jueves, 12 de octubre de 2017

Las ventajas de tener un gato "criollo" para tu vida

En todos los rincones el mundo existe un gato criollo o mestizo. Un felino que ha cambiado de apariencia con el paso de los años, pero que en su esencia sigue conservando la inteligencia y gratitud por sus amos.
Perfil de raza
Raza: doméstico común, criollo, mestizo
Origen: desconocido, aunque se cree que tiene raíces egipcias y africanas.

Expectativa de vida
Viven alrededor de 15 años

Peso
Entre 3,5 y 5 kg

Características
  1. Energía: 5
  2. Afecto: 4
  3. Cuidado: 3
  4. Docilidad: 4
  5. Inteligencia: 5

Compatibilidad
  1. Niños: 4
  2. Extraños: 3
  3. Otros gatos: 4
  4. Otras mascotas: 4

Comportamiento
El gato criollo conserva algunas características de sus hermanos salvajes como la inteligencia, su habilidad para cazar y la capacidad de adaptarse a los cambios. Aunque es algo tímido y desconfiado con los extraños, si desde pequeño ha estado rodeado de personas que lo tratan cariñosamente, será afectuoso y una excelente compañía para sus propietarios. Es una raza fácil de educar.

Características físicas
  • OREJAS: tiene un tamaño medio, con separación moderada. 
  • CABEZA: es de tipo intermedio y rectangular, ni muy chata ni muy larga. La nariz es mediana y con una leve depresión a nivel de los ojos. 
  • OJOS: grandes y de forma redondeada.
  • PELAJE: casi siempre es corto, y generalmente está acompañado de una densa capa de pelo añadida. Su pelo corto se debe a que está regido por el gen ‘L’ dominante. La presencia del pelo largo o semilargo es producto de alguna mutación, o derivado de los cruces con otras razas. Los gatos mestizos de pelo largo no son tan frecuentes.
  • CUERPO: el felis silvestris (gato montés europeo) le dejó una herencia de cuerpo pesado, compacto y musculoso, pero los innumerables cruces lo ha convertido en un animal de tamaño medio, en todos sus aspectos anatómicos (óseo y muscular).
  • COLOR: se destaca el negro atigrado, que se supone es el color original y el más observado en condiciones naturales. Otros son el blanco con manchas, el rojo, el azul o gris, que se dieron con el proceso evolutivo de la especie. Luego, por distintas mutaciones, aparecieron el resto de los colores y sus combinaciones.
  • COLA: suele medir unos 30 centímetros de largo, aunque existen variaciones según el cruce de razas de que derive.

Historia
El gato doméstico común, callejero, mestizo o criollo, proviene de sus ancestros egipcios. Deriva directamente del gato montés africano, llamado felis libyca, y se supone que ha tenido también la inclusión de genes del gato de la jungla africana, el felis chaus. Luego de que los griegos, fenicios y romanos llevaron los gatos egipcios a Europa, se cruzaron con el gato montés europeo, felix silvestris, y con esto quedó conformado el gato común europeo, que luego fue traído a América por los conquistadores.

Cuidados
Este felino no requiere excesivos cuidados. Es un animal muy agradecido y fuerte, resistente a las enfermedades, juguetón y sociable, que en poco tiempo será el mejor amigo de toda la familia. Sin embargo, si es de pelo largo necesita de un peinado diario. Si su pelaje es más bien corto, una vez a la semana es más que suficiente.
Al pelo se suma el color. Los blancos y diluidos necesitan de mayor aseo y limpieza, cada 20 días, como mínimo.

Sabías que...
  • Existen más de 500 millones de gatos domésticos, entre los cuales se han llegado a identificar hasta 40 razas distintas.
  • El gato doméstico más viejo del que se tiene registro fue encontrado en una tumba de 9.500 años en Chipre. Esto supera los retratos egipcios de gatos por 4.000 años.
  • Desde tiempos muy antiguos, se ha considerado al gato doméstico como poseedor de un cierto sentido ‘sobrenatural’. En ocasiones fue considerado un animal sagrado, en tanto en otros casos fue visto más bien como ‘diabólico’.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Las razones del por qué los gatos te acompañan hasta en el baño

 
A pesar de que muchas personas los consideren apáticos, los gatos demandan atención y muchas veces te seguirá por varias partes de la casa insistiendo hasta que lo logra. Pero qué es lo que quiere. 

