viernes, 19 de mayo de 2017

Croquetas anticonceptivas para perros callejeros, un nuevo avance científico

Una estudiante de doctorado de medicina veterinaria está trabajando en un método no invasivo para controlar la población canina en situación de calle.

La problemática de perros callejeros cobra cada día más importancia en los asuntos políticos de todos los países del mundo, al considerarse un foco de problemas de salud y maltrato, son varias las alternativas que se han implementado para que día a día la cifra de animales de calle baje. 

En México, por ejemplo, se estima que hay más de 23 millones de perros callejeros en todo el país, esto de acuerdo con el último conteo realizado por organizaciones protectoras de animales. Por su parte, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies asegura que la población callejera crece alrededor de un 20% anual.

Solo en la capital mexicana, la cifra supera el 1.200.000 de perros que viven en las calles, de los cuales el 70% fueron abandonados por sus dueños.

Por fortuna, existen personas como Sheila Irais Peña, estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, que trabajan por el bienestar de los animales. Ella está trabajando en una solución anticonceptiva natural y no invasiva.

En el laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endocrina Intragonadal de la Universidad Autónoma Metropolitana, Sheila explicó que la idea de su invento es controlar la población canina por medio de alimentos con hormonas sexuales como progestinas y andrógenos (para el sexo femenino y masculino, respectivamente) enfocado en la inhibición de hasta dos “celos” al año para las perras.

"Nuestro laboratorio está creando un fármaco, que es un producto natural, que esperamos que pueda llegar a controlar un poco la reproducción de los perros, en especial yo trabajo con perras", dijo Sheila a Infobae.


La joven afirma que con este método no sólo se podría disminuir la población de perros callejeros, sino también solucionar un problema de salud pública. Se estima que todos los días, un perro sin hogar defeca 400 gramos y orina 800 mililitros, es decir casi media tonelada diaria de desechos, 182 toneladas anuales.

Según Milenio, la estudiante de doctorado aseguró que el proyecto aún está en etapa experimental y se investiga cuáles son los efectos colaterales tanto a corto como largo plazo. La idea surgió debido a que los métodos existentes como la esterilización quirúrgica es invasiva y costosa, ya sea para el gobierno o para los dueños de animales.

jueves, 18 de mayo de 2017

Corte advierte que colegios no deben excluir a alumnos que cambien el color de su pelo

La Corte Constitucional advirtió que los colegios no pueden hacer reproches a los estudiantes que desean cambiar su cabello de un color distinto al natural, porque estaría afectando derechos fundamentales.

El alto tribunal, con ponencia de la magistrada María Victoria Calle, consideró que con este tipo de actuaciones las instituciones educativas no están garantizando el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
“Las disposiciones contenidas en los manuales, reglamentos o pactos de convivencia de las instituciones educativas, que impongan patrones estéticos unificados, resultan restrictivas y excluyentes, no admisibles en el Estado Social de Derecho en el que la pluralidad, la diferencia, la alteridad y la multiplicidad de criterios son fines esenciales del orden constitucional”, advierte la Corte Constitucional.
El caso estudiado por la Corte Constitucional está relacionado con una estudiante que fue objeto de varios llamados de atención por haber adoptado un ‘estilo californiano’ en su cabello y por lo tanto iba en contra de lo estipulado dentro del manual de convivencia.
Si bien la institución educativa argumenta que existían acciones que estaban restringidas por cuenta del reglamento estipulado “la norma superior establece que toda persona tiene derecho a disfrutar al libre desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás”.
Ante la situación la Corte Constitucional hizo una serie de observaciones y requerimientos para que este tipo de situaciones no se presenten en los planteles educativos y se garanticen los derechos de las personas.
“Ordenar al rector de la Institución Educativa, Antonio Martínez Delgado, o quien haga su veces, que en el término de treinta (30) días contados a partir de la notificación de esta decisión inicie un proceso de modificación al pacto de convivencia del plantel con respecto al numeral 3º del artículo 9-9.2, con fundamento en las consideraciones expuestas en esta sentencia, pues no debe contener expresiones que restrinjan el ejercicio de la libertad, la identidad de género y la intimidad de los estudiantes”, señala la sentencia.

miércoles, 17 de mayo de 2017

El 67 por ciento de corales de la Gran Barrera de Australia ha muerto

El mal estado se debe al calentamiento del mar y el aumento de la acidez del agua.

fg
Expertos calculan que la región septentrional de la Gran Barrera necesitará entre 10 y 15 años de tiempo para recuperar sus corales.

