jueves, 2 de agosto de 2018

Los niños de hoy ya no quieren ver televisión

Con el auge de plataformas de ‘streaming’, las cadenas de TV se están quedando sin público infantil. 


Como los niños de la imagen, cada vez son más los menores que prefieren la tableta a la televisión. 

Caleb tiene 7 años y rara vez ve televisión convencional. “Todo es Netflix”, dice su madre, Ally Brown, agente de seguros del área de San Luis, en Misuri, Estados Unidos, que también tiene un niño de 5 años y un bebé en camino.

El problema es que, en plena era digital, cada vez hay más niños como Caleb. Los canales de cable para niños, en declive desde hace años, ahora están en caída libre: los niveles de sintonía de esta temporada para el segmento de edad entre los 2 y los 11 años se perfilan como las peores. Y pocos en la industria predicen una recuperación.

Las consecuencias son enormes para gigantes como Viacom Inc. y Walt Disney Co. La audiencia de las tres redes más populares para los más pequeños –Nickelodeon, Disney Channel y Cartoon Network– ha bajado más del 20 por ciento en comparación con un año atrás, según datos de la agencia de investigación de mercados Nielsen. Es un nivel muy bajo en una tendencia de larga data desde que Netflix Inc., YouTube y otros servicios de ‘streaming’ han despegado.

Las compañías de medios aún ganan dinero con la televisión para niños gracias a las marcas de juguetes de las caricaturas más vistas y acuerdos de licencia que pueden generar millones de dólares, pero “las marcas tradicionales están atrapadas en una difícil posición”, explica Birk Rawlings, quien se fue de Nickelodeon para dirigir DreamWorksTV, un canal de YouTube para niños. 

Rawlings era vicepresidente de animación de Nickelodeon cuando su empresa matriz, Viacom, cometió lo que muchos en la industria consideran que fue el pecado original: en el 2010 entregó a Netflix la licencia de muchos de sus programas infantiles en un paquete. Ese acuerdo permitió a la plataforma de ‘streaming’ atraer a clientes con los principales éxitos de Nickelodeon, incluida la serie ‘Bob Esponja’.

En ese momento, Los niños y jóvenes de hoy quieren acceder al contenido que quieren, como quieren y, sobre todo, cuando quieren tenía menos de 20 millones de suscriptores. Ahora tiene 127. Nickelodeon considera que un programa logra ser un éxito si atrae a aproximadamente 2 millones de espectadores. No hay comparación posible.

Mientras tanto, la cantidad de tiempo que los espectadores más pequeños pasan viendo televisión convencional cayó un 30 por ciento entre 2010 y 2017, y las ventas de publicidad de Estados Unidos para redes infantiles no han crecido durante cinco años, luego de estabilizarse en alrededor de unos 1.200 millones de dólares anuales. 

Netflix también está incrementando aún más la competencia al generar más producción propia orientada a los jóvenes. El año pasado, contrató a Melissa Cobb, que trabajaba en Nickelodeon, para dirigir una división infantil y familiar que acaba de producir una nueva serie de acción llamada ‘Alexa y Katie’.

La compañía también captó a dos escritores, Scott Thomas y Jed Elinoff, de Disney Channel, perteneciente a Walt Disney Co., que recientemente crearon una serie derivada de la famosa ‘Es tan Raven’. Son los primeros productores de programación infantil en sellar un acuerdo exclusivo para hacer programas originales para Netflix, de acuerdo con diversas fuentes consultadas que pidieron no ser identificadas dado que el acuerdo no había sido anunciado todavía. 

Nativos digitales

Otra de las cuestiones que ha provocado el declive de las cadenas televisivas tradicionales es el modo en el que los niños consumen productos audiovisuales. Con la llegada de los ‘smartphones’ y tabletas, los menores ya no necesitan encaramarse a un televisor para disfrutar de sus caricaturas o videos favoritos, solo tener acceso a internet y escribir YouTube en el buscador. 

