EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

martes, 21 de febrero de 2017

Icfes lanza portal web para entrenar a niños en las pruebas de Estado

El Icfes puso en funcionamiento la plataforma web “Ifecnautas”, que de una forma lúdica y pedagógica puede ser usada por todos los niños en edad escolar que quieran prepararse para las pruebas de Estado de 3°, 5°, 9° y 11° grado.

“En el Icfes identificamos la necesidad de crear un canal interactivo con los estudiantes, nuestro principal público. Por esta razón hemos trabajado estrategias en diferentes canales del Instituto para fortalecer esa comunicación directa con los niños y jóvenes de los distintos niveles en la edad escolar, el portal Icfesnautas es una web estudiantil moderna, dinámica y conectada con las nuevas generaciones”, afirmó Jimmy Lugo, vocero de la entidad.

Lugo, quien es el Asesor de la Oficina de Comunicaciones y Mercadeo del Icfes, añadió que esta página web se desarrolló para estrechar el contacto con los estudiantes de educación primaria, básica y media: “a través de este canal digital, los estudiantes conocerán qué es el Icfes, qué hace, por qué es importante, a qué edad tienen contacto con la Entidad, cómo se realizan las pruebas y mucho más”.

“Icfesnautas” permitirá que los estudiantes puedan hacer uso de las herramientas académicas que provee la entidad, a través de la lúdica, para conocer las competencias evaluadas como el lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales, las competencias ciudadanas y los juegos interactivos.

“Por la plataforma los Icfesnautas pueden navegar por coloridos escenarios del saber, representados en el campo, la ciudad y la galaxia, cada uno con características específicas de interés para los estudiantes, además, acompañarán su viaje divertidos personajes”, concluyó.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 20 de febrero de 2017

Una 'app' conecta ahora el colegio con padres y alumnos

Permite enviar reportes académicos, peticiones y alertas. Ya funciona en Argentina, México y España.

La app permite gestionar las comunicaciones entre el centro educativo y la familia.
La app permite gestionar las comunicaciones entre el centro educativo y la familia.
Un colegio ha organizado una excursión para un curso pero necesita la autorización de los padres/tutores de los alumnos.
Para conseguirla, recurre al método tradicional de preparar una circular (nota de papel) y entregársela a los alumnos, para que ellos se la den a sus padres, para que la firmen y luego la autorización vuelva firmada al colegio.


Pero algunas de esas autorizaciones se pierden por el camino, lo que conlleva un trabajo extra por parte del centro educativo, que debe intentar contactar de nuevo al padre o madre del alumno o, en ocasiones, genera un gasto económico adicional en materiales, ya que debe volver a imprimir las circulares que no tuvieron respuesta.

