domingo, 12 de enero de 2020

Un ave que se extinguió hace 136.000 años volvió a la vida

La naturaleza es dinámica y busca nuevas oportunidades. Un ave del Océano Índico, llamada rálido de Aldabra, volvió a emerger más de 30 mil años después por un fenómeno llamado "evolución iterativa", según un estudio.


En dos ocasiones, el rálido de garganta blanca de Madagascar evolucionó en forma independiente hasta perder la capacidad de vuelo. 

La evolución puede ser persistente. Y producir los mismos resultados en ocasiones separadas por miles de años. Eso es lo que ocurrió en el caso extraordinario de un ave no voladora del Océano Índico que evolucionó dos veces, de un mismo ancestro. 

El ave, llamada rálido de Aldabra (Dryolimnas cuvieri aldabranus) se extinguió hace 136.000 años, pero volvió a emerger más de 30 mil años después por un fenómeno llamado "evolución iterativa", según un nuevo estudio. 

Aldabra es el nombre del atolón en el que surgió dos veces la misma especie no voladora, a partir de un mismo antepasado, un ave de Madagascar llamada rálido de garganta blanca (Dryolimnas cuvieri). 

"No conocemos ningún otro caso en rálidos, o en aves en general, que demuestra el fenómeno de la evolución iterativa en forma tan evidente", señaló David Martill, profesor de la Escuela de Estudios Terrestres y Ambientales de la Universidad de Portsmouth en Inglaterra y uno de los autores del estudio. 
¿Por qué perdieron la capacidad de volar? 

"La evolución iterativa es la evolución repetida a partir de una misma forma", le explicó el autor principal del estudio, Julian Hume, experto en paleontología de aves del Museo de Historia Natural en Londres. 

"Básicamente, cuando las circunstancias lo permiten el mismo evento evolutivo puede volver a ocurrir a partir del mismo género o especie", dijo.

 

Esta pintura del paleontólogo Julian Hume, del Museo de Historia Natural de Londres, ilustra a los rálidos que evolucionaron en el atolón de Aldabra. 

En el caso del ave de Madagascar, Hume señaló que por razones no conocidas, usualmente asociadas con la abundancia de alimentos, los rálidos se dispersan repentinamente. "No es una migración sino que se trata de vuelos en todas las direcciones posibles". 

Un grupo de estas aves llegó hasta Aldabra, donde se dio la circunstancia especial de que no tenían predadores. 

"La naturaleza trabaja en formas conservadoras y volar es muy costoso desde el punto de vista energético. Si las aves no necesitan volar para escapar de predadores, no tardarán mucho tiempo en perder la capacidad de vuelo", afirmó Hume. 

Esa evolución hacia la pérdida de vuelo se dio además fácilmente en el caso específico de los rálidos.

Un fenómeno similar de pérdida de la capacidad de volar se dio en otra especie del Océano Índico, el Dodo, un ave extinta de las islas Mauricio. 

"Tienen la increíble capacidad de correr muy rápido apenas salen del cascarón, siguen a sus padres y desarrollan patas muy fuertes y lo último que se desarrolla son las alas", señaló Hume. 

"Y si no necesitas volar y lo último que desarrollas son los músculos de vuelo para las alas, en algunas generaciones puedes perder esa capacidad". 

Un fenómeno similar de pérdida de la capacidad de vuelo se dio en otra especie del Océano Índico, el Dodo, un ave extinta de las islas Mauricio. 
¿Cómo se extinguieron y reaparecieron? 

El rálido perdió su capacidad de volar y se adaptó perfectamente a las condiciones en Aldabra, pero "a fines de una de las edades del hielo, hace 136.000 años, el nivel del mar volvió a subir, el océano cubrió el atolón y el ave se extinguió", explicó David Martill a BBC Mundo.

"Luego en el período interglacial el nivel del mar volvió a bajar y el atolón de Aldabra reemergió del océano". 


Al no tener predadores de que escapar, estas aves fueron perdiendo la capacidad de volar. 