Ellos son los que mandan en tu casa, o por lo menos es lo que ellos creen y nosotros en muchas ocasiones también les hacemos sentir y por ello quieren estar presentes en todo lado, así sea solo para saber qué está pasando y a los segundos retirarse. Pero la fama de curiosos siempre la han tenido.

Si tienes un gato, seguramente te habrás dando cuenta que no “respeta” espacios y probablemente te ha pasado que también te ha seguido hasta el baño o en algunas ocasiones lo has visto que quiera estar en este espacio, así que te preguntas: ¿Pero por qué tiene que estar hasta en el baño?

Para tu tranquilidad no es un comportamiento completamente anormal y que solo le pasa al tuyo, de hecho los gatos tienen la costumbre de seguir a sus dueños por varios lugares de la casa porque como ya sabrás les gusta ser el centro de atención y quieren que tú se la pongas toda. Además recuerda que ellos suelen ser algo interesados, por lo tanto puede ser que estén buscando comida o que los consientas.

Además bien sabes que todavía tienen un instinto de caza muy activo y cuando viven encerrados en un apartamento, lo más normal es que para salir de la rutina, deseen hacer rondas de patrullaje por toda la casa como si fueran vigilantes de su territorio.

Rondar por toda la casa también incluye que te acompañe al baño y no es porque se sienta cómodo con los olores, lo que pasa es que a ellos no les gusta sentirse apartados e ignorados. Puede que parezcan toscos, pero la verdad es que son más orgullo que cualquier otra cosa.

Aunque, existe otra teoría que explica que los gatos después de pasar un rato en espacios cálidos buscan también los lugares más fríos de la casa y pues entro esos está el baño, en dónde siempre habrá baldosa, pocas ventanas y espacios húmedos.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que los gatos analizan muy bien nuestro comportamiento y conocen nuestras rutinas a la perfección cómo por ejemplo cuánto tiempo puedes pasar en este lugar por lo cual buscarán que en esos momentos también tengas la disponibilidad de estar con ellos.

martes, 10 de octubre de 2017

Las enfermedades que comparten perros y gatos

 

Es universalmente conocida la rivalidad que existe entre perros y gatos, pero ¿sabías que algunas enfermedades suelen ser algo que pueden compartir entre ellos? 

La primera pregunta que se hacen las personas que comparten su hogar con perros y gatos es si ambos se la van a llevar bien en casa; y la segunda pregunta tiene que ver con aquellas enfermedades que pueden compartir los unos con los otros. Para resolver el primer interrogante, se necesita un adecuado proceso de socialización, y para el segundo, te invitamos a continuar leyendo para resolver cualquier asomo de duda.

El árbol genealógico

Los perros y gatos comparten ancestros comunes. Ambos pertenecen al reino animal, al filo chordata (cordados: por poseer un ‘cordón’ nervioso), a la clase mammalia (mamíferos: por tener glándulas mamarias) y al orden carnivora (carnívoros: animales adaptados a la ingestión de carne). De ahí en adelante, la evolución permitió que en la actualidad podamos distinguir fácilmente un animal del otro, no solo por sus características físicas sino también por sus comportamientos. Todo lo anterior nos permite decir que los agentes causantes de enfermedades también se especializaron y producen estragos en alguna de las dos especies, lo que se conoce como ‘específico de especie’.

Enfermedades compartidas
Rabia

Sin lugar a dudas es la principal afección que puede transmitirse de un perro a un gato o viceversa. Se trata de una enfermedad aguda, infecciosa y viral que afecta a los mamíferos, tanto domésticos como silvestres y que ataca el sistema nervioso central, llevando irremediablemente al animal portador a la muerte (con algunas excepciones en animales silvestres).