Este es un ejemplo de problemas que surgen a diario en la comunicación entre centros educativos, estudiantes y padres, y que pueden conducir a conflictos, pérdidas de tiempo y dinero, debido a la desinformación o malos entendidos.
“¿No sería mejor enviar la circular de autorización directamente al teléfono móvil de la madre o padre del alumno y que estos puedan enviar al colegio una respuesta con la misma validez legal que su firma en papel?”, señala Susette Sánchez, portavoz de una empresa que ha lanzado una ‘app’ que permite gestionar la anterior y otras comunicaciones entre el centro educativo y la familia.
Mensajería educativa
Esta aplicación informática, llamada TokApp School, tiene la misma validez legal que un fax, permite a los colegios y profesores comunicarse con padres y alumnos mediante mensajería instantánea, informando en qué fecha y hora el usuario lee el mensaje o comunicado, permitiendo que lo responda solo si el centro o el profesor lo requieren.
Esta plataforma de comunicación no revela el número de teléfono de sus usuarios, garantiza que las respuestas que se envíen a una notificación solo las lean su emisor y receptor, permite enviar cualquier tipo de archivo como fotografías, videos o PDF y programar su lanzamiento, e informa sobre ofertas del sector educativo, como librerías, logopedas y academias de enseñanza.
“Se trata de una ‘app’ gratuita para Android, iPhone y Windows Phone, que está disponible, entre otros idiomas, en español, portugués e inglés y ya funciona en Argentina, México y España, y se prevé que pronto comenzará a operar en Uruguay y otros países de América”, afirmó a Efe la representante de la compañía TokApp (www.tokapp.com), con sede en Vigo (Galicia, España).
Para desarrollar la app, la empresa analizó la comunicación de los centros educativos con los estudiantes y padres para mejorarla, detectando una serie de problemas comunes, como la falta de información periódica por parte de los colegios hacia los padres sobre los progresos académicos de sus hijos.
No más reuniones
Según Sánchez, “muchos centros comunican a los padres sobre los resultados académicos de los alumnos a través de reuniones trimestrales, en lugar de hacerlo regularmente”.
Y para solucionarlo sugiere evaluar al alumno, “como mínimo, una vez al mes”, en lo que respecta a los conocimientos adquiridos y su actitud hacia lo aprendido.
Los creadores también dicen haber detectado, tras unas encuestas realizadas por la empresa, que los centros educativos suelen enviar informaciones “generalizadas, masivas y sin filtros, sin distinguir las relevantes de las que no lo son, haciendo que, a veces, las urgentes se pierdan entre el montón de correos electrónicos o circulares”, ante lo cual aconseja priorizar lo esencial y reducir lo secundario, “para no distraer la atención de los padres”.
Otra deficiencia comunicativa detectada por los estudios de TokApp es que, en ocasiones, los centros no tienen la seguridad de que los comunicados (circulares, notas de papel, correos, SMS) que han emitido hayan sido recibidos por el destinatario, lo que afecta a padres y alumnos y repercute en los propios centros.
“Es imprescindible que padres y alumnos dispongan de la información con suficiente antelación para poder gestionarla, por ejemplo, las peticiones de material escolar, las convocatorias de reuniones o solicitudes de pagos”, explica.
Para solventar este problema recomiendan usar mecanismos tecnológicos que validen la recepción de dichas informaciones, como las plataformas de mensajería instantánea que solicitan confirmación de recepción o respuesta.
También han descubierto que, a pesar de que pueden surgir imprevistos de última hora o de disponer de tiempo suficiente, a veces se emiten comunicados que no dejan margen de actuación a los padres o alumnos.
Para una mejor comunicación
Susette Sánchez, portavoz de la empresa que lanzó la ‘app’, da algunos consejos para mejorar la comunicación familia-escuela. “Los centros educativos deberían facilitar herramientas de comunicación a sus docentes y empleados para que su trabajo se simplifique y se agilice, y los profesores deberían mantener una comunicación fluida y personalizada y una buena relación con alumnos y padres, para mejorar el rendimiento académico y crear un mejor entorno de trabajo y estudio”, indica. Aconseja a los padres “participar de forma activa en la educación de sus hijos en vez de limitarse a recibir información del centro o ser meros espectadores, y a los alumnos estar siempre informados y comunicados sobre lo que ocurre en su clase o centro para poder sacar el máximo provecho de sus estudios”.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 19 de febrero de 2017

Que el celular no le quite la concentración

El ser humano ha perdido su capacidad de concentrarse por el uso excesivo de nuevas tecnologías.

Dispositivos como tabletas, computadores o celulares alteran el nivel de concentración: expertos.
Dispositivos como tabletas, computadores o celulares alteran el nivel de concentración: expertos.
¿Tiene uno de esos días en los que no se puede concentrar? En cierto momento está inmerso en una actividad y al siguiente está escribiendo a sus amigos en un grupo de chat o poniéndose al día en los últimos chismes de la farándula, incluso, viendo videos virales de animales.
Expertos piensan que nuestro cerebro no está preparado para el rápido y creciente bombardeo de distracciones digitales, lo que nos deja con una sensación de lentitud y, en última instancia, nos hace menos productivos.


A lo que nos estamos enfrentando es a un problema del siglo XXI. Hoy en día, la tecnología domina toda nuestra vida mientras estamos despiertos, y esto viene con un costo cognitivo.

