tener pantallas (lo que no significa que de vez en cuando no puedas ver unos dibujos animados con tus hijos).

Cuanto antes estén expuestos, mayores serán los impactos negativos y el riesgo de un consumo excesivo posterior.

A partir de los 6 años, si se adaptan los contenidos y se conserva el sueño, se puede llegar hasta media hora al día, incluso una hora, sin una influencia negativa apreciable.

Otras reglas relevantes: nada de pantallas por la mañana antes de ir a la escuela, nada por la noche antes de irse a la cama o cuando estén con otras personas. Y, ¡sobre todo!, nada de pantallas en el dormitorio.

Pero es difícil decir a nuestros hijos que las pantallas son un problema cuando nosotros, como padres, estamos constantemente conectados a nuestros teléfonos inteligentes o a consolas de juegos.


¿Por qué muchos padres no son conscientes de los peligros de las pantallas?

Porque la información que se da a los padres es parcial y sesgada. Los principales medios de comunicación están repletos de afirmaciones infundadas, propaganda engañosa e información inexacta. La discrepancia entre los contenidos de los medios y la realidad científica a menudo es inquietante, por no decir exasperante.

No quiero decir que los medios sean deshonestos: separar el trigo de la paja no es fácil, incluso para periodistas honestos y concienzudos.

Pero no es de extrañar. La industria digital genera miles de millones de dólares en beneficios cada año. Y, obviamente, los niños y adolescentes son un recurso muy lucrativo.

Y para las empresas que valen miles de millones de dólares, es fácil encontrar científicos complacientes, lobistas dedicados y comerciantes entusiastas de las dudas.

Permítame darle un ejemplo.

Recientemente un psicólogo, supuestamente experto en videojuegos, explicó en varios medios que estos juegos tenían efectos positivos, que no debían ser demonizados, que no jugar podría incluso ser un hándicap para el futuro de un niño, que los juegos más violentos podrían tener acciones terapéuticas y ser capaces de apagar la ira en los jugadores, etc.

El problema es que ninguno de los periodistas que entrevistaron a este "experto" mencionó que trabajaba para la industria de los videojuegos. Y este es solo un ejemplo entre los muchos que se describen en mi libro.

Esto no es algo nuevo: sucedió en el pasado con el tabaco, el calentamiento global, los pesticidas, el azúcar, etc.

Pero creo que hay espacio para la esperanza. Con el tiempo, la realidad se vuelve cada vez más difícil de negar.


Hay estudios que afirman por ejemplo que los videojuegos ayudan a obtener mejores resultados académicos…

Permítame decirlo con franqueza: eso es pura tontería.

Esa idea es una verdadera obra maestra de la propaganda. Se basa principalmente en unos pocos estudios aislados con datos podridos, que se publican en revistas secundarias y a que menudo se contradicen.

En una interesante investigación experimental, se entregaron consolas de juegos a niños que iban bien en la escuela. Después de cuatro meses, se descubrió que pasaban más tiempo jugando y menos tiempo haciendo las tareas escolares. Sus calificaciones cayeron alrededor de un 5% (¡lo cual es muchísimo en solo cuatro meses!).

En otro estudio, los niños tuvieron que aprender una lista de palabras. Una hora después, a algunos se les permitió jugar un videojuego de carreras de autos. Dos horas después se fueron a la cama.

A la mañana siguiente, los niños que no jugaron recordaron alrededor del 80% de la lección frente al 50% de los jugadores.

Los autores observaron que jugar interfería con el sueño y la memorización.

¿Cómo cree que serán los miembros de esta generación digital cuando se conviertan en adultos?

A menudo escucho que los nativos digitales saben "de manera diferente". La idea es que aunque muestran déficits lingüísticos, atencionales y de conocimiento, son muy buenos en "otras cosas".

La cuestión radica en la definición de esas "otras cosas".

Varios estudios indican que, en contraste con las creencias comunes, no son muy buenos con las computadoras.