Según un estudio realizado por la empresa Delfy Media en el 2017, el 67 por ciento de niños y jóvenes menores de 18 años indicó no ser capaz de vivir sin YouTube, frente al 36 por ciento que aseguró sentir ese vacío si tuviera que prescindir del cable. En Colombia, un sondeo desarrollado por IMS y ComScore concluyó que el 80 por ciento de los nativos digitales, personas que han nacido en la era tecnológica, prefieren los llamados ‘videos bajo demanda’, es decir, los que ofrecen plataformas como YouTube, con un catálogo casi infinito, que mirar televisión.

“Las prácticas culturales y la lógica de consumo de las nuevas generaciones han cambiado. Los niños y jóvenes de hoy quieren acceder al contenido que quieren, como quieren y, sobre todo, cuando quieren, de ahí que se alejen de la rigidez que caracteriza la programación de la televisión tradicional y opten por internet”, cuenta el estadounidense Marc Prensky, experto en tecnología y aprendizaje. 

Disney, Nickelodeon y Cartoon Network están tratando de recuperar terreno inaugurando sus propias plataformas de streaming. La primera lo hará el próximo año, la segunda lo hizo hace tres con Noggin y Cartoon Network y ya cuenta con una aplicación propia de videos. “Tenemos que creer que los dólares que estamos invirtiendo recuperarán a la audiencia”, asegura Christina Miller, titular de Cartoon Network y Boomerang. “Si no sucede, se acabó el juego”.

miércoles, 1 de agosto de 2018

A las mujeres ‘gamers’ nos dicen que nos vayamos a la cocina

Ser una ‘gamer’ en un entorno marcadamente masculino implica retos, pero las cosas están cambiando. 


La creación de comunidades de mujeres gamers busca romper con los prejuicios imperantes y enviar al pasado los episodios de rechazo. 

Cuando tenían 10 años, Natalia y Jennifer Blandón, dos hermanas gemelas de Medellín, Antioquia, recibieron de regalo una consola Super Nintendo y el juego de Super Mario World. Fue su primer acercamiento con los videojuegos, pero desde ahí no han parado. Hoy, a sus 28 años, el gaming no solamente es un estilo de vida (que alternan con sus ocupaciones de auxiliar de vuelo y operadora en un contact center), sino que ambas lideran una comunidad de mujeres aficionadas a los videojuegos, llamada Geagamers, que tiene como principal objetivo sacar la cara por las mujeres que tienen miedo de ser juzgadas o rechazadas.

“Les decimos que para jugar un videojuego no necesitas ser hombre ni ingeniero, solo te debe gustar y sentarte a disfrutarlo”, comenta Natalia, quien es seguidora de títulos como Overwatch y Destiny. 

Pero meterse de lleno siendo mujer en un mundo que históricamente ha estado dominado por hombres no ha sido una tarea tan fácil. En varias oportunidades se han sentido discriminadas, sobre todo durante las transmisiones en directo que realizan semanalmente. 

“Nos dicen ‘posers’ (que fingen ser lo que no son) sin haber visto la transmisión, nos juzgan y dicen que los videojuegos son solo para hombres”, cuenta Natalia, quien asegura que prefiere no jugar en la modalidad de multiplayer online (que permite la interacción de dos o más jugadores al mismo tiempo). “Cuando escuchan que uno es mujer, la mayoría de las veces es un trato feo, por eso decidí quedarme en los single player para no llenarme de toxicidad. Hay gente que no me cree y me empiezan a hacer preguntas, hay muchos prejuicios en este ámbito”, agrega. 

La experiencia de Jennifer no ha sido muy diferente. "Nos dicen que somos malas y que nos vayamos a la cocina. Normalmente, me quedo callada porque no discuto con esa clase de personas, mi habilidad en el juego habla por mí”, dice. “Por eso, las chicas prefieren estar en el anonimato, al final son más tolerantes y comprensivas entre ellas”, añade. 