El 67 por ciento de los corales de la Gran Barrera de Australia, en el noreste del país, ha muerto en los últimos ocho o nueve meses, según un estudio científico divulgado este lunes.
"Esta región había escapado con daños menores en los blanqueos ocurridos en 1998 y 2002, pero en esta ocasión ha resultado realmente dañada", indicó en un comunicado el profesor Terry Huhes, director del Consejo de Investigación Australiana, quien dirigió el estudio aéreo de la zona.
"La buena noticia en que dos terceras partes de los corales en el sur de la Gran Barrera han escapado con daños mínimos", apuntó el científico Andrew Baird, del citado consejo y quien dirigió a los buceadores que realizaron inmersiones en octubre y noviembre.
Los expertos calculan que la región septentrional de la Gran Barrera de Coral necesitará entre 10 y 15 años de tiempo para recuperar sus corales, salvo que el cambio climático modifique los ciclos y haga que se produzcan con mayor rapidez.
Varios estudios científicos publicados este año han alertado del mal estado de los corales de la Gran Barrera que, con sus 2.300 kilómetros de largo es el mayor sistema coralino del mundo y declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco.
La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 a causa del calentamiento del mar y el aumento de la acidez del agua por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.

martes, 16 de mayo de 2017

Consejos para que los niños aprendan a manejar su dinero

Educación financiera puede garantizar que tengan un mejor manejo de su dinero y bienes al crecer.

fg
El marranito del ahorro es una buena forma, según expertos, de educar a los hijos en el buen manejo del dinero y de esta forma evitar futuras crisis.

Parece que los colombianos nos hacemos los sordos ante los consejos financieros de los padres y los abuelos. Nos enseñaron a ahorrar en el marranito desde pequeños, pero aun así somos derrochadores.
Y no es que frases como “yo, que me he esforzado tanto por ganarme estos pesitos, ¿por qué no me voy a dar un lujo?” sean un problema, el lío es que se vuelven reiterativas. En otras palabras: darse gusticos de vez en cuando no está mal, pero sí que estos acaben convirtiéndose en deudas insostenibles.
Estudios e investigaciones en los que se evaluaron conocimientos de finanzas, como la gestión de cuentas y tarjetas bancarias, entre otros temas relacionados, demuestran que los colombianos tienen un mal manejo de sus finanzas personales y niveles muy bajos de educación financiera.
De hecho, los estudiantes de colegio de Colombia, de 15 años, obtuvieron en la prueba de educación financiera un promedio de 379 puntos en la prueba Pisa del 2014. Esto los situó en el último lugar de los 18 países evaluados.
De acuerdo con los resultados de encuestas de capacidades financieras del Banco Mundial, solo el 21 por ciento de la población planifica su situación financiera entre una semana a un mes.
Ana Alejandra Jiménez, gerente de responsabilidad social corporativa del Banco de Bogotá, explica que esto “nos permite deducir que la planificación de largo plazo y, por ende, los riesgos que ello conlleva no es algo que esté en la mente de los colombianos. No nos han educado para un mañana libre de deudas”.
La gravedad de lo cortoplacistas que son los colombianos es que en situaciones de crisis no tienen un respaldo que los salve por un tiempo. Es decir, si es despedido no tiene recursos ahorrados con los que subsistir, por ejemplo.
Pero hay una forma de revertir esta situación: la educación financiera desde edades tempranas. Asobancaria afirma que la educación financiera, “si es impartida desde temprana edad, preparará a los menores para tomar mejores decisiones en el futuro”.