Un informe de la Unión Europea incluso explica que su baja competencia digital dificulta la adopción de tecnologías educativas en las escuelas.

Otros estudios también indican que tampoco son muy eficientes para procesar y comprender la gran cantidad de información disponible en internet.


Entonces, ¿qué queda? Obviamente, son buenos para usar aplicaciones digitales básicas, comprar productos en línea, descargar música y películas, etc.

Para mí, estos niños se parecen a los descritos por Aldous Huxley en su famosa novela distópica Brave New World ("Un mundo feliz", en español): pasmados por el entretenimiento tonto, privados de lenguaje, incapaces de reflexionar sobre el mundo, pero felices con su suerte.

¿Algunos países están comenzando a legislar contra el uso de pantallas?

Sí, especialmente en Asia.

Taiwán, por ejemplo, considera que el uso excesivo de pantallas es una forma de abuso infantil y ha aprobado una ley que establece fuertes multas para los padres que exponen a niños menores de 24 meses a cualquier aplicación digital y que no limitan el tiempo de pantalla de los chicos entre 2 y 18 años.

En China, las autoridades han tomado medidas drásticas para regular el consumo de videojuegos por parte de menores: los niños y adolescentes ya no pueden jugar de noche (entre las 22 horas y las 8 horas) ni exceder los 90 minutos de exposición diaria durante la semana (180 minutos los fines de semana y las vacaciones escolares).

¿Cree que es bueno que haya leyes que protejan a los niños de las pantallas?

No me gustan las prohibiciones y no quiero que nadie me diga cómo tengo que criar a mi hija.

Sin embargo, está claro que las opciones educativas sólo pueden ejercerse libremente cuando la información que se brinda a los padres es sincera y exhaustiva.

Creo que una campaña justa de información sobre el impacto de las pantallas en el desarrollo con pautas claras sería un buen comienzo: sin pantallas para niños de hasta 6 años y luego, no más de 30-60 minutos al día.

Si esta orgía digital, como usted la define, no se detiene, ¿qué podemos esperar?

Un aumento de las desigualdades sociales y una progresiva división de nuestra sociedad entre una minoría de niños preservada de esta "orgía digital" -los llamados Alphas de la novela de Huxley-, que poseerán a través de la cultura y el lenguaje todas los herramientas necesarias para pensar y reflexionar sobre el mundo, y una mayoría de niños con herramientas cognitivas y culturales limitadas -los llamados Gammas de la novela de Huxley-, incapaces de comprender el mundo y de actuar como ciudadanos ilustrados.

Alpha asistirá a costosas escuelas privadas con maestros humanos "verdaderos".

Los Gamma irán a escuelas públicas virtuales con apoyo humano limitado, donde se les alimentará con un pseudolenguaje parecido al "Newspeak" de Orwell y se les enseñarán las habilidades básicas de los técnicos de nivel medio o bajo (las proyecciones económicas dicen que este tipo de trabajos estarán sobrerrepresentados en la fuerza laboral del mañana).

Un mundo triste en el que, como decía el sociólogo Neil Postman, se divertirán hasta la muerte. Un mundo en el que, a través del acceso constante y debilitante al entretenimiento, aprenderán a amar su servidumbre. Perdón por no ser más positivo.

Tal vez (y eso espero) estoy equivocado. Simplemente no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo.

viernes, 24 de junio de 2022

Conozca las ventajas y desventajas de dormir con su mascota


Es válido permitir que la mascota suba a la cama; pero lo recomendable es que tenga su lugar.

Los expertos recomiendan mantener al día las vacunas y la higiene de los animales.

En las últimas décadas las mascotas han cobrado mayor importancia en la dinámica familiar, incluso los ‘amigos de cuatro patas’ se han convertido en la mejor compañía de muchos.

En ese sentido, una de las dudas más frecuentes es si es bueno, o no, que las mascotas duerman con sus dueños, frente a lo cual los expertos anotan varias recomendaciones, entre las que destacan la higiene de los animales y los posibles riesgos que pueden representar para una persona que sea alérgica, por ejemplo.

