jueves, 20 de abril de 2023

Convivir con un perro alarga nuestra vida?

Con mucha frecuencia, en entornos que cuestionan la convivencia con perros, se pregunta qué sentido tiene convivir con un perro. Por suerte, a esas reticencias se puede contestar cada vez con más contundencia, puesto que se va acumulando investigación que demuestra todo lo que aportan los perros a la sociedad humana.

Estudio científico

En esta línea, toca reconocer a nuestros compañeros peludos todo lo que favorecen nuestra salud, tal como ha demostrado un reciente y amplísimo estudio del campo de la antrozoología, en el que un equipo de científicos suecos de la Universidad de Uppsala utilizó registros nacionales de más de 3,4 millones de suecos de 40 a 80 años para estudiar la asociación entre tener un perro y la salud cardiovascular.

Su estudio muestra que los tutores de perros tenían un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o por otras causas durante los 12 años de seguimiento.

Un total de más de 3,4 millones de personas sin ninguna enfermedad cardiovascular previa en 2001 se incluyeron en el estudio de los investigadores que vinculó siete fuentes de datos nacionales diferentes, incluidos dos registros de convivencia con perros.

Los resultados se publicaron por primera vez en la prestigiosa revista científica Scientific Reports. El objetivo era determinar si los tutores de perros tenían un riesgo diferente de enfermedad cardiovascular y muerte que los que no eran tutores de perros.

Un hallazgo muy interesante del estudio fue que convivir con un perro era especialmente importante como factor de protección en las personas que viven solas, que es un grupo que, según se informó anteriormente, tiene un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y muerte que los que viven en un hogar con varias personas.

Quizás esto guarde relación con que un perro sea considerado un miembro importante de la familia en los hogares de personas que supuestamente viven solas (que no viven con otro humano), pero que realmente viven acompañadas por un ser querido de otra especie.

Resultados

Los resultados mostraron que los “solteros” (sin compartir hogar con otra persona) tutores de perros tuvieron una reducción del 33% en el riesgo de muerte y una reducción del 11% en el riesgo de enfermedad cardiovascular durante el seguimiento en comparación con las personas que realmente viven solas y que no son tutores de perros.

Y este estudio y sus resultados se reconocen como sumamente rigurosos debido a las condiciones del país en el que se ha realizado, que han permitido un seguimiento exhaustivo de la población y de su convivencia con perros y estado de salud. Así, en Suecia, cada persona lleva un número de identidad personal único. Cada visita a un hospital se registra en bases de datos nacionales, accesibles para los investigadores después de la identificación de los datos. Incluso el registro de convivencia con un perro ha sido obligatorio en Suecia desde 2001.

Así, estos científicos pudieron estudiar con exactitud si el hecho de estar registrado como tutor de un perro estaba asociado con un diagnóstico posterior de enfermedad cardiovascular o muerte por cualquier causa.

Eso sí, este tipo de estudios epidemiológicos buscan asociaciones en grandes poblaciones, pero no brindan respuestas (causalidades) sobre si los perros podrían protegernos de las enfermedades cardiovasculares y de qué manera. Sabemos que los tutores de perros en general tienen un nivel más alto de actividad física, lo que podría ser una explicación de los resultados observados.

Otras explicaciones incluyen un mayor bienestar y contactos sociales o efectos del perro en el microbioma bacteriano del tutor, indica Tove Fall, autor principal del estudio y profesor asociado de epidemiología en el Departamento de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Ciencias para la Vida, Universidad de Uppsala.

Además, también podría haber diferencias entre los tutores y los no tutores de perros antes de incorporar un perro en su vida, lo que podría haber influido en nuestros resultados. Así, quizá las personas que eligen tener un perro tienden a ser más activas y de mejor salud. Gracias a la encuesta basada en la población, estos resultados son generalizables a la población sueca, y probablemente también a otras poblaciones europeas con una cultura similar con respecto a la convivencia con perros.

Este estudio y otros del ámbito de la antrozoología que han ofrecido resultados similares están aportando fuerza a la Revolución Multiespecie, para que se tome consciencia de la necesidad de gestionar nuestra sociedad como multiespecie, y dar facilidades y reconocimiento a las familias multiespecie, puesto que se establece que hay diferencias de salud entre familias multiespecie y las que no lo son.