"Fue entonces que otro grupo de rálidos procedente de Madagascar colonizó el atolón y nuevamente la población perdió la capacidad de vuelo", agregó el científico de la Universidad de Portsmouth. 

Los científicos se basaron en el estudio de fósiles de dos períodos, antes de la inundación y después de ella, hace 100.000 años. 

Los segundos fósiles muestran por la forma del ala que las aves estaban nuevamente perdiendo la capacidad de vuelo. "Y sabemos que la perdieron por completo porque el rálido de Aldabra sigue existiendo actualmente", señaló Hume. 
"La naturaleza trabajando" 

Martill explicó a BBC Mundo que hay pocos casos conocidos de evolución iterativa. 

"Se cree que algunas especies de amonitas (hace millones de años, en el Período Cretácico) pueden haber evolucionado iterativamente".

De izq. a der., huesos de rálido de Aldabra actual (no volador), rálido de Aldabra de hace 136.000 años (no volador), rálido de Asunción (recientemente extinto, en el proceso de perder la capacidad de volar), rálido de garganta blanca (antepasado del rálido de Aldabra y Asunción, volador). 

Hume señaló que la evolución iterativa tal vez haya ocurrido cientos o miles de veces desde el comienzo de la vida en el planeta, pero no hay pruebas fósiles. 

Hay un aspecto único del estudio publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society, según Hume. 

"Se trata de la primera vez que tenemos este tipo de evidencia en registro de fósiles". 

Los animales evolucionan para aprovechar la ventaja de un sitio o nicho, y si la situación cambia porque hay una inundación como en Aldabra, o una erupción volcánica o la llegada de un predador agresivo y la especie se extingue, si las circunstancias cambian el mismo ancestro puede establecerse otra vez. 

"Dejando a un lado la influencia humana, porque hemos sido un desastre para el planeta, lo que vemos en la evolución iterativa es un fenómeno natural, es la naturaleza trabajando", afirmó el experto del Museo de Historia Natural. 
Cambio climático 

El estudio suscita también una reflexión ante las actuales condiciones de emergencia por el cambio climático, según Hume. 

"Con el aumento del nivel del mar por el derretimiento de las capas de hielo, una vez más Aldabra podría quedar bajo agua, ya que estos atolones e islas son muy bajos y están en grave peligro". 

"Si eso sucede y luego nuestra influencia no está presente y Aldabra vuelve a emerger del mar, el mismo proceso evolutivo puede volver a comenzar".


Con el aumento del nivel del mar por el derretimiento de las capas de hielo debido al cambio climático, una vez más Aldabra podría quedar bajo agua. 

El paleontólogo afirmó que "la naturaleza es dinámica, no se detiene y busca nuevas oportunidades. Y si un rálido vuelve a alcanzar Aldabra y no hay predadores podríamos ver en el futuro la repetición del mismo proceso". 

"Si nosotros estaremos presentes como especie para ser testigos de ese fenómeno es una cuestión diferente".

sábado, 11 de enero de 2020

Por qué internet está obsesionado con los gatos?

La razón por la cual figuras como 'Grumpy Cat' o la animación 'Nyan Cat' gozan de fama masiva. 


La gata que dio vida al meme de 'Grumpy cat' y otros felinos prominentes en redes sociales tienen una explicación de fondo. 

Los gatos han acompañado a la humanidad desde hace siglos. Se les ha visto tanto como animales divinos, según rastros históricos en Egipto, como animales de compañía o cazadores de plagas e incluso como designios de mala suerte cuando son de color negro. 

Pero además de su popularidad en espacios físicos, estos también representan un 'boom' en las redes al punto que frecuentemente son denominados como la mascota 'no oficial' de internet. 

Desde videos de tiernos mininos caminando o las canciones virales de Nyan Cat hasta capturas graciosas de un felino corriendo despavorido de un pepino, bien sean grabaciones caseras o elaboradas cuentas de Instagram, en internet su acompañante felino puede convertirse en una mascota famosa.

viernes, 10 de enero de 2020

'Oso', el perro que rescata koalas heridos por incendios en Australia

Fue abandonado cuando estaba cachorro, pero ahora ayuda a los pequeños animales. 