A eso hay que sumarle las situaciones de irrespeto a las que en ocasiones también se ven enfrentadas. “Hay hombres que vienen a la transmisión y nos piden que mostremos los senos, por ejemplo”, comenta Natalia. 

Sin embargo, la creación de una comunidad de mujeres gamers ha permitido romper con varios de estos estigmas. Después de un año, Geagamers ya cuenta con más de 3.000 seguidores no solamente en Colombia, sino también en otros países como México y España. 

“Al final se va generando conversación, temática y contextualización. Son muy pocas las personas que te van a criticar y hay una aceptación por parte de la comunidad gamer de que seas chica. Incluso nos han hecho donaciones y las niñas de otros lugares nos dicen que ojalá existiera una comunidad así en sus países”, afirma Jennifer. 

Al final se va generando conversación, temática y contextualización. Son muy pocas las personas que te van a criticar y hay una aceptación por parte de la comunidad gamer de que seas chica 

Para ellas, los videojuegos son una terapia, por eso su principal consejo es: “Si les gustan, aprovéchenlos”.

“Son una autoenseñanza, algunos tienen historias profundas o ideas filosóficas. También te enseñan a autocontrolarte cuando entras en esa parte de la frustración. Son los maestros sobrevalorados de la familia. Los que dicen que son una pérdida de tiempo es porque no saben realmente lo que son los videojuegos”, resalta Natalia, quien pasa entre 3 y 4 horas al día frente a las consolas. 

No obstante, agrega que es vital encontrar un equilibrio en el tiempo invertido en los videojuegos. “Hay que intentar balancear, a mí me gustan los videojuegos, pero voy cuatro veces a la semana al gimnasio”, cuenta. 

Para combatir los comentarios discriminatorios u ofensivos, Geagamers hoy cuenta con dos moderadores que se encargan de bloquear a usuarios malintencionados. Sin embargo, si se quieren lograr verdaderos cambios de pensamiento, se requieren medidas por parte de la industria, dicen las hermanas Blandón. “Sería interesante que en Colombia se hiciera un competitivo de solo mujeres y luego enfrentarlas con los hombres o ponerlos a todos en un mismo equipo”, dice Natalia. 

En su opinión, el videojuego es una experiencia que cambia caminos. “Un juego te puede llegar a los sentimientos o te puede poner triste o estresado. Para otros, jugar los relaja o los calma”, dice.

Natalia y Jennifer, además de lograr compartir su pasión, han conseguido su objetivo de sacar de la sombra a las mujeres gamers. “Salgan de ese anonimato, no les presten atención a las personas que juzgan”, reitera Jennifer.

ANA MARÍA VELÁSQUEZ

martes, 31 de julio de 2018

Qué países son más amigables con los viajeros que llevan mascotas?

Muchos sufren cuando deben tomar vacaciones y no tienen a quién acudir para que cuiden su mascota. Por eso, si quiere llevar a su peludo a todas partes, le contamos los países que tratan estos animales como otro integrante de la familia.

 

Para nadie es un secreto que muchos prefieren las relaciones con sus mascotas que involucrarse con las personas. Y para más jóvenes, tener una mascota como compañero permanente es una idea más atractiva que traer hijos al mundo. Un perro o gato se convierte en la mejor compañía y se le pueden pagar los servicios más ‘top’, vivir más experiencias y siempre están para consentir a su amo y divertirse. Por el contrario, otros no quieren tener hijos porque la ropa, los pañales, la salud, la educación es muy costosa y ‘el palo no está para cucharas’. 

Sin embargo, los perros y gatos se convierten en uno más dentro de la familia. Según un sondeo de Cifras y Conceptos de 2017, el 53,2% no tiene una mascota, mientras que un 46,8% manifestó que sí tenía. El gasto promedio mensual en mascotas se distribuye entre: $107.466 en paseadores y guardería; $57.582 en alimentación; $49.058 en gastos médicos veterinarios y medicinas; $26.034 en aseo y $15.729 en juguetes. El total asciende a casi $256.000 pero este es un promedio que puede disminuir o aumentar de acuerdo al tamaño del animal, o si se trata de perro o gato. 