Un estudio realizado en Canadá por Microsoft, en 2015, reveló que en promedio el intervalo de atención de los humanos bajó de 12 segundos a finales del siglo pasado a 8 segundos con el nuevo milenio. Esto es menos de lo que puede aguantar un pez dorado.
Expertos consideran que esto no se debe a que nos estemos haciendo menos inteligentes, sino que ahora desempeñamos múltiples tareas. De hecho, hay quienes aseguran que la multifuncionalidad no existe.
Sencillamente cambiamos nuestra atención de una tarea a otra extremadamente rápido, algo que podría tener consecuencias serias en el funcionamiento de nuestro cerebro.
Cuando variamos de una actividad a otra, nuestro cerebro utiliza glucosa oxigenada, y en la medida en que esa fuente se agota, nos quedamos con una sensación de somnolencia y desorientación. Como resultado, se libera la hormona cortisol del estrés. “Esta no es la mejor condición en la que puede estar uno a la hora de tomar decisiones”, dice Greg Foot, presentador de programas de ciencia de BBC.
“Seguro que el consejo sería ser menos ‘multitasking’, ¿no? El problema es que ya estamos enganchados”. Foot explica que nuestra corteza prefrontal tiene un sesgo por la novedad, nuestro cerebro siempre está a la caza de lo nuevo.
“Esto significa que nuestra atención siempre está secuestrada por algo más; sencillamente no nos podemos resistir a esa vibración que indica que hay un nuevo mensaje de texto o una actualización de Facebook”, explica Foot.
Y esta constante búsqueda de lo nuevo activa nuestro sistema de dopamina, que envía mensajes –con frecuencia conocidos como ‘sustancias químicas de recompensa’– a varias partes del cerebro. Esto quiere decir que nuestro cerebro recibe una recompensa cada vez que perdemos la concentración. “Es hora de admitirlo, todos nos estamos haciendo adictos a nuestra tecnología”, confiesa Foot.
El neurocientífico y psicólogo cognitivo Daniel J. Levitin asegura que en promedio estamos consumiendo información que es el equivalente a 175 periódicos al día. Esto es 30 veces el contenido que consumíamos hace 30 años.
Nuestro cerebro busca novedad y gracias al gran despliegue de dispositivos tecnológicos, la tentación de ser multifuncionales es apabullante.
Cómo manejarlo
Aunque el nivel de concentración esté disminuyendo a pasos agigantados, existen diferentes medidas para combatir la dificultad para concentrarse.
Siga las siguientes recomendaciones si cree que el modo multitarea afecta su vida diaria.
Apagar los dispositivos
Un estudio hecho por Microsoft demostró que cuando los trabajadores eran interrumpidos por dispositivos electrónicos, les llevaba unos 15 minutos volver a concentrarse en una tarea complicada.
Combustible al cerebro
Saltarse el desayuno significa que tu cuerpo funcionará con adrenalina, lo que dificulta tu concentración. Las proteínas y carbohidratos estabilizan el azúcar en la sangre. Además, tomar agua evita la deshidratación.
Ejercita tu cuerpo
Un estudio en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) sugiere que el ejercicio aeróbico mejora a corto y largo plazo las regiones del cerebro relacionadas con la atención.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 18 de febrero de 2017

Cómo afectan a la vida adulta los hábitos de la niñez?

Investigadores de EE. UU. estudiarán a más de 10.000 niños y jóvenes hasta que sean adultos.

La idea es descubrir cómo las experiencias de la infancia influyen en el desarrollo de los cerebros de los jóvenes.

La idea es descubrir cómo las experiencias de la infancia influyen en el desarrollo de los cerebros de los jóvenes.
Más de 10.000 niños de 9 y 10 años serán objeto, durante una década, del mayor estudio científico a largo plazo sobre el cerebro adolescente que se ha realizado en Estados Unidos.
Patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), que han financiado a especialistas en los campos de la neurociencia y el desarrollo adolescente, 19 centros de investigación en todo el país harán un “registro del desarrollo biológico y conductual de los participantes”.