El virus se encuentra presente en las secreciones y saliva de los animales portadores, y su mecanismo de contagio es a través de la mordedura de un animal infectado o por las heridas que se producen durante una pelea con un animal enfermo.

Es poco común que un gato contraiga la enfermedad, pero si tu minino sale constantemente y en el entorno hay algún animal enfermo, puede ser vulnerable y contagiarse. De ahí la importancia de tener los esquemas de vacunación, tanto de perros como de gatos al día, aunque la vacunación rábica felina solo se recomienda en gatos que se encuentren en zonas de riesgo o si hay posibilidades de contacto con poblaciones de especies silvestres.

Enfermedades de piel y por ectoparásitos

La piel de perros y gatos es similar, y las características de aseo varían de unos a otros, por lo que pueden contagiarse con diferentes agentes causantes de enfermedades de la piel como ácaros, hongos, etc.

Los más comunes son:
Sarna sarcóptica: también conocida como sarna común, es producida por el Sarcoptes scabiei, el cual ataca principalmente al perro.
Sarna otodéctica: también conocida como la sarna de las orejas, se produce por el Otodectes cynotis, que generalmente se encuentra en gatos.
Queiletielosis: conocida también como la caspa caminante, es una enfermedad que afecta principalmente a los perros que a veces afecta también a los gatos. Es producida por la Cheyletiella spp.
Sarna demodécica: si bien existen dos tipos de parásito Démodex canis para el perro y Démodex cati para el gato, a menudo se pueden encontrar infecciones de uno en otro.
Malassezia pachydermatis: es una levadura que se encuentra en la piel, en los conductos auditivos y en las superficies mucosas de perros sanos y enfermos, que puede transmitirse a los gatos que se encuentran inmunosuprimidos.
Pulgas: las pulgas que afectan a perros y a gatos pertenecen a especies diferentes. La Ctenocephalides felis es la pulga del gato y la Ctenocephalides canis es la del perro, pero su diferencia casi que es exclusivamente microscópica y puede afectar a ambas especies.

Parásitos internos

Es muy común que los perros ingieran las heces de los gatos y por esta vía puedan contagiarse. Las principales enfermedades y agentes son: ascáridos (gusanos redondos), ancilostomas, trichuris, tenias, dirofilariosis y estrongiloides.

Convivencia sana y armónica

Para garantizar una convivencia sana entre perros y gatos, la herramienta principal es la prevención; no necesitas extremar las medidas de higiene para evitar el contagio interespecies, es sólo cuestión de mantener los esquemas de vacunación al día, hacer un manejo adecuado de las heces y la arena de tu gato, y en caso de presentar alguna enfermedad, acudir al médico veterinario. Por último, pero no menos importante, nunca administrar los medicamentos de los perros a los gatos o viceversa.

lunes, 9 de octubre de 2017

Memorizar: otra tarea para los estudiantes


Neurólogo explica cómo es el funcionamiento del cerebro en las vacaciones y da recomendaciones. Estudiantes cuentan cómo ejercitan su mente. Pensar.

El baño es el sitio más visitado durante el día, pero ¿recuerda qué había en el lavamos? ¿Recuerda qué productos había en la repisa? La memoria a veces falla, sobre todo si no se ejercita.

Con los niños sucede lo mismo en vacaciones y en el camino a retomar actividades hay dificultades para los padres. El director de la Clínica de Memoria de Manizales, Mauricio Medina, indica que en ocasiones el funcionamiento del cerebro en los niños cambia en el receso escolar.

"Se ocupan en diferentes tareas como el ejercicio, la lúdica, entre otros. A veces es más fácil adaptarse a lo que requiere menos esfuerzo. Mientras que en el colegio la rutina es más intensa y deben repartir mejor el tiempo. Cuando regresan hay mayor dificultad en adaptarse al horario, y en la adaptación podrían durar entre dos y tres semanas", explica.

Recomienda que junto a los cambios de horarios y rutinas se agregue la buena alimentación, según la edad. Acompañado de sueño nocturno para niños de primaria entre las 9 y 10 horas, y a los de secundaria entre 8 y 9 horas.