Algunos no les gusta dejar al cuidado de extraños a sus animalitos de compañía y quieren llevarlos a todas partes. Por eso, sufren en las vacaciones porque no pueden visitar los lugares que quisieran debido a las políticas de transporte de animales, especialmente aquellos países con grandes obstáculos sanitarios. Es ahí cuando entra el problema de con quién dejarlos mientras el amo sale de viaje. 

Eso no tiene por qué ser así. Según un artículo de Trabber.co, Europa es un destino ideal para viajar con gatos y perros, después de analizar los resultados de más de 50.000 hoteles en todo el mundo. La región asiática es la menos pet-friendly y en América Latina se presenta una tendencia emergente para viajar con mascotas. 

Según Trabber.co, España está en la parte baja del listado europeo. En Madrid, viajar con mascotas es cada vez habitual, sobre todo en algunos países, por lo que muchos establecimientos hoteleros están incluyendo en su carta de servicios la posibilidad de los viajeros se hospeden con ellos.

El Informe de Servicios Hoteles Trabber.com 2017 (www.trabber.co) ha mostrado un crecimiento lento pero constante en esta demanda por los viajeros. Un 7.4 % de las búsquedas de tarifas hoteleras registradas en Trabber en España y América Latina durante este año han consultado si un hotel acepta mascotas. 

“Los viajeros están dispuestos a pagar un dinero extra por los hoteles que aceptan a perros y gatos” señala Oscar Frías cofundador y Ceo de Trabber. En este sentido, Europa es el paraíso de los viajeros con mascotas. En Alemania, Francia, Italia y Austria más del 40% de los hoteles aceptan mascotas. El quinto puesto de este ranking de países con más establecimientos hoteleros pet-friendly es Canadá (34%) según un análisis de oferta realizado por el metabuscador de precios transparentes de Trabber en 50.000 hoteles de 30 países.

“Esto es normal, ya que en Europa se puede viajar sin problema a los principales destinos en coche, lo que facilita los viajes con perros y gatos” se señala desde Trabber.mx, que permite filtrar sus resultados tanto por precio como por otros factores como la aceptación o no de mascotas.

En Brasil la cifra es alojamientos amigos de las mascotas es del 18%, en Uruguay el 16% y en México del 13%, principalmente destinados a viajeros internos ya que cruzar sus fronteras con mascotas suele suponer también bastante burocracia. En Colombia y Argentina menos de 1 de cada diez alojamientos turísticos ofrece esta posibilidad. Y Chile (7%) y Perú (5%) ocupan la cola regional a la hora

Las ciudades para pet-friendly para viajar con mascotas

En este sentido, Trabber, el metabuscador de precios de vuelos, hoteles y carros de alquiler también ha creado un foro para los viajeros con mascotas en la dirección https://respuestas.trabber.com/etiquetas/mascotas/ para que compartan sus experiencias y dudas sobre como viajar con animales de compañía.

Por grandes capitales, en Berlín el 55% aceptan mascotas, cifra que baja en París al 37%, en Toronto al 35%, en Nueva York al 32% o al 29% en Roma. En Rio de Janeiro es del 20% y la Ciudad de México al 13%. En general, además, el estudio de Trabber.com destaca que las ciudades costeras y hoteles vacacionales suelen que aceptar perros y gatos más frecuentemente en sus habitaciones o que cuentan servicios para alojarlos en el recinto, mientras que los hoteles céntricos de las ciudades y destinados a los viajeros de negocios tienden en mayor medida a no aceptarlos