Según le dijo la veterinaria Marcela Reissis al medio 'Clarín', ni la raza ni el tamaño del animal parecen ser los factores determinantes a la hora de decidir si es arriesgado dormir con una mascota, ya que lo más importante es el temperamento y estabilidad emocional del animal.

Algunos animales de gran tamaño pueden adaptarse mejor a las condiciones de la familia, ser sumisos y encantadores, y otros pequeños pueden confundir los roles, lanzar mordidas, ladridos o arañazos, convirtiéndose en un peligro potencial tanto para niños como adultos.

No obstante, no se desconocen los beneficios emocionales que pueden traer las mascotas para los menores, quienes se encariñan con ellas y pueden verlos como un miembro más de la familia, dándoles sensación de seguridad a la hora de conciliar el sueño, afirma el médico pediatra Luciano Guido Vizcay, presidente de la Asociación Médica del Hospital Alemán al mencionado medio argentino.

'Vetoquinol', una de las compañías internacionales más importantes en salud animal, aseguraa través del portal especializado 'My Happy Pet' que uno de los beneficios de dormir con las mascotas es que tiene efectos terapéuticos, ya que los animales aumentan la sensación de bienestar y disminuyen el estrés.

Otro de los factores a tener en cuenta, de acuerdo con Reissis, son las condiciones de higiene tanto de perros como de gatos, pues es claro que dormir con ellos puede ser un foco de transmisión de enfermedades, razón por la cual se recomienda mantener a los ‘peludos’ al día con vacunas, por el bienestar de los animales y sus dueños.

Solo se debe compartir la cama con el animal en caso de estar seguro de que no tiene enfermedades contagiosas, si no tiene pulgas, garrapatas, sarna u otro padecimiento.
Al respecto, el portal 'My Happy Pet', agrega que "los perros pasan mucho tiempo en la calle acumulando suciedad y bacterias", razón suficiente para cuidar la higiene de los caninos en todo momento.

Uno de los consejos, además del baño regular para mantener el pelaje limpio y evitar malos olores, es asear las patas del animal con toallas húmedas, sobre todo antes de entrar a casa.

Asimismo, las condiciones de salud de los miembros de una familia son determinantes a la hora de tener una mascota, ya que si alguno sufre de alergias no es recomendable llevar un ‘amigo de cuatro patas’ al hogar, según Carlos Eduardo Olmos Olmos, alergólogo e inmunólogo del Centro Médico de la Sabana.

De hecho, los expertos tampoco sugieren que las mujeres embarazadas duerman con una mascota, tampoco las personas que tengan defensas bajas o tomen cierta medicación, le dijo el médico clínico Esteban Chilelli, del Sanatorio Modelo de Caseros, a el medio de comunicación 'Clarín'.

Por otra parte, una de las desventajas de dormir con las mascotas es que las mascotas puedes despertar a sus dueños durante la noche. El Centro de Trastornos del Sueño de la Clínica Mayo ha publicado varios estudios al respecto, en donde al menos la mitad de los encuestados asegura tener un sueño menos eficiente por esta razón.

jueves, 23 de junio de 2022




La peligrosa moda de ingerir polvos proteicos antes de hacer ejercicio

Médicos alertan sobre nueva tendencia en redes sociales. Los riegos para la salud son muchos.

Un nuevo y peligroso desafío se ha propagado por las redes sociales.

Consiste en ingerir suplementos proteicos en seco, sin diluirlos en agua como recomiendan sus fabricantes, antes de hacer ejercicio en el gimnasio.

Investigadores que hicieron un estudio y darán una charla en una conferencia médica en Estados Unidos sobre esta práctica, conocida en inglés como dry scooping, temen que muchos jóvenes copien esta moda peligrosa impulsada por numerosos videos en internet, que cuentan con millones de "me gusta" en TikTok.Advertencia para la salud

Los polvos para consumir antes del entrenamiento suelen contener muchos aminoácidos, vitaminas y otros ingredientes, como la cafeína.