Y este estudio también ayuda a cambiar constructos sociales, haciendo reflexionar sobre dejar de considerar a una persona que vive únicamente con su perro como una persona “sola”, sino como una persona que vive en familia multiespecie, con todos los beneficios que eso implica.

Así que: ¡Viva la Revolución Multiespecie! Y gracias a la ciencia de la antrozoología.

miércoles, 19 de abril de 2023

Cómo formarse para ser adiestrador canino

¿Alguna vez te has preguntado cómo puedes convertirte en adiestrador canino?

Si te gustan los perros y quieres ayudar a mejor la vida de estos compañeros de cuatro patas, es probable que el adiestramiento sea una carrera emocionante e interesante para ti.

En este artículo descubrirás cuáles son los pasos necesarios para formarte como adiestrador canino, desarrollar esas habilidades clave y dar tus primeros pasos en esta nueva área de trabajo.

Y recuerda que si quieres recibir de manera habitual consejos y contenidos exclusivos, puedes apuntarte a la lista de correo y serás la primera persona en conocerlos.

¿Que se necesita para ser adiestrador de perros?

Ser adiestrador canino es una carrera apasionante, pero que requiere de una serie de conocimientos clave, como cualquier otra carrera profesional.

Por eso, a continuación descubrirás algunas de las habilidades clave que marcan la diferencia entre los buenos profesionales caninos.Ser inconformista: si nunca estás satisfecho con lo que tienes, siempre quieres más, tu cabeza está llena de ideas y quieres tener un control absoluto de tu tiempo, tu perfil encaja.
Ser perfeccionista: en el buen sentido de la palabra. Debes tener claro qué quieres, cuándo y cómo; solo así conseguirás resultados. Al final es todo una cuestión de actitud. Si algún día amplías tu equipo y buscas a alguien que te ayude, deberás trasladarle esta idea de una persona tremendamente exigente con su trabajo.
Ser positivo: es la llave del éxito. Y no solo porque te ayudará a gestionar la educación de los perros, sino porque será la energía que emitas a todo el que te rodee.
Ser un buen comunicador: al final verás que vas a estar un montón de tiempo intentando trasladar y hacer llegar a otros tu filosofía, así que es tan importante o más cómo lo dices que qué dices.
Ser un loco de los perros: qué raro suena, pero sí, no basta con que te gusten los perros, debes amar estar con ellos, además de que de forma natural te salga estar preocupado o preocupada por su bienestar diario. Al final tendrás que implicarte mucho, así que solo te será posible si desprendes pasión por lo que haces.
Ser paciente: tendrás que repetir las cosas mil veces, volver atrás, saber esperar… No debes ser una persona que quiere todo para ya ni desesperar pronto.
Ser perro: esto lo irás entendiendo poco a poco, pero a veces nuestra forma de ver el mundo difiere mucho de cómo lo ve un perro, así que si no sabes empatizar con él, todo irá mal.
Habilidad para trabajar con perros y entender su comportamiento

Un adiestrador de perros exitoso debe ser capaz de trabajar con diferentes tipos de perros y comprender cómo se comportan y por qué hacen lo que hacen.

Esto incluye conocer los factores que pueden influir en el comportamiento de un perro, como la raza, la edad, el entorno y la experiencia previa.
Habilidad para comunicarse con dueños de perros y otros profesionales

Un adiestrador de perros debe ser capaz de comunicarse efectivamente con los dueños de los perros y otros profesionales, incluyendo veterinarios y otros adiestradores.

Esto incluye saber cómo dar instrucciones claras y concisas, así como saber cómo escuchar y entender las necesidades y preocupaciones de los dueños de los perros.
Habilidad para diseñar y llevar a cabo planes de adiestramiento efectivos

Un adiestrador de perros debe ser capaz de diseñar planes de adiestramiento personalizados y efectivos para cada perro, teniendo en cuenta las necesidades y objetivos individuales de cada animal.

Esto incluye saber cómo utilizar técnicas de adiestramiento positivas y cómo adaptarlas a cada perro y situación.
Habilidad para mantenerse actualizado y aprender continuamente

El mundo del adiestramiento canino está en constante evolución, por lo que es importante que los adiestradores de perros estén dispuestos a aprender y mantenerse actualizados con las últimas técnicas y enfoques.

Esto incluye asistir a talleres y conferencias, leer libros y artículos especializados y trabajar con otros profesionales en el campo.

En resumen, ser adiestrador de perros requiere una combinación de habilidades y conocimientos especializados.