El órgano que no se utiliza tiende a atrofiarse, pero el estudio no es lo único que estimula el cerebro, según el experto. También lo hacen la música, el juego y los cursos vacacionales. Si los menores se dedican solo al sedentarismo, el funcionamiento del cerebro no es óptimo, en cambio si se hicieron actividades no habrá complicaciones al respecto.

Para Medina, si el estudiante tiene un desempeño cognitivo normal, el aprendizaje nunca parará y no requerirá tener un proceso adicional, una vez empieza la rutina él se organizará.

"En las vacaciones el horario varía mucho. Se acuestan tarde, se levantan tarde, cuando se regresa al estudio el tiempo total del sueño se disminuye y el espacio de descanso también", aclara el neurólogo, Mauricio Medina.

Ejercicios:

Alejandro José Orozco, gestor de laboratorio de creatividad e innovación de Neurocity, explica en tres ejercicios cómo los padres pueden mejorar la memoria en sus hijos.

1. Abra una revista y busque una imagen con muchos detalles. Pida a su hijo que la mire detenidamente durante dos minutos. Puede usar la portada de hoy de LA PATRIA. Luego pídale que hable de las características de las imágenes y de puntos por los detalles que recuerde.

2. Pídale que recuerde el número telefónico, que se lo memorice con una canción como la de los pollitos. Esto le servirá en caso de emergencia.

3.Muestre una foto familiar con primos, abuelos y tíos lejanos. Pídale que recuerde los nombres de los familiares que más recuerde.
Ellos también entrenan

Lucas Osorio, Semenor

Leo para tener mejor memoria.

Cristian Camilo Cano, La Salle

La lectura porque me entretengo, me saca de momentos. También dibujo.

Mateo Ramírez, Semenor

Hago sudokus. Realizo pruebas en libros de neuromarketing y desarrolla el 20% de cerebro.

domingo, 8 de octubre de 2017

Mejore su escritura con estos consejos

En las redes sociales, grafitis, anuncios publicitarios y hasta cartas formales es común ver errores de ortografía y redacción. Muchas veces esto lleva a malentendidos que pueden ser evitados con unas ‘clasecitas’ de escritura. Le damos algunos simples consejos para que no le pase esto.  
Año tras año los malos resultados en las pruebas Pisa evidencian un pobre nivel de escritura y lectura en Colombia. Esto no solo se refleja en los resultados de las pruebas académicas, sino también en escritos que van desde cartas que envían los profesores a los padres de los niños, hasta artículos en medios de comunicación y cartas empresariales.

Esto es preocupante, incluso en el 2015 el Instituto Caro y Cuervo, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, especializada en investigación científica en los campos lingüísticos, lanzó una divertida campaña que corregía gratuitamente los tatuajes con mala ortografía, la cual tuvo una inmensa acogida. 

Y es que redactar no es una tarea fácil, las reglas de puntuación y acentuación en español son más complejas que en las lenguas anglosajonas. Además la mayoría de personas tiende a escribir tal como habla, por eso repite muchas palabras, usa mal los tiempos verbales y las frases no quedan conectadas correctamente.


Use conectores gramaticales

Estos son bastante útiles, pues se encargan de que las palabras tengan una conexión lógica y coherente. Aquí tiene un repertorio de opciones que puede usar para expresar mejor sus ideas sin tener que repetir palabras.

Adición: También, más, aún, Y, por otra parte, por otro lado, además.

Contraste: Sin embargo, aunque, pero, por el contrario, en cambio, de otra manera.

Causa: Puesto que, por esta razón, por eso, porque.

Consecutivos: por tanto, en consecuencia, por lo tanto, y entonces.

Tiempo: Luego, después, más tarde, ahora, posteriormente, entre tanto.

Ampliación: En otras palabras, es decir, por ejemplo.

Comparación: Del mismo modo, igualmente, así mismo, de la misma manera, tal como.

Énfasis: Sobre todo, ciertamente, precisamente.

Finalización: para concluir, en conclusión, en suma, para terminar, finalmente. 