La idea es darle un impulso al cuerpo antes de un entrenamiento para ayudar a la resistencia, aunque los datos científicos sobre su eficacia no son firmes.

En cambio, se conocen los riesgos de tomar demasiados estimulantes que aumenten la energía.

Una gran dosis de cafeína, por ejemplo, puede causar efectos secundarios relacionados con el corazón, como palpitaciones y latidos adicionales o perdidos.

Una cucharada de polvo podría contener tanta cafeína como cinco tazas de café, dicen investigadores del Centro Médico Infantil Cohen en Nueva York.

La ingesta de este polvo en seco puede causar "un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, lo que puede provocar alteraciones del ritmo cardíaco".

Y la inhalación accidental del polvo en los pulmones podría causar asfixia, una infección o neumonía, dicen los investigadores.

En Reino Unido, por ejemplo, estos productos están regulados como alimentos en lugar de medicamentos, pero deben considerarse seguros para el consumo para poder venderse en tiendas a personas mayores de 18 años.

Es posible que algunos polvos que se venden por internet no sean de proveedores acreditados o que no contengan los ingredientes que figuran en el paquete.

Varios de estos productos han sido prohibidos por contener sustancias como una anfetamina sintética llamada DMAA y un estimulante llamado sinefrina.

Una serie de artículos recientes publicados en varios medios también destacaron los peligros de esta moda después de que un influencer estadounidense de 20 años, llamado Briatney Portillo, publicara un post en el que decía que había sufrido un ataque cardíaco tras ingerir el polvo.Popularidad

Los investigadores del estudio analizaron 100 videos publicados en el canal de la red social TikTok, utilizando la etiqueta "preentrenamiento" para su búsqueda.

Solo ocho de ellos mostraron el uso del polvo de la manera correcta.

Más de 30 mostraban su ingesta en seco, donde las personas se ponían una cucharada de polvo sin diluir en la boca seguida de algunos sorbos de agua o líquido.

Estos videos tuvieron más de ocho millones de "me gusta".

Los investigadores advierten en su presentación para la reunión de la Academia Estadounidense de Pediatría: "Los médicos deben ser conscientes de la omnipresencia del preentrenamiento, los métodos peligrosos de consumo y el potencial de consumo excesivo accidental, inhalación y lesiones".Cafeína

La científica en nutrición Bridget Benelam, de la Fundación Británica de Nutrición, señaló que "los polvos para antes del entrenamiento generalmente contienen cafeína junto con otros ingredientes como creatina, aminoácidos y vitaminas".

"No parece haber mucha investigación sobre los beneficios de estos productos, aunque existe alguna evidencia de que la cafeína puede mejorar el rendimiento deportivo en algunos casos", explicó.

"Estos estudios se realizan típicamente en atletas, por lo que no está claro qué tan relevante es esto para la población en general.

"Los niveles de cafeína en estos productos varían desde el equivalente de una a más de tres tazas de café de filtro, si se preparan de acuerdo con las instrucciones del fabricante".

"Por lo tanto, existe el riesgo de consumir cafeína en exceso, especialmente si se usa más de una vez al día, o simplemente se consume el polvo, donde uno puede consumir más de la cantidad recomendada".

También es importante mantenerse hidratado tomando suficiente agua o líquidos mientras se hace ejercicio.

La Fundación Británica para el Corazón recomienda:

entre 6 y 8 vasos de agua al día, independientemente de si entrenas o no
escuchar a tu cuerpo. si tienes sed o estás transpirando mucho, bebe agua
es posible tomar demasiada agua, así que no bebas en exceso
tampoco te excedas con la cafeína.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

miércoles, 22 de junio de 2022

Solo el 9,5 % de los ocupados son universitarios y 4,3 % tienen posgrado


Más de 8 millones, es decir, casi el 40 %, no tienen ningún tipo de estudio.

Según los datos de fuerza laboral y educación de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih), del total de 20,1 millones de personas que estuvieron ocupadas el año pasado, más de 8 millones, es decir, casi el 40 por ciento, no tienen ningún tipo de estudio o solo cuentan con la educación básica primaria.