'Oso', el perro que salva animales de los voraces incendios australianos. 

Más de 6 millones de hectáreas de bosque arrasadas por los incendios en Australia son razón para que muchas personas estén preocupadas por la vida de animales tradicionales de ese país, como los koalas y canguros. 

Ejemplo de ello son los integrantes del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés), quienes velan por la vida de animales alrededor del mundo, y Australia no es excepción. 

En este caso, lo hacen con la ayuda de 'Oso', un perro diagnosticado como obsesivo compulsivo y que fue abandonado de cachorro. Fue entrenado para encontrar koalas y quolls, otro pequeño mamífero australiano.

Así lo contó el diario mexicano EL UNIVERSAL, y agregó que el perro ha rescatado decenas de aquellos animales, a pesar de estar acostumbrado a salvarlos en situaciones más tranquilas. 

Las llamas en ese país de Oceanía comenzaron en el 2019, el primer año que la organización IFAW se involucró con incendios forestales. Pero con la ayuda de 'Oso', protegido con medias rojas, se ha hecho un poco más fácil. 


Varios usuarios han compartido en Twitter y otras redes sociales cuál es la situación de cientos de koalas afectados, así como el rescate de los mismos. 

jueves, 9 de enero de 2020

Voluntario rescató a un bebé canguro de morir en incendio de Australia

Sam McGlone compartió en sus redes el momento cuando evitó que el marsupial entrara a las llamas. 


El bombero voluntario rescató al pequeño marsupial de una muerte segura. 

Australia lleva meses sufriendo por incontrolables incendios forestales que están extinguiendo flora y fauna endémica de este territorio. Desde septiembre se han quemado más de 6 millones de hectáreas, el doble del tamaño de Bélgica.

En comparación, casi 2,5 millones de hectáreas se convirtieron en humo en agosto en la Amazonia. Los incendios de 2018 en California destruyeron casi 800.000 hectáreas durante una de las peores temporadas de incendios forestales en este estado estadounidense. 

Múltiples videos en redes sociales dan cuenta de las peripecias que sufren animales como koalas y canguros para huir de las conflagraciones y para abastecerse de agua.

A día de hoy, el número de animales muertos ascendería a 480 millones, solo en el estado de Nueva Gales del Sur, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Sídney. Una evaluación que podría ser "considerablemente más alta", afirman los especialistas.

También han fallecido 23 personas hasta el momento. La situación está tan descontrolada que los habitantes colindantes a las zonas en llamas están utilizando todos sus recursos disponibles para evitar que las llamas avancen hasta consumir sus hogares y pertenencias. 


Es el caso de Sam McGlone, un youtuber australiano, quien se unió voluntariamente a los bomberos para ayudar con la causa. Este joven extinguía las llamas cerca de su casa cuando notó que un bebé canguro corría rápidamente hasta la conflagración. El animal era muy pequeño aún, por lo que moriría si se adentraba en el conato.

McGlone reacciona con celeridad y se abalanza sobre el pequeño marsupial para evitar que se exponga a las llamas y el humo. Posteriormente, lo atiende y le brinda agua.

Las imágenes han generado todo tipo de reacciones en redes sociales. La gente solicita acciones contundentes para extinguir el fuego que está acabando con la vida en el país oceánico.

El joven realizó la publicación en su cuenta de instagram con el siguiente mensaje: "¡Mi familia y yo hemos pasado los últimos 10 días combatiendo incendios alrededor de nuestra ciudad de trenza/costa sur! ¡Salvando animales! ¡Todos podemos ayudar de alguna manera! ¡Manténgase a salvo todos!" 


Lamentablemente, esta conflagración es muy difícil de controlar, debido a que gran parte de Australia experimenta una sequía prolongada debido a la falta de precipitaciones.