Orden: En primer lugar, primero, segundo, por último.

Reafirmación: En efecto, a pesar de todo, en realidad, justamente, definitivamente, de hecho, en realidad. 

Condición: Supuesto que, si, siempre que, dado que, supongamos que. 

Ejemplo: Como muestra, tal como, en casos como. 

Las tildes que word ni chrome le corrigen


Un abogado podría perder un caso por una tilde mal puesta, pues aquellas que son diacríticas pueden cambiar totalmente el significado de una palabra aunque estas se deletreen igual. Aquí tiene los ejemplos más comunes de palabras que muchos usamos mal:

Más: siempre se refiere a cantidad / Mas: es una conjunción adversativa, por ejemplo: Juan quería ir a cine, mas no tenía dinero.


Mi: es un posesivo, ejemplo: mi novia, mi perro / Mí: pronombre personal, aquí un ejemplo: a mí me gusta Bogotá.

Sí: 1. Es una afirmación 2. También se puede usar como pronombre personal, por ejemplo para decir ‘a sí mismo’ / Si: 1. Es un condicional “Si me pagan voy a la fiesta” 2. se refiere a la nota musical.

El: se usa como artículo “el militar ha vuelto” / Él: es un pronombre personal, “voy a la casa de él”.

Té: Se refiere a la bebida / Te: Pronombre personal, “te voy a llamar luego”.

Tú: Pronombre personal, “tú me gustas mucho” / Tu: es un posesivo “dame tu dinero”.

Sé: se refiere a ser o saber / Se: pronombre personal, “se fue de la casa”.

Otras tildes que marcan la diferencia

Hay verbos en pasado se diferencian con una tilde al final. De hecho, usted sin darse cuenta al hablar los diferencia marcando la acentuación. Aquí unos ejemplos para que no tenga confusiones en los chats de whatsapp.

Meditó: alguien lo hizo, “él meditó por la mañana” / Medito: usted lo está haciendo.

Mencionó: “él mencionó el incidente” / Menciono: “Yo menciono las ideas.

ReFlexionó: “el reflexionó sobre sus acciones / Reflexiono: “Yo reflexiono constantemente”.


Las preguntas siempre llevan tilde

Nunca escriba ¿Porque llegaste tarde? ni ¿Donde es la misa? Recuerde que siempre que esté indagando se escribe: qué, cómo, cuándo, cuáles, dónde, por qué. Es sencillo, le recomendamos releer sus escritos, recuerde que con la práctica podrá memorizar estas reglas para así ser claro en su redacción.

sábado, 7 de octubre de 2017

Mediocres niveles de lectura y escritura entre los jóvenes colombianos

El 47% de los estudiantes recién graduados del bachillerato ni siquiera alcanza el nivel medio de desempeño en las competencias de comprensión de lectura. #ElAñoEnEducación 
 
Un reciente estudio de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior, que lidera la Universidad de La Sabana, afirma que los estudiantes de primer año en la universidad no saben escribir un ensayo, tienen mala ortografía y carecen de competencias en comprensión de lectura.

La investigación asegura que en el bachillerato los alumnos no desarrollan las habilidades lingüísticas necesarias que les permiten tener un conocimiento básico en el manejo de la lengua española, razón por la cual se les dificulta enfrentarse a textos de mayor nivel académico, tanto para leerlos como para escribirlos.

Según Mariano Lozano, profesor del Departamento de Lengua de la Universidad de La Sabana y uno de los principales investigadores del estudio, “el estudiante, por lo general, es muy descuidado con la ortografía, especialmente con la puntuación y acentuación. En el bachillerato, en clase de español o literatura, poco se le enseña el manejo de las normas ortográficas”, dice. 

El estudio evidencia que los alumnos no encuentran diferencia entre el proceso de lectura que desarrollaron en el colegio y el que van a empezar a realizar en la universidad. El informe, por ejemplo, indica que los jóvenes no son capaces de redactar textos críticos. 