Otros 7 millones son bachilleres (35,2 por ciento), 2,2 millones son técnicos, profesionales o tecnólogos (11,2 por ciento) y 2,7 millones (13,8 por ciento) tienen educación universitaria.

Estos últimos se dividen así: 1,9 millones fueron a la universidad (9,5 por ciento) y 886.000 tienen algún tipo de posgrado (4,3 por ciento).

Según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, los bajos niveles de formación superior tanto en la oferta como en la demanda derivan en problemáticas para la formación permanente que demanda el contexto de progresiva automatización y robotización del empleo y el sistema productivo.

“Esta situación puede generar problemas para la adaptación del sistema laboral y la protección del empleo fundada en la formación permanente, en el contexto de la progresiva automatización”, explicó Jaramillo.

Con esta fuerza laboral actual, las empresas ya han empezado a reportar escasez de talento. Según un estudio elaborado hace unos meses por la firma ManpowerGroup, el 70 por ciento de los empleadores en Colombia manifiesta en estos momentos dificultades para encontrar talento con las habilidades que necesitan. Además, las empresas se enfrentan ahora con dos nuevos retos adicionales que no tenían antes: la flexibilidad en los horarios y las nuevas modalidades de trabajo.

De acuerdo con este estudio, a medida que la disrupción tecnológica se ha acelerado, mucho más con la aparición de la pandemia del covid-19, los empleadores buscan la combinación de habilidades técnicas y fortalezas humanas. En concreto, los roles más demandados en estos momentos son: operaciones y logística, marketing y ventas, administración y apoyo administrativo, manufactura y producción, y recursos humanos.

Esta escasez de trabajadores, sobre todo, de las empresas más sofisticadas se debe, según el economista Eduardo Lora, a los problemas de educación de la fuerza laboral. “Los programas de capacitación no están adecuados a las empresas y además no hay tanto reconocimiento o está también visto estudiar programas de formación técnica o tecnológica”, aseguró.

martes, 21 de junio de 2022

Qué hacer para que su perro no ladre tanto?


Para corregir este comportamiento es necesario identificar, primero, qué lo está causando.

Estas recomendaciones le ayudarán a usted y su mascota a llevar una vida más tranquila.

Los seres humanos y los perros suelen entablar una relación muy estrecha, y por lo tanto una buena convivencia. Sin embargo, en ocasiones esta armonía puede verse perturbada por la presencia de fuertes ladridos que pueden ser inoportunos e incluso molestos, no solo para los dueños sino también para vecinos y visitas.

Es por ello que es necesario saber cómo educar a las mascotas para evitar posibles problemas en el futuro. Es importante entender que los ladridos son un problema para los humanos y no para los perros, por lo que es nuestra responsabilidad saber educarlos, identificando, en primer lugar, las causas.

Y tal vez la causa más común de ladridos es el sentimiento de abandono que estos animales sienten al separarse de sus humanos. Es habitual que, al estar solos en casa, desahoguen esas emociones con ladridos y aullidos.

Evitar dejarlos solos por mucho tiempo y tener una rutina de despedida que deje al animal tranquilo a la hora de marcharse, son, sin duda, acciones que atenuarán este comportamiento.

Pero otro caso que se puede dar es que los perros busquen llamar la atención de las personas, por ejemplo, si quieren salir a hacer sus necesidades o liberar su energía.

Los paseos largos, en los que terminen cansados, son bastante útiles, dado que gastan energía y reciben la atención que demandan, por lo que el desapego puede ser más sencillo.

Importa también tener una rutina definida de paseos, con horarios que se respeten. Muchas veces ladran porque la hora de su paseo inicia más tarde de lo que ellos necesitan.

La excitación es otra de las razones de los ladridos. Los perros se pueden alterar o emocionar fácilmente con sonidos fuertes (como un timbre o un teléfono móvil), o al mirar por la ventana y responder a estímulos externos como voces, ladridos de otros perros o simplemente al ver otro animal.