Si estás dispuesto a dedicar el tiempo y el esfuerzo necesarios
Formaciones o titulación

Existen muchos caminos para convertirte en adiestrador canino, pero es importante que entiendas que necesitas una titulación para poder ejercer.

No obstante, una vez hayas desarrollado esas habilidades, el siguiente paso es seguir aprendiendo para convertirte en un profesional que marque la diferencia.

Cursos de adiestrador canino profesional: la ANACP (Asociación Nacional de Adiestradores Caninos Profesionales), otorga a muchos centros homologaciones para impartir estos cursos de varios meses con prácticas incluidas.

Se tratan muchos temas conductuales, veterinarios, problemas de conducta y metodologías de adiestramiento.

Como bagaje teórico están muy bien, incluso obtendrás tu carnet oficial de adiestrador si superas todos los módulos, pero en realidad eso solo será el inicio de tu formación. Estas son algunas ideas para continuar.Seminarios: asiste a todos los que puedas. Lo mejor es que estés al tanto de todos los que se ofertan a varios meses vista y te establezcas un calendario según tus necesidades. Igual quieres especializarte en deporte canino, en gestión de grupos de perros, en miedos, en estrés, en habilidades…
Devora libros sobre educación canina: una frase leída en un libro puede cambiarte totalmente la vida. La bibliografía sobre esta temática es muy amplia, así que no hay excusas.
Da forma a tu propia filosofía: después de hacer todo lo anterior, estarás en disposición de presentar tus servicios con una filosofía propia en torno al mundo del perro basada en toda tu experiencia y habiendo contrastado un montón de ideas.
¿Dónde puedo estudiar formación de adiestramiento canino?

Si estás interesado en convertirte en educador canino, es importante que te informes bien sobre los diferentes cursos disponibles y elijas el que mejor se ajuste a tus necesidades y objetivos. Encontrarás muchos cursos de educador canino, pero lo más importante es que te informes bien sobre quién los imparte y cuál es su filosofía.

Es importante buscar a alguien de nueva generación, que no emplee el castigo como metodología y que piense siempre en positivo. Esto te asegurará que estás aprendiendo técnicas de adiestramiento efectivas y éticas, y no métodos dañinos o ineficaces.
Cómo trabajar de adiestrador canino

Si te gustan los perros y quieres ayudar a mejorar la vida de estos amigos peludos, entonces el adiestramiento canino podría ser una carrera emocionante y gratificante para ti.

Pero, ¿cómo puedes comenzar a trabajar como adiestrador canino? Forma parte de una asociación profesional. Hay varias asociaciones profesionales de adiestradores caninos que ofrecen certificaciones y te proporcionarán el respaldo y el reconocimiento que necesitas para comenzar a trabajar como adiestrador canino.
Adquiere experiencia. Aunque no es necesario tener experiencia previa para comenzar a trabajar como adiestrador canino, es importante que adquieras alguna experiencia práctica. Esto puede incluir voluntariado en una protectora de animales o trabajar en un centro de adiestramiento canino.
Estudia. Aunque no es necesario tener un título universitario para trabajar como adiestrador canino, es importante que adquieras conocimientos y habilidades especializadas a través de la formación. Esto puede incluir cursos o programas de adiestramiento canino.
Establece tu propio negocio. Si quieres trabajar como adiestrador canino de forma independiente, puedes establecer tu propio negocio. Esto te proporcionará la flexibilidad y la libertad de decidir cuándo y cómo trabajar, pero también significará que tendrás que encargarte de todos los aspectos de tu negocio, como la promoción, la facturación y el seguimiento de tus clientes.
Ofrece servicios de calidad. Una vez que hayas establecido tu negocio, es importante que ofrezcas servicios de calidad a tus clientes. Esto incluye asegurarte de tener la formación y los conocimientos necesarios para ofrecer servicios efectivos y éticos, y de ser respetuoso y considerado con tus clientes y sus perros.
Mantente actualizado. El mundo del adiestramiento canino está en constante evolución, por lo que es importante que mantengas tus conocimientos y habilidades actualizados. Esto puede incluir asistir a conferencias, talleres y cursos de actualización, y leer libros y artículos sobre el adiestramiento canino.
Disfruta de tu trabajo. Si te gustan los perros y disfrutas ayudando a las personas, entonces el adiestramiento canino puede ser una carrera muy gratificante. Asegúrate de disfrutar de tu trabajo y de la relación que tienes con tus clientes y sus perros, y tendrás éxito como adiestrador canino.
¿Cuánto gana un adiestrador canino?