Es en la infancia donde se empiezan a cultivar las formas de pensamiento que determinarán en gran medida el relacionamiento de las personas con su entorno, “por eso se recomienda inculcar los hábitos financieros desde el mismo momento en que el niño comprende que toda acción tiene una consecuencia”, dice la asociación.
La ingeniera financiera Juliana Matiz, CEO y cofundadora de Investopi, una plataforma colombiana especializada en enseñar a invertir, dice que los problemas económicos de los colombianos vienen desde la infancia.
“Debemos enseñarles a los niños que no deben depender de un empleo, sino que deben tener varias fuentes de ingreso”.
Consejos
Pero este tema no es solo responsabilidad de los colegios, sino principalmente de los padres. Juliana Matiz les recomienda:
Hay que enseñarles a los hijos que las cosas cuestan. “Los niños no deben acostumbrarse a que los padres son un cajero automático”.
Es importante que los pequeños entiendan que es necesario trabajar por las cosas, así sea con actividades pequeñas, pero que signifiquen un esfuerzo.
Es clave, además, inculcarles el beneficio de ahorrar tanto a corto como a largo plazo. Que guarden parte de su dinero de entre semana para que el sábado, por ejemplo, puedan comprar un helado; del mismo modo, pueden ahorrar durante un tiempo más largo para adquirir algo más grande con lo que sueñan.
La experta insiste en que si se incentiva el ahorro y se enseña a los niños a tener buen uso de su dinero, estarán más preparados para sortear, en el futuro, cualquier dificultad económica.
¿Qué hace el Gobierno por la educación financiera?
Así como la responsabilidad de educar bien a los menores en fundamentos financieros recae en gran medida sobre los padres de familia, también es un asunto importante de los colegios y, por lo tanto, del Gobierno.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se estableció que el Ministerio de Educación (MEN) debía incluir la educación económica y financiera en el programa para el desarrollo de competencias básicas.
De esta manera, con ayuda de Asobancaria, el MEN construyó el documento ‘Mi plan, mi vida y mi futuro’. Con este se empezó a implementar el Programa de Educación Económica y Financiera (EEF) en 120 establecimientos educativos.
Este año, 2016, el MEN lideró la participación de Colombia en el Global Money Week, celebración mundial de la Educación Económica y Financiera, en el cual se vincularon 95 secretarías de educación en el ámbito nacional y se brindaron herramientas a los docentes para integrar las estrategias de EEF, a fin de tener así los conocimientos necesarios para guiar a los estudiantes.

lunes, 15 de mayo de 2017

Consejos para cuidar a su mascota cuando llega a la vejez

En la dieta diaria es fundamental bajar el consumo de proteínas y carbohidratos.

fg
La última etapa de la vida de una mascota es de mucha atención, sobre todo en la alimentación. También hay que consentirlos y hacerlos felices en sus últimos años.

Siempre se ha dicho: los años no vienen solos, incluso para las mascotas. Cuando se llega a la vida adulta, estas suelen presentar problemas articulares por el desgaste de los ligamentos y los huesos, por lo que su movilidad se reduce, y en muchos casos, pierden los dientes, especialmente los perros. Es por esto por lo que necesitan alimentos que amortigüen estas situaciones.

Según los expertos, a partir de los siete años un perro es considerado un adulto mayor, aunque, dependiendo de la raza, la longevidad se prolonga o se acorta. Las de mayor tamaño tienden a perdurar menos que las razas pequeñas.

En los gatos, por el contrario, la expectativa de vida es mayor, en promedio 18 años, por razones medioambientales, de estilo de vida y la genética del animal.

“En esta etapa se debe proporcionar un nivel de proteína y grasa justo para su gasto energético; de lo contrario, órganos como hígado, riñones, vesícula y páncreas van a trabajar en exceso, se van a inflamar y llegarán problemas como la insuficiencia hepática y renal, o pancreatitis”, asegura Camilo Raigoso, médico veterinario especialista en nutrición.

Así mismo, es importante que estén bien hidratados. Como por la edad pierden la dentadura, se recomiendan dietas húmedas para que no se esfuercen en morder, y una limpieza constante de los dientes para evitar más pérdidas en el futuro.

Néstor Muñoz, médico veterinario de la Fundación Grandpaws Colombia, una organización dedicada al rescate y cuidado de perros viejos, recomienda una dieta holística, la cual es libre de harinas y su proporción de proteína es menor, aumentando su contenido de verduras y frutas.

“Bajamos proteína, porque ya va en contra del funcionamiento renal o hepático; bajamos sodio, glucosas y carbohidratos, porque las mascotas de edad avanzada no los necesitan, son mucho más tranquilos y menos activos”, añade Muñoz.

Comida natural
El alimento natural también es una opción, aunque en el mercado se encuentran diversas líneas de producto concentrado diseñado para “abuelitos”.

La dieta Barf, si bien responde a los requerimientos nutricionales de las mascotas, en adultos mayores no es tan recomendada. El médico veterinario de la Fundación Grandpaws Colombia señala que como el tránsito intestinal en perros viejitos es mucho menor, una dieta cruda puede generar problemas de estreñimiento, debido a que su motilidad ya no es la misma.