En esos casos es importante quitarles la sensibilidad a dicho estímulo. Un perro que socialice bien con otros perros seguramente no ladrará al ver a otro de su especie. En el caso de los ruidos, como el timbre, se puede probar hacerlo sonar e ignorarlo. Con el tiempo, el animal asociará que dicho sonido no genera una reacción en nosotros y dejará de darle importancia.

Las órdenes y ejercicios de obediencia, como pedirle que se siente, también pueden ser útiles para que el animal salga de su estado mental y frene su comportamiento.

lunes, 20 de junio de 2022

El dolor por la pérdida de una mascota es real y debe reconocerse


La necesidad de sanar el dolor es común a todas las pérdidas, incluida la de una mascota.

Entender que la muerte de una mascota es importante, ayuda a gestionar dolores emocionales.

“Me parece que con el proyecto de ley que propone dos días de incapacidad remunerada para las personas por la muerte de su mascota estamos avanzando en educación emocional como sociedad, porque reconocemos este tipo de pérdidas, que también son importantes para las personas”.

Estas palabras de Silvia Trujillo, experta en duelo, resumen la importancia que para ella tiene este proyecto de ley, y agrega que, “si se aprueba un proyecto de ley como este, se le devuelve un lugar importante al doliente, además, se reconocen los múltiples vínculos que puede tener una persona y que debemos honrar”.

De acuerdo con Trujillo, empezar a darle lugar al dolor emocional de las personas es un avance en educación emocional ya que reconoce, en primer lugar, los diferentes vínculos afectivos que tiene un ser humano (no solo con los semejantes, sino con sus mascotas) y, en segundo lugar, porque reconoce el impacto del dolor emocional en el bienestar. En ese sentido, la iniciativa legislativa es un avance al permitirles a las personas aceptar y reconocer sus dolores, y dedicar tiempo a su proceso de transformación.

La experta explica que “ningún dolor tiene más valor que otro, lo que sí es común a todas las pérdidas es la necesidad de sanarlas”.

Como lo escribe en su libro Renaciendo al dolor, “el dolor es dolor y punto y solo quien lo siente tiene derecho a calificarlo. Todos los dolores son válidos, vengan de donde vengan, porque lo que nos debe importar es el doliente, no el origen del dolor”.

De acuerdo con Trujillo, la sociedad no enseña a gestionar ese dolor. “Somos ‘analfabetos emocionales’, y cuando estos dolores no se sanan pueden repercutir en una depresión extendida, ansiedad, falta de propósito y desconexión consigo mismo y con los demás.

“Los índices de depresión, suicidios, adicciones y enfermedades mentales incrementan año tras año y muchos de ellos pueden estar ocasionados, o se agravan, por no saber cómo gestionar nuestros dolores emocionales. Creemos que los dolores se sanan solos, o con el tiempo o que son cuestión de fortaleza o valentía, cuando el dolor es simplemente parte de nuestra humanidad”.El vínculo que se genera con las mascotas es muy fuerte

Trujillo explica que la muerte de una mascota es un momento muy importante, porque los animales suelen generar con el ser humano un vínculo muy fuerte y el amor incondicional que brindan es inigualable.

Esto es difícil de entender para quienes no han tenido animales de compañía en su vida, y tal vez por eso pueden llegar a minimizar su muerte, pero para quienes las tienen puede convertirse en un dolor muy grande.

El dolor es dolor y punto y solo quien lo siente tiene derecho a calificarlo. Todos los dolores son válidos, vengan de donde vengan; lo que nos debe importar es el doliente, no el origen del dolor

Además, durante los últimos años cada vez más personas tienen como única compañía permanente a sus mascotas y son recomendadas como apoyo emocional por psiquiatras para personas con diferentes enfermedades mentales. Sin embargo, muchas veces estas pérdidas se minimizan y eso es un error.

De hecho, cuando Silvia Trujillo perdió a su hija de siete días de nacida, Elisa, asistió a grupos de apoyo para personas en duelo y una de las asistentes había perdido a su mascota y tenía un dolor muy grande.