Rajados en las pruebas internacionales 
Según los más recientes resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) que evalúa a estudiantes de quince años de edad en tres áreas específicas: lectura, matemáticas y ciencias naturales; en competencia de lectura el 47% de los bachilleres colombianos está por debajo del nivel mínimo de la prueba o Nivel 2. “Ellos leen, entienden e infieren, pero cuando llegan al proceso de la lectura crítica a través del texto se les complica la situación”, señala Lozano.

Otras pruebas internacionales, como PIRLS (Estudio Internacional del Progreso de Competencia Lectora) que se realiza en 48 países y nueve regiones alrededor del mundo, y que en el último estudio evalúo a 3.966 alumnos con edades entre 9 y 10 años, en más de 180 establecimientos educativos, confirma que el nivel de desempeño en competencia lectora es muy bajo, teniendo el estudiante un puntaje promedio de 448 (nivel bajo) de 675 (nivel avanzado) lo que repercute en el bachillerato en una comprensión deficiente del proceso de lectura.

Para Lozano, otro problema que influye en las falencias que tienen los alumnos, consiste en la deficiencia de las políticas institucionales para el desarrollo de procesos de lectura y escritura desde la educación media en Colombia. “Es cierto que se hacen procesos de lectura y escritura, porque se tienen establecidos en los programas, pero hace falta una política que determine esta competencia como tal”, comenta. 

De otra parte, Juan Carlos Vergara, director de la Maestría en Lingüística Panhispánica de la Universidad de La Sabana, sostiene que, aunque el esfuerzo de los docentes de español o lenguaje es notorio, este no es suficiente. “Si el estudiante tiene la fortuna de tener un muy buen docente de lengua, llega a la universidad con muy buen nivel”, dice. 

Aunque esta investigación arrojó que el nivel de lectoescritura de los estudiantes no es alto, el Ministerio de Educación Nacional encontró que, pese a que los estudiantes colombianos ocuparon los últimos lugares en los resultados de las recientes pruebas PISA, el área en que menos mal les fue está relacionada con la lectura. Es decir, como lo concluye Lozano, no somos malos sino muy mediocres. 

viernes, 6 de octubre de 2017

Mascotas: ni tan cerca ni tan lejos

Taylor Ortegón le da galletas especiales para mascotas a sus perras Isis y Ziara. Los médicos recomiendan un cuidadoso lavado de manos tras esta práctica para evitar el paso de gérmenes.

El contacto con los fluidos y excrementos afecta su salud y ocasiona enfermedades severas que conducen a la muerte. El aseo en las zonas exclusivas y compartidas es fundamental. Precaución.

Los perros y los gatos son las mascotas que, con mayor frecuencia, se adoptan como animales de compañía. Una estrecha relación con ellos y no mantener higiénicos los espacios propios y los compartidos ocasionan serios problemas de salud.

Hablar de zoonosis (patologías que pasan a las personas) supone, además, la exposición prolongada a las mascotas o una predisposición genética a desarrollar reacciones alérgicas. Esto último ocurre en aproximadamente el 15% de la población, según Sandra Liliana González Rendón, médica dermatóloga adscrita al Centro Médico Los Rosales.

"El porcentaje se eleva al 20% para las personas que padecen asma. En general, con los gatos hay más problemas que con los perros. Ciertas proteínas de los animales que se encuentran en la saliva, en la caspa (descamación de la piel) o en la orina pueden ser perjudiciales para el hombre", subraya González Rendón.

La especialista asegura que estas proteínas pueden estar suspendidas en el aire contaminando los hogares y demás espacios. Que es así como llegan a la piel, mucosas, vías respiratorias. Y que ello se acentúa si la mascota permanece dentro de la casa y no en espacios externos.

"Aunque pueden existir reacciones tardías, de más de 12 horas, generalmente los síntomas ocurren pocos minutos después del contacto con el animal. Aunque en algunas personas los síntomas se desarrollan horas después", puntualiza la profesional.

Según González Rendón, los síntomas alérgicos más reportados son:

* Rinitis. Con sus respectivos estornudos, comezón nasal, moco líquido y bloqueo nasal.