De optar por comida casera y natural, se recomienda mejor cocinarla. Por ejemplo, puede dárseles a los perros arroz con carne molida o pollo y sopa de avena, sin condimentos. Las frutas también son una opción mezcladas con el alimento. Tenga en cuenta que el tomate, la cebolla y el ajo son tóxicos para las mascotas. La sal y las especias también son perjudiciales para ellas (en cualquier edad).

En el caso de los gatos, existen otros requerimientos porque necesitan un aminoácido llamado taurina, que viene añadido en el concentrado. Sin embargo, se vale proporcionarles una dieta mixta, en la que como suplemento se incluyan, por ejemplo, pescado fresco y huevos crudos.

Adicional a una buena dieta, una mascota en edad avanzada necesita chequeos médicos periódicos, salir a caminar así sea poco, tomar el sol todos los días, y alimentarse siempre a la misma hora. “Se debe tener paciencia, porque, como todo viejito, se vuelven chochos”, advierte el doctor Muñoz.
En cuadros de pacientes terminales, el manejo es diferente. El doctor Raigoso recomienda que en esos últimos días se le proporcione sobre todo felicidad a la mascota. “Debemos darles lo que quieran comer, que los consientan. Ahí ya no nos enfocamos tanto en los protocolos nutricionales. Queremos que sea una mascota feliz”.

domingo, 14 de mayo de 2017

mi dulce mamá

Mami, mi dulce mami, toda la vida has estado cuidándome, enseñándome, alentándome y protegiéndome… Tú, mami, eres mi amiga, mi compañera y mi guardiana.



Me diste más que la vida misma, más que amor, más que cualquier cosa que pueda mencionar...
Hasta el día de hoy mismo me lo has dado todo, siempre fuiste valiente, fuerte y luchadora. Conquistaste al mundo y al hacerlo a mí también, me diste armas para sobrevivir en un mundo tan cruel, me enseñaste a amar, a no bajar los brazos y a no darme por vencido.


Es imposible expresarte en unas cuantas líneas todo lo que eres para mí. 
Cuando estoy contigo me siento niño, en tu abrazo hay más que calidez, en tus consejos más que sabiduría.
Siempre te necesitaré como la consejera, confidente cómplice y mejor amiga que eres para mí.
Mereces mucho más que las gracias, decirte que estoy orgulloso de ser un pedazo tuyo es poco, decirte que te amo no es suficiente.. porque yo creo que lo que significas en mi vida va más allá de unas cuantas palabras. Contigo a mi lado todo es más fácil, para todo hay más valor, y los problemas siempre tienen solución.
Eres mi faro en medio de la tormenta, eres un refugio, eres maravillosa.
Ya estoy grande, esta ya no es la carta de un niño chiquito que cree que su madre es perfecta; sé que no lo eres pero no me importa ni me interesa, sigo admirando el modo en que encaraste tu vida y todos los problemas que tuviste que enfrentar.

Siempre fuiste la mano de Dios en mi vida,¿dónde estaría sin tus oraciones? Siempre perdonaste mis impertinencias y desatinos… si algo bueno hay en mí es porque tú lo formaste en mí.
Mamita, ante todo hoy eres mi apoyo y mi descanso. Gracias mami, te amo, no imagino mi vida sin ti, eres un pedazo de mi corazón. Gracias mami gracias por todo… y por todo cuanto soy.
Ojalá mami algún día pueda yo ser la mitad de lo eres tú, es mi anhelo que entre mi hij@ y yo exista lo que tenemos tú y yo. Eres un tesoro que Dios depósito en mi vida, uno de los más grandes. Todos lo días a Dios doy gracias que tú, amiga mía, seas mi madre.

Besos mamí.

FELIZ DIA DE LA MADRE

sábado, 13 de mayo de 2017

Diez 'tips' para una buena nutrición de sus hijos

Los hábitos que adopte su pequeño determinarán un adecuado desarrollo integral para su futuro.

fg
La alimentación del menor también es una oportunidad para que la familia haga cambios en sus propios estilos de vida.