Además, se registran fuertes vientos en todo el territorio que avivan y propagan las llamas. Los científicos han advertido que una de las consecuencias del cambio climático es un aumento de la cantidad de días calurosos y paisajes más secos. Estos dos factores provocan una temporada de incendios más larga y con focos más intensos.

miércoles, 8 de enero de 2020

Instagram: la historia de la joven que le preguntó a sus seguidores si debía morir y acabó suicidándose

Una joven de 16 años se suicidó en Malasia luego de realizar una encuesta en Instagram preguntándoles a sus seguidores si debía vivir o morir. "Muy importante. Ayúdenme a escoger M/V", escribió. 

 

Una joven de 16 años se suicidó en Malasia luego de realizar una encuesta en Instagram preguntándoles a sus seguidores si debía vivir o morir. "Muy importante. Ayúdenme a escoger M/V". Según las autoridades, las letras M y V representaban Morir o Vivir, respectivamente. Según la policía de Sarawak, al este de Malasia, en un momento dado más de dos tercios de los encuestados -el 69%- estaba a favor de la muerte de la joven. La adolescente -cuyo nombre no se ha difundido- se habría suicidado el lunes, horas después de haber publicado la encuesta en la red social. 

El ministro de la juventud y deportes, Syed Saddiq, dijo estar "realmente preocupado por el estado de salud mental de nuestros jóvenes". "Es un problema nacional que debe tomarse en serio", agregó. Según la ley en Malasia, cualquier persona declarada culpable de alentar o asistir al suicidio de un menor de edad puede ser condenada a muerte o a hasta 20 años de cárcel. Pero la preocupación, que tampoco es nueva, se ha extendido mucho más allá de las fronteras malayas. 

Responsables de Instagram acudieron ayer al Parlamento británico, donde se refirieron al caso. Vishal Shah, jefe de productos de Intagram, indicó que la noticia es "ciertamente es muy impactante y triste". Frente a miembros del Parlamento, el representante de la red social también aseguró que están estudiando si necesitan hacer cambios en sus normas para evitar este tipo de sucesos. 

Foto: El ministro de la juventud y deportes de Malasia, Syed Saddiq, dijo estar "realmente preocupado por el estado de salud mental de nuestros jóvenes". 

"Hay casos donde nuestra responsabilidad de mantener a la comunidad segura y apoyada se pone a prueba, y estamos constantemente observando nuestras políticas. Estamos analizando en profundidad si los productos, en general, cumplen las expectativas con las que los creamos", dijo. 
¿Qué hacer si ves a alguien publicando acerca de quitarse la vida? 

Las organizaciones de prevención del suicidio recomiendan que, si sabe de alguien que está en peligro de quitarse la vida, se debe llamar a los servicios de emergencia para pedir ayuda. Si la persona no está en peligro inmediato, se puede informar sobre la publicación, ponerse en contacto con la persona que subió el contenido si lo conoce o ponerlo en contacto con líneas de ayuda. 

Puedes encontrar enlaces de ayuda para la prevención del suicidio en España, América Latina y EE.UU. haciendo clic aquí. "Muchas plataformas de medios sociales llegarán a los usuarios si publican cosas que sugieren que podrían estar en peligro", dice Lucy Biddle, profesora de sociología médica en la Universidad de Bristol que ha investigado el uso de Internet relacionado con el suicidio.

La académica recomienda informar sobre las publicaciones que presentan riesgo de suicidio para que la plataforma pueda comunicarse con el usuario e informarle a dónde puede acudir en busca de ayuda. 
Foto:Instagram permite informar sobre publicaciones "inapropiadas" o relativas a autolesiones. 

Instagram, por su parte, afirma: "Tenemos una gran responsabilidad de asegurarnos de que las personas que usan Instagram se sientan seguras y con respaldo. Como parte de nuestros propios esfuerzos, instamos a todos a usar nuestras herramientas y contactar a los servicios de emergencia si ven algún comportamiento que ponga la seguridad de las personas en riesgo". 

En la aplicación, puede tocar el ícono de tres puntos y luego seleccionar "informe", seguido de "es inapropiado" y "autolesión". Por su parte, Karina Newton, jefa de políticas públicas de Instagram, afirmó en Westminster que la encuesta realizada por la joven en Malasia habría violado los lineamientos de la compañía. En febrero, Instagram ya anunció que lanzaría "pantallas de sensibilidad" para bloquear imágenes de autolesiones. 