Países más pet-friendly, por % de aceptación

América Latina

Brasil: (561/3097) 18.11% 

Uruguay: (25/155) 16.13%

México: (361/2837) 12.72%

Colombia: (80/856) 9.35%

Argentina: (87/934) 9.31%

Chile (33/445) 7.42%

Perú: (33/594) 5.56%


Resto del mundo 


Francia: (3192/6017) 53.05%

Alemania: (2135/4345) 49.14%

Italia: (5453/11719) 46.53%

Austria: (475/1074) 44.23%

Canadá: (350/1019) 34.35%

Estados Unidos: (3779/12334) 30.64%

Holanda: (321/1114) 28.82%

Rusia: (292/1135) 25.73%

Grecia: (493/2270) 21.72%

Marruecos: (251/1175) 21.36%

Brasil: (561/3097) 18.11%

España: (1498/8340) 17.96%

Reino Unido: (838/4773) 17.56%

Uruguay: (25/155) 16.13%

México: (361/2837) 12.72%

Portugal: (184/1646) 11.18%

Turquía: (222/2355) 9.43%

Vietnam: (82/1285) 6.38%

Australia: (77/1677) 4.59%

Tailandia: (218/5377) 4.05%

India: (73/1953) 3.74%

China: (42/1510) 2.78%

Corea del Sur: (24/1006) 2.39%

Indonesia: (52/2954) 1.76%

Malasia: (11/1446) 0.76%

Japón: (9/1922) 0.47%

lunes, 30 de julio de 2018

Los niños que escuchan voces aterradoras

Laura empezó a experimentar esto cuando tenía aproximadamente 3 años. "Me dicen que soy una inútil prácticamente todo el tiempo", admite ahora, con 21. Y no es la única. ¿Cómo se deben tratar los casos así? 

 
Uno de cada 12 niños tiene alucinaciones auditivas persistentes

Se estima que en Reino Unido uno de cada 12 niños escucha regularmente voces que no existen. Muchas veces estas alucinaciones son muy destructivas.

Varias investigaciones recientes sugieren que la reacción de los adultos puede afectar la manera en la que escucharán esas voces en el futuro.

"Es como estar en una sala llena de gente. Todo lo que oyes son estas múltiples voces, diferentes, que se meten contigo", le dijo Lara Moulding a la BBC.

Esta joven de 21 años escucha voces a su alrededor casi constantemente, y así ha sido desde su infancia.

"Las voces son una combinación de hombres, mujeres y niños".

"Me dicen que soy una inútil prácticamente todo el tiempo".

Laura empezó a experimentar esto cuando tenía aproximadamente 3 años.

Estaba sentada en las escaleras de la casa de sus abuelos y escuchó a un león y a un oso de un programa de televisión para niños que le decían "te voy a agarrar, te voy a agarrar", todo el tiempo.

"Fue una experiencia aterradora", dijo.

Pero cuando se lo comentó a sus padres por primera vez, asumieron que ella estaba hablando de amigos imaginarios.

Ahora no los culpa por ello, pero su reacción hizo que no intentara hablar con un adulto sobre las voces que oía durante varios años más.

Voces "intimidatorias y abusivas"

Se estima que uno de cada 12 niños tiene alucinaciones auditivas persistentes.

Laura dice que las voces la asustaban mucho de pequeña. Empezó a oírlas sobre los 3 años. 

Investigadores de la Universidad Metropolitana de Mánchester y de la Universidad de Mánchester encontraron que la manera en la que las personas reaccionan a las experiencias de los niños que oyen voces puede influenciar cómo será esa experiencia en el futuro.

Con 15 años, Laura creyó que lo de las voces era ya demasiado y sintió que no podía lidiar con el problema ella sola.

La madre la llevó al médico para que le dieran un tratamiento.

"Me autolesionaba y fue una época horrible para mí", dijo.

"Me costaba porque las voces hablaban muy alto, y eran tan intimidatorias y abusivas que no podía lidiar con eso".

"La voz de mamá"

Los estudios de las universidades de Mánchester sugieren que aunque muchos jóvenes tienen experiencias negativas de las voces, como es el caso de Laura, para algunos esas alucinaciones pueden ser reconfortantes o incluso divertidas.