El salario de un adiestrador canino puede variar bastante dependiendo de la ubicación, la experiencia y el tipo de trabajo que realiza.

Algunos adiestradores caninos trabajan de forma independiente y cobran por servicio, mientras que otros trabajan para un centro de adiestramiento canino o una empresa y reciben un salario fijo.

Según datos del portal de empleo Glassdoor, el salario promedio de un adiestrador canino en Estados Unidos es de alrededor de 30,000 al año.

Sin embargo, algunos adiestradores caninos pueden ganar mucho más, mientras que otros pueden ganar menos.

Para aumentar tus posibilidades de ganar más como adiestrador canino, es importante que adquieras experiencia y formación especializada, y que ofrezcas servicios de calidad a tus clientes. También puede ser útil establecer una red de contactos y hacerte conocido en el mundo del adiestramiento canino.

Es importante tener en cuenta que el adiestramiento canino no es solo un trabajo, sino también una pasión. Si amas a los perros y disfrutas ayudando a las personas, entonces el adiestramiento canino puede ser una carrera muy gratificante, independientemente de lo que ganes.

martes, 18 de abril de 2023

Así puede saber, paso a paso, si su perro está en su peso ideal


Puede evidenciar el sobrepeso con la forma de caminar de su perro.

El peso de su mascota varía dependiendo de la edad, sexo, raza y estilo de vida.

Hoy en día, los perros son más que una mascota, ahora hacen parte de nuestras familias. Por esta razón, es importante saber cuándo están bien o cuándo necesitan ser revisados por un veterinario.

Muchas veces, por el amor que les tenemos o por desconocimiento, podemos sobrealimentar o no brindarles toda la nutrición que necesitan.Ellos también tienen un peso ideal y es importante monitorearlo periódicamente para saber que todo está bien con su peludo.

¿Cómo saber el peso ideal?

Es importante recordar que el peso ideal puede variar dependiendo de la raza, sexo, edad, y estilo de vida. No siempre es necesario ir al veterinario para saber si está demasiado gordo o flaco. Le daremos una forma de saber si está mal de peso sin tener que utilizar una báscula.

Según el portal web de ‘Purina’, lo primero que se debe hacer es fijarse en la forma como camina su peludo. Si es muy lento, se fatiga muy rápido o si siempre anda con la lengua afuera sin que haya realizado un gran esfuerzo antes, es posible que tenga unos kilos de más. En todo caso, es recomendable llevarlo al veterinario para descartar una enfermedad respiratoria u otra complicación.

Otro síntoma es que al caminar puede evidenciar grasa sobrante que se encuentra en la parte inferior, que suele balancearse de un lado al otro.

Al contrario, si su perro está demasiado flaco, se le notarán los huesos de las costillas, síntoma de que está por debajo de su peso.


La grasa sobrante que se encuentra en la parte inferior en el abdomen.

Peso ideal dependiendo de la raza

Según el portal ‘Purina’, los balances del peso que debe tener un perro adulto de las diferentes razas son los siguientes:

-Razas minis: de 1 a 6 kilos.
-Razas pequeñas: de 5 a 25 kilos.
-Razas medianas: de 14 a 27 kilos.
-Razas grandes: de 21 a 39 kilos.
-Razas gigantes: de 34 a 82 kilos.

Sí nota cambios bruscos en el peso de su perro es necesario acudir al veterinario.Porciones de comida adecuadas

Ya sabiendo el peso ideal que debe tener su perro, se recomienda que la comida tenga cinco tipos de nutrientes: proteínas, hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasa, vitaminas y minerales, con el fin de conseguir el correcto funcionamiento de su organismo.

Los fabricantes de comida para mascotas desarrollan una fórmula en la que aseguran que con la ración establecida en los envases su mascota tendrá la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) de todos los nutrientes que necesita.


La comida debe tener cinco nutrientes: proteínas, hidratos de carbono o azúcares, lípidos o grasa, vitaminas y minerales.

En esta comida también se especifica si es para un cachorro, adulto o adulto mayor. Es importante escoger el alimento correcto, ya que todos varían dependiendo de los nutrientes que se necesiten en cada etapa de la vida.

A la hora de servir la comida, debe tener la dosificación exacta y se debe de hacer un vaso medidor para que siempre sea la adecuada.