En ese momento, Silvia consideraba que no tenía sentido que esta mujer llorara de esa forma por una mascota, cuando ella había perdido una hija.

Con el tiempo, después de estudiar sobre el duelo y dedicarse a ayudar a las personas a atravesar estos dolores, entendió que ningún dolor es superior a otro “y lo que a cada uno le genera dolor es incomparable”, afirma.

León Michaán, psiquiatra, psicooncólogo y quien desde hace 20 años trabaja con terapia asistida con animales, explica que las mascotas generan bienestar, incluso a través del proceso de neurobioquímicos.

Cuando una persona consiente a una mascota su cuerpo genera hormonas que producen bienestar, como dopamina y oxitocina.


El dolor por la muerte de las mascotas es proporcional al fuerte vínculo que se genera con ellas.

Además, explica el psiquiatra, las personas tienen a sus mascotas como una compañía que no juzga, no critica y no abandona. “Eso hace que sea una relación mucho más tranquilizadora que la que a veces se tiene con otros seres humanos, y que puede tener más ambivalencias. Esta relación es la que permite ayudar a las personas a que se sientan mejor y se estabilicen con su mascota”.

Michaán explica que las mascotas de apoyo emocional son diferentes a los animales que se usan en terapia, porque en el primer caso la persona es dueña de su animal y puede ser un perro, un gato, un conejo, un hámster.

Estos animales son un gran apoyo para personas con trastornos como ansiedad, depresión y también se recomiendan en aquellos casos en los que la soledad está generando problemas emocionales.

De allí que la pérdida de una mascota sea un dolor muy grande para sus dueños y requiera de un tiempo que los ayude a atravesar el duelo.

Según Trujillo, el duelo es el periodo que se inicia a partir de un sentimiento de pérdida; una pérdida emocional es cualquier tipo de sensación de dolor que se genera en nosotros porque alguien o algo que teníamos a nuestro lado ya no esta.

“Gracias a mi experiencia personal –afirma la experta– puedo decir que un duelo nos puede transformar si le cambiamos la connotación negativa que por lo general le damos”.

domingo, 19 de junio de 2022

Qué es el 'youngism' y cómo afecta a los jóvenes en el mercado laboral


Las nuevas generaciones se están enfrentando a un fenómeno del que se habla muy poco.

La discriminación laboral por edad no solo afecta a las personas mayores.

Cuando tenía 22 años, Priscilla Bonzi terminó su pasantía en una embajada en Washington D.C, Estados Unidos. Postuló a un trabajo y no lo consiguió, algo que podría parecer completamente normal.

Sin embargo, cuando preguntó por qué no la escogieron, la respuesta la descolocó: "Me dijeron que era demasiado joven para el empleo".

"No esperaba que mi edad fuera la causa de la decisión", le dice Bonzi a la BBC.

Ahora trabaja en Nueva York como asesora en una firma internacional de asuntos legales y esa mala experiencia quedó en el pasado. Sin embargo, muchos jóvenes experimentan situaciones similares.

Así le pasó a la estudiante universitaria de 19 años Nadirah Hussein en su trabajo en Londres.

"Cuando conversaba con mis colegas quedaban impactados cuando les decía mi edad y a veces le restaban importancia a las cosas que he logrado o me trataban como si tuviera menos años, pese a que soy una persona adulta".

"Sentía que me trataban como a una niña pequeña. Era difícil que me tomaran en serio", explica.

Esta práctica discriminatoria conocida como youngism (una palabra en inglés que se refiere a la discriminación laboral por ser joven) pareciera estar más extendida ahora que en el pasado, al menos en los países desarrollados.El desafío de detectar que realmente existe discriminación

Aunque es difícil tener la certeza de que no te han dado el trabajo porque te consideran demasiado joven, es posible inferirlo cuando no hay razones sólidas para sustentar el rechazo.