Los investigadores les pidieron a los jóvenes y a sus cuidadores que rellenaran detallados cuestionarios sobre sus experiencias.


Tia tiene 13 años. No quiere que usemos su verdadero nombre.

Sus experiencias con las voces que oye son muy distintas de las de Laura.

Tenía 7 años cuando notó por primera vez que podía oír cosas que otros no podían.

"Solía escuchar bastante la voz de mi madre", dice.

También escuchaba gritos de hombres de fondo y una vez oyó cantar a los postes de electricidad.

Muchas veces las voces la hacían reír, pero a veces eso la metió en problemas en el colegio.

"Una de mis voces me estaba haciendo reír, demasiado", dice, hasta el punto que dije una palabrota para hacerla callar.

¿De dónde vienen esas voces?

Muchos niños empiezan a escuchar voces después de haber sufrido algún tipo de trauma.

Se estima que en Reino Unido uno de cada 12 niños escucha regularmente voces que no existen. 

La mamá de Tia, Alice, tiene una enfermedad crónica y cree que su propio estrés afectó a su hija.

"Tia tuvo que pasar por tantas cosas... y así es como lo está expresando. Eso es lo que me deja más triste, creo", le dijo a la BBC.

Alice se dio cuenta de que su hija escuchaba voces al ver sus reacciones.

Decidió no llevarla al médico pero sí hablar con una organización británica de apoyo a personas que oyen voces, llamada Hearing voice Network.

"No las echo de menos"

La doctora Sarah Parry, de la Universidad Metropolitana de Mánchester, dice que la investigación de su equipo tiene aportaciones importantes sobre cómo se debería tratar a los jóvenes que escuchan voces.

"Los niños ven las voces como parte de sí mismos, así que decirles que las voces son un problema puede hacer que el niño tenga más estrés, lo cual puede hacer que las voces se vuelvan más desagradables".

La doctora Parry está buscando financiación para crear un grupo de ayuda específicamente para los jóvenes que tienes este tipo de alucinaciones auditivas.

En el caso de Tia, un día las voces desaparecieron solas.

"Pensé: ‘un momento, no tengo nada en la cabeza. Nadie me está hablando. Puedo escuchar mis pensamientos‘".

"No las echo de menos".

Por su parte Laura dice que ahora puede lidiar con las voces con medicación, y que también utiliza música para ahogarlas.

"Me siento mucho más fuerte, mucho mejor conmigo misma, aunque las voces siguen estando ahí", dice.

"Ahora no me tienen controlada, yo las controla a ellas".

domingo, 29 de julio de 2018

Derechos y deberes para la juventud de Caldas



Estará vigente hasta el 2028. Investigadores realizaron encuestas y propuestas para resolver problemas de la juventud caldense. Futuro. 

Actualización 

La anterior Política Pública de Juventud del Departamento de Caldas tuvo una vigencia del 2007 al 2017, razón por la que la Secretaría de Desarrollo e Integración de Caldas e investigadores de las universidades de Manizales y Autónoma trabajaron desde el 2016 para actualizarla para otro periodo de 10 años, del 2018 al 2028. 

Qué busca 

Contribuir al bienestar de los jóvenes de Caldas desde sus derechos, capacidades y participación. Es un diagnóstico de la juventud departamental que brinda propuestas para resolver los problemas detectados durante la recopilación de la información. 

Cómo se hizo 

Se encuestó virtualmente a 3.789 jóvenes de Caldas entre los 14 y los 28 años para conocer sus situaciones económica, familiar, educativa, sociocultural, de salud y de participación. También se hicieron talleres por subregiones. 

Dicen los jóvenes 

- Salud 

Piden igualdad y ampliación de los beneficios de los regímenes subsidiado y contributivo. Señalan que los programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas son aburridos. 

Propuesta: Garantizar el acceso y cobertura al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Potenciar el autocuidado y comportamientos de vida saludable. 