Si usted es una persona que le da comida natural o le hace la comida a su perro, es importante acudir a un veterinario para que le aconseje qué alimentos y en qué medidas dárselos.

lunes, 17 de abril de 2023

CÓMO PREPARAR A SU MASCOTA SI ES DE QUIENES DEBE REGRESAR PRESENCIAL A LA OFICINA?


Algunos perros sufren de un trastorno de ansiedad luego de pasar con sus amos por largas horas que teletrabajaban desde casa

La pandemia del covid-19 reconfiguró todas las prácticas sociales tradicionales de las sociedades globales; unos incrementaron la frecuencia del lavado de manos e implementaron esto como hábito actual, otros incluyeron el tapabocas como parte de su outfit diario, y muchos otros, adoptaron muchas mascotas.

Según el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba), en 2019 el número de adopciones cerraba en 1.147 en todo el año. En el año pandémico, 2020, la cifra escaló hasta 1.800. y con relación al último registro del 2021, la cifra llegó a 2.121.

Con una nueva realidad que busca reacondicionar las nuevas prácticas sociales, entre esas la vuelta a la presencialidad en el ámbito laboral, es indispensable pensar en la salud mental y emocional de las mascotas que han estado acostumbradas a estar acompañadas todo el día.

Entre las medidas para preparar en esta nueva etapa a las mascotas, el Dr. Douglas Kratt, presidente de la Asociación Médica Veterinaria Estadounidense, en diálogo con CNN Español, recomienda que se inicien periodos de prueba dejando a las mascotas durante dos o tres horas todos los días. Así no tomarán de sorpresa la ausencia extendida similar al horario laboral.

Acostumbrar a las mascotas a comportamientos más independientes van centrados en mayor medida a los perros, ya que los gatos son reconocidos por tener practicas aisladas y autónomas con relación al dueño, a diferencia de los perros.

Sin embargo, según afirma la página web de adiestramiento canino, red canina, todos los perros pueden mostrar ansiedad cuando se encuentran solos, ya que son animales gregarios y les gusta mantenerse cerca de los miembros de su manada. Por esta razón la demanda de atención se hace más notoria con relación a estos animales. A su vez, la edad y hábitos que tenga el animal dependen de la edad y de las dinámicas de incentivos por parte del dueño.

Se estima que las principales prácticas deben ser implementadas con un entrenamiento progresivo, que aumente la rapidez de adaptación en las dinámicas actitudinales. Entre esas están:

1. Separarse durante unas horas de la mascota, aún estando en casa, ayuda a contribuir al entrenamiento progresivo y hace de la estadía solitaria del perro una práctica regular. Claramente, el animal buscará la manera de estar más cerca al dueño, por eso se debe implementar una orden que le indique al perro que no debe entrar en la habitación que se supone que se sitúa el dueño.

2. Durante el entrenamiento, es necesario que se entreguen incentivos para modelar la actitud comportamental del perro en manera de refuerzo positivo. Esto, servirá para que él comprenda que es una modificación únicamente en las prácticas y, de cierta manera, mostrará que no es ninguna medida punitiva.

3. No saludar al perro con la misma excitación que él saluda al dueño. Lo mejor es que sea ignorado durante los primeros quince minutos de llegada, para que el perro no ladre ni muestre ansiedad en casa. Al cabo de ese tiempo, se debe recompensar su comportamiento tranquilo con algún incentivo (galletas, juguetes) para continuar con la práctica.

domingo, 16 de abril de 2023

Cómo las microcredenciales complementan los programas universitarios?

Las microcredenciales han ido ganando terreno en el campo de la educación superior. Años atrás, obtener un título universitario era un logro (y lo sigue siendo) para muchos estudiantes. Algo que los iba a representar toda su vida.

En la actualidad, el auge de las microcredenciales está complementando el modelo universitario que ya conocemos.
¿Por qué las microcredenciales son un tema tan relevante en la educación superior en este momento?

Las microcredenciales están evolucionando el modelo de educación superior tradicional por un aprendizaje indetenible. Los cambios surgidos en el mundo desde hace 2 años hicieron que las personas se interesaran por las microcredenciales.

Las insignias digitales son credenciales de reconocimiento que llegan a complementar la certificación tradicional de educación superior. Son accesibles para todas las personas que deseen enriquecer su hoja de vida, mientras obtienen un título universitario.