La medida se produjo tras la muerte de Molly Russell, una adolescente británica cuyo padre aseguró que Instagram era en parte responsable por su muerte. Esto, porque su familia indagó en las cuentas de las redes sociales que la joven seguía, y encontró contenido sobre la depresión y las autolesiones. 

Sin embargo, al ser consultados por la posibilidad de que la gigante tecnológica analice qué usuarios podrían estar en riesgo de autolesión -y, así, comunicarse con ellos-, Newton afirmó que podrían existir problemas de privacidad que considerar. Ambos ejecutivos se negaron a especular sobre qué pasos tomará Instagram al respecto. "Espero que comprendan que es demasiado pronto. Nuestro equipo está investigando cuáles fueron las violaciones de contenido", dijo Newton.

martes, 7 de enero de 2020

El 91 % de los centennials prefiere trabajar para una empresa socialmente responsable»


La globalización y el desarrollo de las herramientas tecnológicas han hecho que las empresas se enfrenten a grandes retos para atraer y retener el talento humano, especialmente, a las nuevas generaciones, que prefieren aspectos como el bienestar, el liderazgo y la flexibilidad antes que la remuneración. 

“El 91 % de los jóvenes de la generación Z prefiere trabajar para una empresa socialmente responsable aun cuando la remuneración económica puede ser mayor en otra”, dijo Carmen Sánchez-Laulhé, directora regional de Atrevia para Ecuador y Colombia, en el Human Capital Tour 2019, un evento de La Nota Económica, que se llevó a cabo este jueves 23 de mayo en Bogotá. 

Durante el encuentro, Sánchez-Laulhé explicó que la generación de los centennials se caracteriza por seis factores principales: la presencia de internet, la inmediatez, la innovación, la irreverencia, la inquietud y la influencia. 

Por su parte, Alejandra D’Agostino, socia de consultoría de la firma Deloitte, señaló que las organizaciones también deben entender las nuevas modalidades de trabajo que han surgido en los últimos años. 

“La fuerza laboral alternativa, que hace referencia a los freelance, independientes y part time, está pasando a un primer plano. Pero solo el 40 % de las empresas colombianas tiene procesos para gestionarla”, expresó D’Agostino. 

Ante ese panorama, los empleadores tienen el desafío de adaptarse a esas características y reinventar sus estrategias de gestión para cautivar a los jóvenes que están empezando a incursionar en el mercado laboral. 

Sánchez-Laulhé recomendó ofrecerles un buen ambiente de trabajo, oportunidades de desarrollo profesional y liderazgo, estabilidad y, sobre todo, flexibilidad. Asimismo, destacó la importancia de la reputación y el nombre de la organización a la que pertenecen, especialmente, en el aspecto social y ambiental. 

Con estos retos y soluciones coincide Alfred Mac Leod, CEO y fundador de Ascender Talento, quien destacó la importancia del inbound recruiting, un concepto que hace referencia a las estrategias de marketing para atraer y retener a los colaboradores. 

“Solo las empresas con beneficios competitivos en el mercado laboral podrán atraer candidatos altamente calificados”, manifestó Mac Leod. 

En ese sentido, dentro de las motivaciones que existen para trabajar en una empresa, según el experto, se encuentran el clima laboral, el jefe directo, un proyecto empresarial atractivo, la remuneración, el estilo de liderazgo interno, el tamaño y nombre de la empresa, la innovación y la evolución interna. 

“El primer motivo de renuncia es el jefe directo. Si no hay un buen jefe directo uno no tiene ganas de trabajar”, enfatizó Mac Leod. 

Durante el evento, también participó Carolina Jiménez Teuta, directora ejecutiva de la Fundación Internacional de Psicología Afectiva (FIDPA), quien habló del salario emocional y las estrategias para incrementar los niveles de felicidad de los empleados al interior de las compañías. 

“Las emociones no son sentimientos ni estados de ánimo. Las emociones son súbitas, fugaces y concretas”, explicó Jiménez, quien adicionó que solo existen seis emociones: tristeza, miedo, sorpresa, ira, asco y alegría. Por lo tanto, un salario solo le puede generar seis emociones a una persona, de las cuales cuatro son negativas. 