1.  Leche materna, el alimento 10
La lactancia materna exclusiva entre los 0 y los 6 meses es básicamente una “inversión para toda la vida”, como lo señalan varios expertos. En este alimento gratuito y diseñado por la naturaleza se encuentran todos los nutrientes, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales para satisfacer las necesidades del recién nacido en términos de crecimiento, desarrollo cognitivo, maduración de las conexiones nerviosas y fortalecimiento óseo, entre otras funciones vitales. De este modo, en esta etapa el niño no necesitará consumir agua, jugos, frutas, sopas u otros alimentos. Además, varias investigaciones y estudios han concluido que la leche materna es una ‘vacuna natural’, pues contiene los anticuerpos que ayudarán a blindar al pequeño a lo largo de su vida contra todo tipo de infecciones y enfermedades virales y bacterianas, problemas de desnutrición y obesidad, e incluso contra algunos tipos de cáncer en su edad adulta.
2. La importancia de hidratarlos
Según el doctor Gustavo Alfonso Díaz Muñoz, nutricionista de la Universidad El Bosque, “es muy común que los padres pasen por alto la importancia de los líquidos en la alimentación”, ya que, se centran en las comidas duras y se olvidan de que gran parte de la alimentación en los primeros años proviene de los líquidos.
En este sentido, el agua se convierte en uno de los elementos imprescindibles para el funcionamiento del organismo, especialmente en los primeros dos años de vida.
Díaz Muñoz resalta que aunque el agua es esencial, la variedad también es importante en la dieta, por lo que después de los 6 meses se pueden ofrecer otros líquidos como jugos naturales, lácteos y algunas frutas como la naranja, la sandía y el melón. Adicionalmente, el especialista recomienda “no ofrecerle al infante bebidas edulcoradas, refrescos y gaseosas o jugos envasados y azucarados, pues hacen perder el apetito y contribuyen a la caries dental
y a la obesidad”, explica Díaz.

3. Y llegan los nuevos sabores
Cuando el bebé ha cumplido los seis meses de vida, sus necesidades nutricionales aumentan, ya que en este momento prácticamente ha duplicado su peso corporal, lo que requiere de que se le introduzcan de forma gradual
en su dieta una variedad de alimentos sólidos, semisólidos y líquidos ricos en proteínas y nutrientes, los cuales se encargarán de complementar, mas no sustituir, la lactancia materna, al menos hasta los dos años de edad. Por ello se aconseja iniciarlo en la ingesta de frutas en compotas preparadas de manera natural, purés o papillas de vegetales (variando entre verdes y amarillos) y papillas de cereales infantiles. También es crucial introducir carnes molidas o en puré con el fin de favorecer la cobertura de nutrientes como el hierro y el zinc.
Entre los 9 y los 11 meses ya puedes ofrecerle alimentos de mayor consistencia como papa, yuca, arracacha y pláta-
no, así como vegetales cocidos y carnes desmenuzadas. Finalmente, hacia el primer año, las especialistas sugieren integrar al niño a la mesa familiar con los horarios de comida de los adultos, es decir, tres comidas principales
y dos refrigerios entre comidas.

4. Meriendas nutritivas y apetitosas
Si bien las tres comidas principales brindan al niño los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo, es necesario que entre una y otra se proporcionen alimentos que refuercen su nutrición, le den energía que compense su gasto calórico durante el día y que además resulten un poco más fáciles y divertidas de ingerir para los pequeños. Lo primero para tener en cuenta por los padres es que al hablar de pasabocas, meriendas u onces no se está haciendo referencia a dar snacks o galguerías sin un sentido nutricional. Todo lo contrario. Las mediasnueves deben ser aprovechadas por los padres para reforzar la alimentación de sus pequeños, de modo que la creatividad aquí juega un papel muy importante. Se trata de hacer preparaciones que combinen frutas y vegetales, harinas (lo ideal son las integrales), carbohidratos, lácteos y porciones de proteína, de manera que el niño las reciba con el suficiente agrado como merienda. Se pueden hacer sándwiches, pinchos, ensaladas de fruta, etc. Los especialistas recomiendan
los horarios oportunos entre una comida y la otra, evitar porciones muy grandes que dejen al niño demasiado lleno y que entren en competencia con la siguiente comida.