Debido a la preferencia de las personas por las credenciales digitales, los empleadores e instituciones de educación superior están comenzando a analizar los beneficios de las mismas. Son la herramienta ideal para las personas que quieren seguir adquiriendo conocimientos de forma rápida.

Permiten la inclusión de personas con menos oportunidades y reducen el espacio entre la educación superior y el campo laboral. Son complementarias de alguna habilidad y flexibles de realizar en cualquier horario.
¿Qué debe considerar una Institución antes de implementar microcredenciales en su oferta educativa?

Las universidades deben tomar en cuenta la oferta-demanda de las insignias digitales antes de contemplar incluirlas en su sistema de estudio. Es relevante que organicen un formato de microcredenciales competitivo que atraiga, incluso, colaboraciones de empresas, gobierno e instituciones privadas. Otros puntos a considerar son:Crear un ambiente confiable que dé seguridad a los estudiantes y empleadores luego de hacer un estudio de la oferta. Las universidades deben diseñar cursos, talleres y programas y, a su vez, planificar el mercado donde serán ofertados.
Promover alianzas con las diferentes plataformas, empresas y proveedores de cursos para brindar calidad en los certificados digitales.
Diseñar soluciones flexibles para mejorar la capacidad laboral de las personas en general. De esta manera colaboran con las empresas cazadoras de talento.

Las microcredenciales son herramientas complementarias de enseñanza de gran ayuda para las personas que buscan seguir aprendiendo sobre las habilidades y destrezas que posean.

Impacto de las insignias digitales en el mundo estudiantil

Las credenciales o insignias digitales permiten certificar y dar constancia de los conocimientos y destrezas que los estudiantes poseen. Desde hace algunos años los certificados digitales se han vuelto un complemento educativo para muchas personas y empleadores.

Desde que la mayoría de las universidades comenzaron a ofrecer certificados digitales ha disminuido el abandono de carreras universitarias en primer año de estudio. Disponer de microcredenciales motiva a los estudiantes a seguir estudiando y a obtener capacitación o formación desde que inician sus estudios.

Gracias a las insignias digitales los estudiantes pueden aprender diferentes habilidades concernientes con su campo de estudio u otro diferente. Las oportunidades de éxitos son diversas y les facilita complementar necesidades primarias para optar a empleos.

Igualmente, aprenden nuevas herramientas para ingresar al mercado laboral disminuyendo el margen entre los empleados y empleadores. Son complementarias para las personas que ya están en un puesto de trabajo o que posean título universitario aportando conocimientos para mejorar sus funciones laborales.

Certificados digitales. ¿Complemento o reemplazo de los estudios tradicionales?

Los certificados digitales no buscan sustituir la importancia que representa un título universitario ante una empresa. Lo que sí es cierto, es que cada día crece más la preferencia de los empleadores o estudiantes por esta modalidad de certificación.

Los títulos de educación superior gozan de buena receptividad y son garantes de buena posición laboral para aquellos que los tienen. Las credenciales digitales brindan la oportunidad de reconocer competencias en corto tiempo a diferencia de una carrera universitaria que toma más tiempo.

Grandes empresas de captación las toman en cuenta al momento de reclutar personal en diferentes áreas. Sin embargo, no son sustitutos de la calidad y formación que representa un título universitario.

sábado, 15 de abril de 2023

Cómo la economía financiera puede afectar a los jóvenes?

Este año y los venideros, los jóvenes enfrentarán quizá uno de los retos más importantes de toda su vida, que terminará siendo trascendental para su futuro y definirá lo que será su vida financiera, lo que probablemente repercutirá en su bienestar social, familiar y personal, así que preste atención a esto:

La fórmula mágica para el bienestar financiero de cualquier persona es la simple operación de gastar menos que sus ingresos, esto parece sencillo, pero no es tan fácil de cumplir en la mayoría de los casos. Hoy día, las personas tienen gastos superiores a sus ingresos, y esto se debe al uso inadecuado del crédito, ya sea de familiares, amigos, conocidos o de las propias entidades financieras.


Hay una regla que ocurre en general y es muy probable que les suceda a todos, y es que cuantos más ingresos tenga, más gastos tendré también. Entonces, tener más ingresos no necesariamente te va a hacer más próspero financieramente, es algo que muchos jóvenes deberían entender pensando en su futuro.