- Salud sexual y reproductiva 

Los encuestados reconocieron que asisten poco a los programas de salud sexual y reproductiva. Agregaron que no se sienten cómodos al hablar de estos temas en un centro de salud. 

Propuesta: Impulsar estrategias innovadoras para garantizar el goce de la salud sexual y reproductiva. 

- Consumo de sustancias psicoactivas 

Afirman que las sustancias lícitas e ilícitas se consiguen con facilidad. Se sienten atraidos hacia el microtráfico como un trabajo y que consumen por diversión, curiosidad, problemas de familia, el entorno social, entre otros factores. 

Propuesta: Garantizar el acceso a las rutas integrales de atención en salud para los jóvenes en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. 

- Familia 

El estudio revela que las familias de Caldas presentan transformaciones, pues emergen las familias monoparentales, es decir, encabezadas solo por una madre o por un padre. Igualmente, los hogares no familiares en los que amigos y compañeros de estudio se unen y conforman una familia. 

Propuesta: Reconocer las distintas configuraciones de familia y el rol del joven en estas. Formar en convivencia y resolución de conflictos. 

- Educación 

Fortalecer y ampliar la educación de Caldas para disminuir la brecha de calidad entre Manizales, en donde se concentra la mayor parte de la oferta, y los 26 municipios restantes. 

Propuesta: Garantizar el acceso, permanencia, graduación y calidad de la educación. Fortalecer laboratorios de ciencia, tecnología, innovación y artes. 

- Contexto sociocultural 

Los jóvenes reconocen las festividades de sus municipios como fechas para el esparcimiento deportivo y cultural. Destinan más tiempo a navegar por internet que a ver televisión, escuchar radio y leer prensa. 

Propuesta: Ampliar la oferta de ocio a través de voluntariados y prácticas. Articular las ofertas deportiva y cultural en los municipios. Plantear las redes sociales como lugares para la participación juvenil. 

- Economía 

Los programas orientados hacia la juventud no tienen estrategias para fortalecer el empleo. 

Propuesta: Formar alianzas público-privadas para vincular a los jóvenes al mercado laboral y darles autonomía económica. 

- Ciudadanía 

Los jóvenes reconocieron poco interés en las instituciones y la participación política. 

Propuesta: Promover la cultura ciudadana desde el sistema educativo y espacios de participación juvenil. 

Autores 

10 investigadores realizaron la actualización. Victoria Salazar, de la Universidad Autónoma, y Jéssica Valeria Sánchez, de la Universidad de Manizales, son dos de ellos. "Analizamos los informes de gestión de los municipios en materia de juventud, qué hacían, cuáles eran las actividades. Nos dimos cuenta de que tienen muchas actividades similares que no están conectadas", indicó Salazar. "Hicimos una reconstrucción histórica de cómo se realizó la antigua Política y de allí sacamos las categorías", mencionó Sánchez. 

Dice la Gobernación 

Juan Felipe Álvarez, secretario de Integración y Desarrollo Social de Caldas, mencionó que la Gobernación invirtió $41 millones en la actualización. "Organizaremos encuentros con los jóvenes en municipios de Caldas y así difundiremos la Política. La próxima semana se convertirá en Decreto Departamental firmado por el gobernador Guido Echeverri".

sábado, 28 de julio de 2018

El ‘juego de la muerte’, peligroso reto que se vuelve viral entre jóvenes

Un reciente reto conocido a través de redes sociales tiene en alerta a autoridades, docentes y padres de familia. 




El peligroso reto puede ocasionar convulsiones o hasta la muerte. 
Captura de video de redes sociales 

La ‘fiebre’ de los retos en internet continúa siendo el atractivo de algunos millennials que recurren a enfrentarse a cuanto desafío encuentran en la red, algunas veces sin medir las consecuencias de los mismos.

Aunque autoridades y distintas entidades han alertado sobre algunos retos que ponen en riesgo la vida de las personas que los realizan, estos siguen en el radar de muchos jóvenes que tienen como pasatiempo y diversión cumplirlos, incluso, por estar en internet expuestos a cualquier público, menores de edad han caído en el peligroso juego de los retos virales. 