5. Alimentación en familia y hábitos saludables
La alimentación del menor también es una oportunidad para que la familia haga cambios en sus propios estilos de vida, sobre todo si se tiene en cuenta que el niño imitará lo que vea en su casa y que, a partir del primer año, ya estará comiendo de todo. Así, si el pequeño es partícipe de una dieta familiar natural y saludable, es muy probable que desarrolle buenos hábitos alimentarios. En este punto, los especialistas recomiendan que la alimentación familiar incluya todos los grupos de alimentos: frutas, verduras, granos, tubérculos, lácteos, carnes y pescados, entre otros, idealmente preparados en casa y bajos en grasa, sal y azúcar. Además, los expertos insisten en que el acto de comer sea entendido como un momento de integración familiar, en el que los niños socialicen, tengan la oportunidad de expresarse y participar de la conversación que se origine alrededor de la mesa, a la vez que aprendan valores, hábitos de higiene como el lavado de dientes y manos, así como buenos modales.
6. Actividad física y nutrición, un menú ganador
Los padres no solo deben asegurarse de que su hijo reciba una alimentación balanceada sino que realice algún tipo de actividad que le exija movimiento corporal para evitar problemas de sobrepeso y otras afectaciones a su salud. Pueden empezar por la práctica de deportes o juegos al aire libre al menos durante dos o tres horas todos los días, además de una correcta hidratación con agua o jugos naturales. La importancia de esto radica también en que el ejercicio físico no solo actúa como regulador del peso del niño sino que favorece su bienestar físico y social, mejora de forma significativa las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración de sus habilidades psicomotoras y de sus sistemas muscular y óseo.
7. Alergias que incomodan
Aunque es cierto que los alimentos ayudan al crecimiento del niño, fortalecen huesos y músculos, y son la fuente de energía, no todos son benéficos para la salud puesto que pueden causar alergias, una situación que no siempre es fácil de percibir. Esto sucede cuando un anticuerpo llamado IgE (Immunoglobulina E), que se encuentra en las personas alérgicas, hace que el sistema inmunológico sobrerreaccione a un alimento inocuo.
Los principales alérgenos son aquellos que tienen alto contenido de proteínas, como la leche de vaca, el huevo, el pescado, los mariscos, el maní, la soya, las nueces y algunos productos con cantidades elevadas de preservantes o colorantes. De acuerdo con los médicos consultados, las reacciones alérgicas a alimentos provocan por lo general evidencias dermatológicas como picazón en la piel, hinchazones o urticaria; síntomas gastrointestinales que pueden incluir vómitos y diarrea e incluso, comprometer las vías respiratorias en casos severos.

8. Receta para la vida escolar
Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de evitar las enfermedades presentes en su entorno, y
tener energía para estudiar y estar activos física y mentalmente.
Por ello es indispensable evitar que el niño salga de casa sin desayunar, ya que no solo es la comida más importante del día sino que de la calidad de los alimentos ofrecidos en este dependerá que se asegure o no una provisión de nutrientes necesarios para enfrentar los desafíos de la jornada escolar.
Respecto a las loncheras, los expertos aclaran que en estas se deben ofrecer alimentos nutritivos que se vean atractivos y les gusten a los pequeños. Se pueden incluir los que proporcionen energía como pan y cereal integrales, galletas sin relleno, maní, etc.; alimentos de origen animal bajos en grasa, como un huevo cocido o en tortilla; lácteos semidescremados (queso, yogur, kumis) y opciones con alto contenido de fibra, vitaminas y minerales (frutas, verduras y cereales integrales). No hay que olvidar incluir bebidas como agua, bebidas lácteas y jugos naturales.

9. Cuando aparece la inapetencia
Hacia los dos años aparece la temida inapetencia. Algunas cifras indican que los padres se refieren a problemas con el apetito de sus hijos en el 43 por ciento de las consultas pediátricas. Y es que, según los nutricionistas, este fenómeno se genera por el desarrollo normal de los niños, que está asociado a la exploración del mundo que inician los pequeños. El alimento pasa a un segundo plano y sus necesidades nutricionales disminuyen porque el crecimiento para este momento no se da de una manera tan rápida. Por ello, lo ideal es continuar con los horarios de comida establecidos en casa para mantener una regularidad en la dieta del menor, ofreciéndole siempre alimentos nutritivos como proteínas, frutas, verduras y cereales, para asegurar que lo poco que llegue a comer realmente le aporte a su organismo. Aquí ayuda mucho ofrecer platos atractivos con comida variada y colorida, servir porciones adecuadas, negociar con el niño si desea comer un poco más de un alimento que del otro y no presionar ni castigar, aunque tampoco ceder ante chantajes y berrinches. Así mismo, no darle al niño galguerías, pues su desinterés por la comida puede convertirse en excusa para comer lo que desea.
10. Dieta, porciones y alimentos
Una alimentación saludable en los primeros 10 años de vida es la que, dicen los nutricionistas, incluye todos los grupos de alimentos en la cantidad y calidad adecuadas, y que tiene como características incluir todos los grupos de alimentos al día: 5 porciones de frutas y verduras, de 3 a 5 vasos de agua al día, una porción de cereales para proveer hierro al cuerpo y entre 50 y 100 gramos de carne u otra proteína como el huevo, las leguminosas y los cereales.