* Conjuntivitis. Con enrojecimiento, lloriqueo, comezón ocular, asociada o no a la rinitis.

* Asma. Con espasmo bronquial y dificultad para respirar, además de tos y secreciones en el pecho.

* Angioedema. Hinchazón de diversas partes del cuerpo.

* Dermatitis por contacto. Comezón generalizada.

* Anafilaxia. Reacciones severas con ataque a varios órganos o partes del cuerpo, con o sin baja de la presión arterial.

La dermatóloga menciona que puede ser posible que una persona alérgica a algún animal deje de serlo con el simple paso del tiempo: "Mientras eso sucede es necesario que los evite, otros alérgicos mantienen esta sensibilidad de por vida", añade.

Con los felinos

Con los gatos, González Rendón sugiere tener mucho cuidado. Kelly Ochoa, médica veterinaria especialista en parasitología, comparte el concepto con la profesional local. Dice que con ellos hay que tener muchas más medidas preventivas para no estar expuestos a los riesgos.

"La principal enfermedad que puede transmitir un felino es el arañazo de gato. Ellos tienen hábitos callejeros, donde encuentran basuras, y de allí pueden tomar infecciones -regularmente por Bartonella henselae, y pasarlas al sitio de la lesión", explica Ochoa, profesional adscrita a Bayer.

Inflamación en los ganglios linfáticos, malestar general, fiebre, son los síntomas más comunes que puede referir una persona contagiada con esta patología.

Ochoa también se refiere a la toxoplasmosis, enfermedad parasitaria de la cual los gatos son un huésped intermediario. Dice que transmiten la patología a través de las heces contaminadas y que ellos, al igual que los humanos, pueden adquirir este germen de los alimentos que lo contengan. Los más afectados son las embarazadas y sus fetos, que pueden tener malformaciones.

"La leishmaniasis afecta a los gatos y la transmite un zancudo. Pican al animal y el insecto luego pica al humano. Con esta, se pueden presentar lesiones en la piel y también en los órganos internos", alerta Ochoa.

La veterinaria asegura que hay muchos medicamentos para tratar la leishmaniasis, pero que el proceso frente a esta patología es muy largo y tedioso y que tampoco hay muchos productos en el mercado para prevenir la picadura de los zancudos en los gatos.

"Lo que pide es que las personas no lleven estos animales a las zonas que son altamente endémicas para esta enfermedad. También que los protejan con mosquiteros", resalta Ochoa.

Con los perros

La médica Vivian Bernal aporta sus conocimientos sobre la rabia, una enfermedad viral que se transmite a través de fluidos como la saliva y la orina y que es muy común. También por los alimentos, que vienen de otros animales, y que regularmente ingieren las personas.

"En una primera etapa afecta el sistema nervioso de los mamíferos. Casi siempre son los perros, las mascotas que la contagian. Hay unos animales silvestres que también son transmisores. En las zonas cálidas, por ejemplo, los murciélagos la padecen. Igualmente los zorros", expresa Bernal.

La especialista recalca que la vacunación de animales contra esta patología es vital, ya que puede causar la muerte, pero advierte que los signos y síntomas en personas son inespecíficos, lo que se puede confundir con otras dolencias, llegando el tratamiento de manera tardía. Cansancio, fiebre, vómito, problemas de deglución, periodos de excitabilidad fuertes, crisis convulsivas, parálisis del sistema respiratorio, algunos de ellos.

"En los animales también se notan cambios. Su comportamiento es más agresivo, con salivación excesiva. Son mascotas que no comen y no beben y que sus pupilas están más dilatadas. Ellos también pueden convulsionar y tener parálisis", especifica.

La sarna es otra enfermedad que puede pasar de perros a humanos, según Bernal. Dice que esta se origina por un tipo de ácaro y que afecta, principalmente, la piel. Que el contagio se hace a través del contacto y por el roce de telas y superficies produciendo comezón intensa.