De ahí que los líderes empresariales tienen la responsabilidad de velar por brindarles a sus empleados el bienestar laboral y el trato necesarios para incrementar su felicidad y motivación en el trabajo. 

“El 75 % de la felicidad se explica por la buena interacción con el otro (…). Y la felicidad laboral se trata de los vínculos con jefes, subordinados, colegas, logros laborales y el mismo trabajo”, manifestó Jiménez. 
El papel de la ética y el cumplimiento 

La ética empresarial es un tema que ha venido cobrando relevancia, debido a los innumerables casos de corrupción y las millonarias multas impuestas a diversas organizaciones por el incumplimiento de normativas o la evasión de obligaciones tributarias. 

“Muchas empresas, en su afán de lograr el éxito a toda costa, violentan los valores, la ética y el cumplimiento”, dijo Fernando Senties, CEO de AMITAI, durante su presentación en el Human Capital Tour 2019. 

Senties explicó que estos sucesos no solo tienen costos económicos para las empresas sino que generan otras consecuencias como riesgos reputacionales, pérdida de oportunidades y no sustentabilidad. 

“El 80 % de los fraudes en las organizaciones es perpetrado por los mismos colaboradores. Esto se debe a la falta de controles internos y la debilidad de la cultura”, agregó. 

Por esa razón, recomendó reconocer los valores de cada persona en la empresa y contar con un código de ética, que incluya los compromisos de la dirección y las expectativas de los colaboradores. Asimismo, destacó que es indispensable realizar controles internos, tener una línea de denuncia y hacer capacitaciones constantes para evitar el fraude y la corrupción. 

El evento Human Capital Tour 2019 contó con el patrocinio de Compensar, la Universidad de los Andes, SGS, Grupo Atlas, Poder Humano, Soluciones Inmediatas-Valor Humano y WeWork.

lunes, 6 de enero de 2020

El turismo comunitario como alternativa para el desarrollo regional



Conforme el acceso a la información se democratiza y con cada vez más personas enterándose de lo que ocurre en cualquier rincón del planeta, las iniciativas de turismo comunitario a pequeña escala pueden resultar beneficiadas. Si bien gran parte de la industria turística se encuentra en manos de los gigantes del sector, el turismo comunitario puede ayudar a que regiones con necesidad de desarrollo den un paso al frente por ese camino. 

Los efectos positivos del turismo en las economías de los países no son despreciables. Organismos multilaterales sostienen que, de forma directa e indirecta, este sector aporta entre 8 % y 10 % del PIB mundial. En países con un amplio desarrollo turístico, ese porcentaje podría llegar a duplicarse. 

Es por esto que, al momento de hablar sobre crecimiento y desarrollo económico y social, el turismo reluce en cada discusión, pues los réditos que deja en términos de divisas y empleo no son menores –sin desconocer que estos beneficios implican costos que van desde la seguridad hasta lo ambiental–. Las menciones sobre la importancia del turismo para la economía son generalizadas. En el caso Colombiano hay apartes completos en los planes de desarrollo sobre el sector turístico. Inclusive se formuló el Plan Sectorial de Turismo para la Construcción de la Paz 2014-2018, como una hoja de ruta para aprovechar las nuevas posibilidades que el posconflicto podía traer al país. 

No obstante, hay que recordar que no todo el turismo es igual. Si bien en el imaginario común están el ocio, los negocios y las convenciones como factores preponderantes –con sus grandes cadenas hoteleras y gigantescas empresas como intermediarios–, hay un recodo reservado para un tipo particular de turismo: el comunitario. 

Esta actividad fue definida por la CEPAL como una estrategia local de aprovechamiento de ventajas sociales, económicas, ambientales y culturales, que pueden transformar la realidad o el entorno de las comunidades involucradas. 