Elizabeth Houghton, consultora en desarrollo laboral, especializada en asesor a personas menores de 35 años en distintas partes del mundo, cuenta que muchos de sus clientes suelen poner el tema sobre la mesa.

"Si tienes todas las capacidades requeridas por el trabajo y puedes demostrar que las has puesto en práctica, y aún así te dicen que no tienes suficiente experiencia, yo diría que esa una decisión basada en tu edad y no en lo que realmente puedes hacer, salvo que te den razones y ejemplos concretos para argumentar que no eres la persona adecuada".

Al tema de la edad se suma otro elemento: la discriminación de género. "Yo diría que afecta más a las mujeres que a los hombres", dice Houghton.

Desde su perspectiva, una de las cosas que juegan en contra de la contratación de mujeres jóvenes, es que es probable en algún momento tengan hijos.

Esa posibilidad, argumenta, opera como un sesgo inconsciente en los empleadores.Una práctica "más aceptada"

Aunque la discriminación por edad ha afectado tradicionalmente a las personas mayores, la tendencia contraria que afecta a los más jóvenes suele ser una práctica más aceptada, señala Lauren Rikleen, consultora que trabaja con empresas para crear ambientes laborales más inclusivos.

"Es un tema del que no hablamos lo suficiente", dice Rikleen. Y como pareciera ser un problema que no existe, se hace aún más difícil combatirlo.

Aunque siempre ha existido un cierto nivel de sesgo contra los más jóvenes en distintas generaciones, la experta cree que esta práctica es más común ahora que antes.

Una de las razones que pueden explicar el fenómeno es que las nuevas generaciones han sido criadas de un modo muy diferente a cómo se hacía décadas atrás.

Por ejemplo, las generaciones más jóvenes tienen más espacio para participar en las decisiones familiares o las decisiones que toman sobre sus propias vidas.

A eso se suma el efecto de las tecnologías, o la manera en que la infancia transcurre de una manera mucho más estructurada en la escuela y fuera de ella.

Uno de los mayores cambios históricos que se ha producido a partir de esta nueva crianza, sostiene Rikleen, es que hay un mayor foco en la integración entre el trabajo y otras esferas de la vida."Que no afecte tu autoconfianza"

"La gente siempre habla de conseguir un equilibrio entre el trabajo y la vida personal de una manera más holística y saludable de la visión que tenían generaciones anteriores".

En ese sentido, agrega, "la mayor contribución que han hecho los jóvenes al lugar de trabajo es un cambio fundamental en las prioridades".

Pero frente a los ojos de algunos empleadores, el hecho de que los más jóvenes no estén dispuestos a "sacrificarlo todo" por el trabajo, es una actitud poco bienvenida.

Una reciente investigación realizada a partir de encuestas hechas a 6.000 personas en Estados Unidos y Reino Unido sostiene que la discriminación por edad afecta más a los jóvenes que a los mayores en la actualidad.

"La gente ve a los adultos jóvenes de hoy de una manera positiva y negativa al mismo tiempo", explica Michael North, profesor de Administración en la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York y uno de los autores de la investigación.

En el lado positivo, consideran que la nueva generación tiene más habilidades para resolver desafíos. Los ven más ambiciosos, más inteligentes, más cool, más tecnológicos.

Pero la otra cara de la moneda es que los perciben como desagradecidos, irrespetuosos o más ingenuamente radicales.

Por otro lado, agrega, la gente tiene una actitud "más fría" con los adultos jóvenes de hoy.

"La gente de todas las edades tiene una visión más negativa sobre los jóvenes de hoy respecto a los jóvenes de generaciones previas", apunta North.

Expertos sugieren a los postulantes jóvenes a un empleo que sean muy claros en enfatizar lo que han hecho, moviendo la entrevista hacia un lugar donde puedan destacar esa experiencia.

Y lo más importante, dice Elizabeth Houghton: "si tienes experiencia, no permitas que la discriminación afecte tu autoconfianza".

(Esta nota es una adaptación de un capítulo del programa de radio de la BBC Business Daily).