Les comparto una experiencia real, en una época ganaba $650.000 pesos mensuales, el salario mínimo era de $500.000 pesos aproximadamente, tenía un jefe que ganaba 10 veces del mínimo, y faltando una semana para que la empresa nos pagara, ella siempre me pedía dinero prestado. En ese momento me preguntaba por qué pasaba esto, si ella ganaba mucho más que yo, y es una persona que noté con mucha inteligencia, preparación y experiencia.

«Gastar dinero no es malo, lo malo es que el dinero se utilice de forma inadecuada, como por ejemplo utilizando tarjetas de crédito que se pagan a cuotas de 36 meses, con intereses del 40%».

Tiempo después entendí que el buen manejo de las finanzas personales no radica en los estudios, experiencia, edad o alto nivel de ingresos, las finanzas realmente radican en ser más cuidadosos, como lo mencioné al principio del texto, gastar menos de lo que me ingresa.

Esto no es fácil de conseguir, y menos en una economía donde es fácil adquirir cualquier bien, producto o servicio que ha hecho que el consumo aumente cada vez más.

Manejo de las tarjetas de crédito y créditos bancarios

Gastar dinero no es malo, lo malo es que el dinero se utilice de forma inadecuada, como por ejemplo utilizando tarjetas de crédito que se pagan a cuotas de 36 meses, con intereses del 40% comprando cosas que no representarán más que un bienestar temporal.

La situación económica para las personas en general siempre tendrá retos que se deben afrontar, pero una de las recomendaciones más importantes para aplicar es pensar a largo plazo. Lo he visto en varios jóvenes de hoy día, que sacan a crédito un celular que vale 6 millones de pesos, y en dos años ese celular ya vale 2 millones y perdieron 4 millones en depreciación que probablemente les hubiera servido para invertir, además de los intereses que tuvieron que pagar.

Un libro financiero

Un libro muy famoso de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter llamado “Padre Rico, Padre Pobre” que probablemente muchas personas han leído, pero no han aplicado y dice: “los ricos dejan los lujos para el final”, es una frase que se resume en pensar a largo plazo, no todo puede ser inmediato, ya que esto genera un costo mucho mayor.

Siempre es importante hacer un uso responsable del crédito, hacer uso de una planeación financiera de los gastos que realizaré para el mes o el año, así como los ingresos que recibiré, esto me permitirá tomar decisiones financieras correctas y generar ahorros para incrementar mi patrimonio y cambiar mi futuro para bien.

viernes, 14 de abril de 2023

Qué es la demencia canina y cómo combatirla?

Aunque nos duela admitirlo, a los perros les ocurre lo mismo que a los humanos. Y por eso hoy hablamos de la demencia canina.

La función cognitiva disminuye con la edad.

Esto implica que pueda darse una conciencia espacial reducida, interrupción del sueño, un cambio en las interacciones sociales y déficits de memoria.

Aunque si quieres conocer en profundidad todo lo que implica la demencia canina, quédate para descubrirlo.

Y por cierto, si quieres ampliar todo lo que te cuento en estos artículos, recuerda que puedes unirte a la lista de correo y recibir a diario contenido exclusivo.

Definición de demencia canina o SDC

A la demencia canina se le denomina Síndrome de disfunción cognitiva canina (SDC).

Y se trata de una enfermedad relacionada con la edad que afecta tanto a la memoria como al comportamiento de los perros.

Por ejemplo, se ven cambios significativos en la personalidad y la percepción de su entorno.

Por desgracia, la disfunción cognitiva siempre es progresiva y puede eventualmente conducir a la disminución de la calidad de vida de nuestros compañeros peludos.
La demencia en personas y perros, una enfermedad con muchas similitudes

Aunque seamos de especies distintas, la función cognitiva en humanos y perros disminuye con la edad.

Esto puede provocar que el animal sufra de SDC.

Las estimaciones de las tasas de demencia canina van desde el 28% en perros de 11 a 12 años hasta el 68% en perros de 15 a 16 años.

En términos generales, aunque existen excepciones, una vez que el perro cumple 10 años, cada año vivido aumenta el riesgo relativo de sufrir demencia canina en más del 50%.

Además, según un nuevo estudio, el riesgo de desarrollarlo es casi 6,5 veces mayor en perros inactivos que en perros muy activos.
¿Cuáles son los principales síntomas de la demencia canina?

Si tu perro se encuentra en el rango de edad mencionado, tal vez te estés preguntando si está sufriendo demencia canina.