Evítelos

Proteger a su familia de las infecciones trasmitidas por las mascotas es algo que se ha de iniciar antes de que esta llegue a casa. Considere también el estado de salud y la edad de sus hijos antes de adquirirla. No comparta espacios con mascotas si ha presentado problemas de salud, por contacto con ellas, en algún momento de su vida.

"En caso de que su hijo sea alérgico e insista en tener una mascota, busque una sin pelo o sin plumas como los peces", dice Sandra Liliana González Rendón, médica dermatóloga.

Recomendaciones

La dermatóloga Sandra Liliana González Rendón deja unas indicaciones para tener en cuenta en caso de convivir con animales:

* Mantenga a la mascota fuera del cuarto. Ello reducirá la exposición.

* Compre una casa de mascota para protegerlos del clima y límpiela con frecuencia. Esto también aplica para los espacios de conejos, hámsters, etc.

* Bañe con jabón o champú al animal por lo menos cada semana. Hacerlo reducirá la cantidad de alérgenos que se distribuyen en el ambiente.

* Cepille a la mascota en el exterior de la casa con la mayor frecuencia posible. Esto ayudará a quitar el pelo suelto y otras partículas disminuyendo la cantidad que se deposita dentro del hogar.

* Perros y gatos suelen dejar alérgenos en alfombras, colchones, cojines y distintas superficies. Como dichas partículas penetran telas, se sugiere que los lugares se protejan con fundas de plástico para evitar que estos se compriman.

* La limpieza al vapor de las alfombras puede ser mejor que el aspirado en seco. Sin embargo, esto favorece el crecimiento de hongos. Lo mejor es tener un piso de madera o mosaico, con tapetes removibles que se puedan lavar.

* Los filtros de aire caseros son una opción para reducir los alérgenos.

* Reemplace la ropa de cama y las alfombras que tengan caspa y pelos de animales. Puede tomar semanas o meses para que las telas eliminen los alérgenos.

Sobre excrementos y orina

Lavarse las manos después de tocar un animal es una recomendación prioritaria. Pónganse guantes cuando recoja los excrementos y si se trata de un ave, utilice un tapabocas, a fin de no inhalar partículas procedentes de su orina o heces.

No permita que los niños se encarguen de la higiene -a menos- que tengan la supervisión de un adulto o que estén capacitados para ello. Evite que jueguen en donde hayan estado los excrementos. Bañe la mascota en el exterior o llévela a una clínica veterinaria.

Los niños, los más delicados

Los menores de edad, particularmente los niños, son el grupo poblacional que más riesgos corren frente a la compañía de una mascota. Su sistema inmunológico suele ser más débil.

Ataques


Carolina Ramírez juega con Kitty, una de sus dos gatas. Los galenos sugieren tener cuidado con las reacciones que puedan tener las mascotas, sobre todo, si están cerca al rostro. Si se es atacado por un animal, sea perro o gato, lo más importante es lavarse muy bien la herida con agua y jabón y acudir en el menor tiempo posible a un centro de atención. No aplique ingredientes de alacena, ni ramas o emplastos.

En cifras

El Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), dio cuenta de 309 casos de leishmaniasis cutánea en Caldas durante el 2016 frente a 500 de Risaralda y 14 del Quindío en el mismo periodo.

También expuso siete sucesos de la forma mucosa de la enfermedad en el departamento ese año y lo comparó con un caso en Risaralda y ninguno en el Quindío. De la leishmaniasis visceral presentó tres sucesos en Caldas y uno en Risaralda. Quindío no registró.

Con respecto a las agresiones por animales, potencialmente transmisores de rabia, la entidad dio a conocer cifras del 2015. En Caldas se conocieron 2.916 casos, en Risaralda se presentaron 2.783 y en Quindío 2.450.


Poly sube con frecuencia a la cama de sus amos. La gata disfruta de sus descansos en el lugar, pero su estadía allí no es recomendada por los pelos que los felinos dejan en las superficies y que suelen ser alergénicos.


Fabio Andrés Gutiérrez alimenta a Canela, una perra criolla que adoptó. También le da besos en la cabeza, lo que lo lleva a aspirar pelos del animal. Eso causa complicaciones respiratorias.