Un reciente reto conocido a través de redes sociales tiene en alerta especialmente a autoridades, docentes y padres de familia ya que, la mayoría de veces, se realiza en los planteles educativos.

El ‘Shocking Game’, ‘Juego de la asfixia’ o ‘Juego de la Muerte’ es el nuevo reto que entre los jóvenes, el cual consiste en inducir una persona al desmayo. 

Según lo evidenciado en redes sociales, esta peligrosa práctica consiste en provocar desmayo en una persona a través de la asfixia intencional. 

Varios videos en internet muestran que una persona es asfixiada por otra hasta perder el conocimiento, sin embrago en otros casos la situación se sale de control ya que al provocar falta de oxígeno en el cerebro para producir el desmayo, las personas convulsionan. 

Aunque este ‘Juego de la Muerte’ ha sido practicado por jóvenes de diferentes países, se ha evidenciado especialmente en Colombia y Venezuela por lo que varios padres de familia del país vecino lanzaron las alertas a través de redes sociales para detener esta práctica. 

En Venezuela los videos difundidos en redes sociales se encuentran en poder de las autoridades quienes trabajan para detener estos delicados juegos que afectan la salud de las personas. 

Por su parte docentes y padres de familia de ambos países hacen un llamado a los jóvenes a no dejarse tentar por estos retos y ser más cuidadoso a la hora de usar internet. 

viernes, 27 de julio de 2018

Corte deja en firme descuento del 10% en matrículas de universidades públicas por votar

El alto tribunal se declaró inhibido para pronunciarse sobre una demanda a la ley que establece este incentivo para universitarios. Para acceder a este beneficio, estudiantes tendrán que ir a las urnas este domingo. 

 
Corte deja en firme descuento del 10% en matrículas de universidades públicas por votar 

A cuatro días de la segunda vuelta presidencial en Colombia, la Corte Constitucional dejó en firme una norma que estimula la participación ciudadana. Se trata del artículo 2 de la Ley 815 del año 2003, que estableció un descuento por matrícula para universidades públicas de hasta del 10 por ciento para los votantes. 

El descuento, según la Ley, se debe aplicar a todos los estudiantes de instituciones oficiales que hayan ejercido su derecho al voto y se hará efectivo no sólo en el período académico inmediato sino en todos los períodos académicos que tengan lugar hasta las votaciones siguientes en las que pueda participar.

La norma también establece que tendrán este derecho si acreditan haber sufragado en la última votación realizada con anterioridad al inicio de los respectivos períodos académicos. Esto significa, que los estudiantes que quieran acceder a este beneficio tendrán que acudir a las urnas este domingo. 

El alto tribunal decidió estarse en lo resuelto, al resolver la demanda de Juan David Ferreira Prada, quien aseguraba que esta norma no tenía justificación constitucional alguna y que resultaba discriminatoria entre las personas que ejercieron su derecho al voto y las que no. Aseguraba que el constituyente estableció que derechos y deberes correlativos no pueden estar supeditados a ningun tipo de beneficio sino más bien a la situación individual. 

Para Ferreira Prada, no existe justificación alguna para establecer un trato desigual al otorgar un beneficio económico a quienes voten, más aun cuando para el demandante, no existe conexidad entre el ejercicio de ese derecho y el beneficio, por lo que considera la medida no es proporcional ni necesaria.

Durante el trámite de la demanda, la Procuraduría aseguró que no toda intervención del legislador en la administración de las instituciones de educación pública vulnera la autonomía universitaria, en tanto la educación es un derecho que por naturaleza debe ser regulado y vigilado. Al respecto, le pidió a la corte que se quedara en lo resuelto al considerar que el Estado tienen la potestad de renunciar a algunos ingresos como mecanismo para incentivar el ejercucio al derecho al voto.