Sobre el papel, este tipo de turismo se diferencia en que el control de sus actividades está en manos de las comunidades locales que lo fomentan y los réditos obtenidos se invierten dentro de la misma comunidad y promueven la sostenibilidad del turismo. Es por esto que muchos pregonan que este tipo de iniciativas son un pilar para el desarrollo económico y social de miles de personas, no solo en Colombia sino en todo el planeta. Sin embargo, antes de apoyar ciegamente el turismo comunitario, vale la pena preguntarse si, en efecto, el papel trasciende a la realidad. 
Reducción de pobreza y desigualdad 

Uno de los principales motivos por los cuales varios gobiernos, particularmente de países en vía de desarrollo, impulsan el turismo comunitario desde las políticas públicas, tiene que ver con las ganancias socioeconómicas que deja esta actividad. 

Investigaciones académicas han evidenciado las bondades que trae el turismo para la reducción de la pobreza. Los datos muestran que en Latinoamérica y el Caribe, un aumento del 10 % del gasto percibido por actividades turísticas se traducía en un incremento del 0,4 % en el PIB per cápita. 

El estudio de casos particulares muestra otros efectos positivos. Por ejemplo, según el Marco Sectorial de Turismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un incremento del 1 % en las divisas percibidas por turismo en Nicaragua se traducen en una reducción del 0,54 % en sus niveles de pobreza. En el caso de Panamá, el 20 % de los ingresos procedentes del gasto turístico era captado por hogares pobres y en el caso de comunidades específicas con desarrollos de turismo comunitario, el porcentaje podía superar el 40 %. Esto sin contar las dinámicas directas e indirectas de generación de empleo, que redundan en un círculo virtuoso que puede sacar de la pobreza a miles de familias de los países con mayores necesidades socioeconómicas. 

El empleo es una de las principales vías por las cuales se pueden aprovechar los beneficios que trae el turismo –en particular el comunitario–. De hecho, se ha demostrado que las mayores ventajas las obtienen las comunidades que proveen directamente los servicios turísticos, pues una mayor proporción del gasto de los turistas queda en sus manos. 

En el mismo sentido, estudios de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y de las Naciones Unidas (ONU) dan cuenta de la importancia que tiene el sector para la generación de empleo femenino. Un claro ejemplo de esto tiene que ver con la participación de mujeres en actividades de hotelería, hostelería y de alojamiento. 

Según sus cifras, en América Latina y el Caribe, más de la mitad de los puestos de trabajo en ese sector están ocupados por mujeres. Esto, sin duda, constituye una buena fuente de reducción de desigualdad laboral, particularmente en aquellas regiones y comunidades que están alejadas de los centros turísticos tradicionales. 

Cuando se trata de generación directa de empleo, América Latina resalta como la región con mayor proporción de mujeres trabajadoras en hostelería, superando el 50 % del total y prácticamente duplicando los índices de otros sectores de la economía regional. Por su parte, en el Caribe, África y Asia la hostelería también está a la cabeza en cuanto a mujeres empleadoras, aunque sus diferencias no son ni parecidas a las halladas en América Latina. 

No obstante, esta es solo una cara de la moneda. Si bien la empleabilidad femenina es mayor en el sector de alojamiento, estudios empíricos han mostrado que persisten desigualdades salariales. Así, mientras un hombre gana US$10, una mujer recibe US$7,5 por el mismo trabajo y el mismo tiempo laborado. Es decir, las mujeres ganan en promedio un 25 % menos. Incluso, en algunas comunidades de Brasil, los investigadores han encontrado disparidades que superan el 35 %. 

Es aquí cuando entra a jugar fuertemente el turismo comunitario, pues su objetivo es, precisamente, llevar los beneficios del turismo a los habitantes más vulnerables. Así como los efectos del turismo no son comparables entre un país con un desarrollo turístico avanzado como es el caso de Costa Rica y uno apenas incipiente como Nicaragua, tales divergencias también se presentan al interior de los países. 
Los retos del turismo comunitario 

Con el fin de aprovechar los beneficios potenciales que trae el turismo a los segmentos menos favorecidos de la población, es necesario que las políticas de desarrollo tengan en cuenta elementos para reducir las fallas ya mencionadas y otras que se desprenden de esta actividad. 