Entre los síntomas más comunes, podemos encontrar: desorientación, irritabilidad, signos de confusión, alteración del sueño-vigilia y pérdida de memoria reciente.

También existen otros signos menos comunes como la disminución del nivel de actividad y del interés en las actividades en las que solía participar anteriormente.

Y si te estás preguntando cuáles son los factores de riesgo de esta enfermedad, te los cuento a continuación.
Factores de riesgo

Para llevar a cabo este estudio de factores de riesgo de la SDC, un equipo de epidemiólogos de la Universidad de Washington y miembros del Consorcio del Proyecto de Envejecimiento de Perros evaluaron la prevalencia de SDC en más de 1.500 perros.

Los tutores, además, completaron dos encuestas: la de Salud y la de Experiencia de Vida. Así pues, se clasificó la esperanza de vida de los perros de la siguiente manera:El 19,5% estaba en el último cuartil de su vida
24,4% estaban en el tercer cuartil
27% estaban en el segundo cuartil
29,1% estaban en el primer cuartil

De todos estos perros, solo el 1,4% se clasificó como portador de demencia canina.

Por lo que, de acuerdo con el estudio, al observar solo la edad, para perros mayores de 10 años, la probabilidad de ser diagnosticado con SDC aumentó en un 68% por cada año adicional de vida.
Consejos para combatir la demencia canina

Si estás pensando en tratar de combatir la demencia canina de tu compañero, existen algunas prácticas que puedes llevar a cabo para mantenerlo activo y ayudarlo a prevenir esta enfermedad.

Apunta.
Caminar

Caminar es básico, pero también una manera muy óptima de mantener el ejercicio de por vida para toda la familia multiespecie.

Varias caminatas cortas cada día y un par de paseos de 30 a 60 minutos por semana, contribuirán en gran medida a mantener el cuerpo y la mente de tu perro en buena forma.
Natación

Siempre que te encuentres con agua descontaminada y en buena temperatura como las que se encuentran en los centros de terapia de agua, el ejercicio de nadar puede ser un gran calmante para el envejecimiento y el dolor de articulaciones y músculos.

Esto ayudará a tu perro a estar más activo sin necesidad de tanto esfuerzo.
Estiramiento

Los humanos no somos los únicos que podemos realizar ejercicios de estiramiento para mejorar las articulaciones.

Estos estiramientos ayudan al perro a relajarse mientras promueve la flexibilidad.

Le puedes ayudar con movimientos manuales suaves de las patas delanteras y traseras, los hombros, la columna vertebral, los codos, las rodillas, las muñecas, los tobillos, el pecho y los hombros.
Masaje

Los masajes terapéuticos caninos ofrecen beneficios como ganar mayor flexibilidad muscular, reducir el dolor de las articulaciones y los músculos rígidos o el alivio del estrés.

Incluso puede ayudar a aliviar comportamientos problemáticos que pueda tener el animal.

Cuando está enfocado en perros mayores, consiste en movimientos y estiramientos lentos y suaves que se combinan con golpecitos ligeros y rítmicos.
Tratamiento para el SDC

Aunque actualmente no se encuentra ninguna cura para la demencia canina, el tratamiento para el SDC se centra en varios estímulos.

Por ejemplo, la estimulación física y la mental, además del enriquecimiento ambiental.

No es que esto vaya a eliminar la demencia canina, pero sí ayuda a frenar el deterioro del cerebro y mejora los síntomas para hacerle la vida mejor a nuestros compañeros.

Es por ello que lo mejor que puedes hacer por tu familiar canino es ofrecerle muchas oportunidades para mantenerse físicamente activo durante toda su vida.
¿Qué hacer si mi perro presenta una demencia avanzada?

A pesar de que hemos estado señalando que la estimulación mental y física es buena en la prevención de demencia canina, la realidad es que esto puede ser contraproducente en perros que ya sufren demencia avanzada.

Para estos casos, la inhabilidad para enfocarse y entender qué es lo que se espera del perro le puede causar estrés.

Los perros que sufren SDC avanzada no pueden aprender algo nuevo, por lo que trabajar con tareas cognitivas no sería recomendable en estos casos.

Si no que lo que necesita es confort.

Paseos suaves y predecibles u otro tipo de ejercicio físico que el perro pueda tolerar y sea placentero.

Así que, si tienes un perro ya en etapa geriátrica (a partir de los 8 años), recuerda poner en práctica todos estos consejos para detectar y prevenir la evolución de la demencia canina.