Así, el eje central de las políticas públicas para la construcción del turismo comunitario tiene que ver con las necesidades. En este punto deben considerarse la capacidad que tiene la industria local, los efectos medioambientales, el perfil de turista al cual se está intentando atraer (religioso, aventura, ocio, negocios, etc.) y, por supuesto, las características propias de la comunidad en la que se quiere llevar a cabo esta iniciativa. 

Una vez tomadas en cuenta estas variables, el plan a seguir debe construirse de tal manera que la actividad turística sea sostenible no solo desde el punto de vista ambiental, sino económico y social. 

Es muy importante que la ambición no rompa el saco, pues una mala planeación terminaría en una ejecución inadecuada y los retornos esperados estarían lejos de alcanzarse. No se trata simplemente de atraer turistas, sino de saber hasta qué punto se está en capacidad de ofrecer servicios de calidad, cumpliendo con las expectativas de los visitantes sin que esto ponga en riesgo al medio ambiente y sin que se incentive la informalidad. 

Desafortunadamente, ese fenómeno es muy recurrente en este tipo de actividades. El problema no es solo que la informalidad genera mercados paralelos que traen pérdidas irrecuperables de eficiencia, sino que con ella vienen la falta de educación y poca –por no decir nula– capacitación en asuntos concernientes al turismo. 

En el caso colombiano, según el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, la informalidad laboral en el sector supera el 70,4 % –con Chocó como el más informal con 92,5 %–. El problema con estos indicadores es que hay una alta correlación entre informalidad y pobreza, sin mencionar que la primera también se relaciona negativamente con la educación tanto de actividades afines al turismo, como las demás. 

Así, uno de los elementos a trabajar fuertemente para desarrollar el turismo comunitario (no solo en Colombia sino en cualquier región del mundo) es la capacitación y educación de los directamente implicados en las actividades turísticas. De lo contrario, se desaprovecharían los ingresos que podrían llegar a la región. La formalización de los trabajadores asociados al turismo ha mostrado incrementar los ingresos de estas personas entre un 18 % y un 33 %. 

Ahora bien, aunque la educación supone un reto mayúsculo, también es necesario llevar a cabo una planeación y ejecución adecuada de la actividad turística a realizar. Si esta dupla falla, – lo que incluye la formación del capital humano y la inversión en el físico–, la región entra en un ciclo de crecimiento con el que empezará a atraer más visitantes. Sin embargo, tal como lo estableció Richard Butler, hace más de 30 años, este crecimiento, que en un principio puede parecer natural e inmodificable, llegará a un punto de saturación. 

Llegado a ese punto, la región que implementó actividades de turismo comunitario enfrentaría diversos caminos. Por una parte, si no se cuenta con ningún tipo de innovación en los servicios que se prestan, o de no contar con un atractivo turístico diferente a los que le dieron el impulso inicial, es muy probable que el número de visitantes empiece a caer de manera acelerada. De darse este escenario, la comunidad que se desarrolló a partir del turismo, verá menguados sus ingresos y poco a poco se perderá el avance que dio el sector. 

De otro lado, una buena gestión con avances en infraestructura y conectividad que facilite el acceso a la región, mantendrá posicionado al destino turístico dentro del radar de los viajeros. En este caso, las pérdidas de ingresos serían bajas y se mantendría una base más o menos estable de visitantes, aunque difícilmente se verían mayores ingresos y el mercado del turismo estaría saturado. 

En contraposición, si se tienen servicios o actividades innovadoras y diferenciadoras, que atraigan a nuevos viajeros e inviten a regresar a antiguos turistas, la región se vería envuelta en un nuevo ciclo de crecimiento. Ahora bien, no siempre es posible superar el punto de saturación. Tarde o temprano, la infraestructura o el medioambiente pondrían un límite a la capacidad receptora de cualquier región. Esto no es algo negativo, por el contrario, si se llega a ese nivel quiere decir que se está aprovechando de manera óptima la zona, sin poner presiones innecesarias al medioambiente y realizando un turismo comunitario responsable, sostenible y con beneficios para los lugareños.