“Vamos a ver a los jóvenes como niños y terminaremos viéndolos como adultos jóvenes”, señaló Raúl González, profesor asociado de Psicología, Psiquiatría e Inmunología de Florida International University, uno de los centros participantes en el estudio ‘Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD)’.
Responsable del reclutamiento de los menores residentes en el sur de Florida, González resaltó que en la adolescencia empiezan problemas que se mantienen luego en la vida adulta y, por ello, la investigación busca “entender qué contribuye a un desarrollo saludable o no del cerebro”.
“Usando tecnología de vanguardia, vamos a determinar cómo las experiencias de la infancia, como deportes, videojuegos, redes sociales, patrones de sueño no saludables y tabaquismo, interactúan entre sí y con la biología cambiante de un niño”, explicó.

La idea es descubrir cómo todo ello influye en el desarrollo de los cerebros de los jóvenes y, en última instancia, en aspectos sociales, académicos, de comportamiento y de salud.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 17 de febrero de 2017

Contra la discriminación de género en el aula

Informar a los niños sobre los alcances del matoneo es la manera de erradicarlo, tanto de la escuela como de la sociedad.

Contra la discriminación de género en el aula


Los prejuicios en muchas ocasiones son propiciados por la ignorancia y la desinformación. Los maestros deben promover ambientes seguros donde los estudiantes aprendan el significado y las consecuencias de discriminar a alguien.

Una forma de discriminación que a veces se presenta sutilmente es la de género. Es responsabilidad del profesor garantizar la igualdad en el aula y crear estrategias para identificar y eliminar la intolerancia para que su salón de clases sea un sitio en donde se promueva la inclusión y la igualdad.
Los libros de texto, en muchas ocasiones, predefinen los roles de hombres y mujeres y muchos maestros, conscientes o no de ello, ponen diferentes expectativas en los niños y las niñas y promueven los estereotipos.

Según David Coodin, educador experto en temas de convivencia, estas prácticas se deben eliminar y para ello propone esta serie de estrategias:

Promover la integración
Los trabajos en grupo deben incluir toda la variedad posible y el profesor debe asegurarse de no hacer divisiones basadas ni en el género, ni ningún otro aspecto.

Los niños más jóvenes tienden a organizarse en grupos separados de niños y niñas. El docente debe hablarles a sus estudiantes de las ventajas de crear grupos mixtos.

Evitar asignar trabajos según el género
Al asignar responsabilidades a sus estudiantes en el salón de clases, los profesores no deben darles las tareas de organización exclusivamente a las niñas y las de cargar cosas exclusivamente para los niños. Lo que debe hacer es repartir aleatoriamente las funciones y permitirles ayudarse mutuamente cuando así lo requieran.

Crear expectativas iguales
No debe existir un estándar diferente para hombres y mujeres. El maestro debe promover la integración de género en los deportes y la participación equitativa de unos y otros en las disciplinas de su elección.

Las expectativas deben ser discutidas por la clase y los alumnos deben determinar de qué se sienten capaces y basar sus decisiones en sus fortalezas y aptitudes, no es su género.

Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 16 de febrero de 2017

Mindfulness, una ayuda contra el estrés infantil

Esta práctica sirve para combatir el 'bullying' y encontrar apoyo en casos de déficit de atención.

Este aprendizaje les da paz y genera empatía que ayuda en contextos de 'bullying'.
Este aprendizaje les da paz y genera empatía que ayuda en contextos de 'bullying'.
Pablo, de 9 años, se acuesta sobre el piso flotante de un centro de yoga, cierra los ojos e imagina que es una nutria en un río. Por algunos minutos, no hace otra cosa que visualizar agua que sube y baja junto a su cuerpo, las olas sincronizadas al ritmo de su respiración.
“No sé por qué estoy aquí, pero me gusta”, confiesa.


A su lado, María Jesús, de 10 años, afirma con cierta inocencia, como repitiendo un guión: “Mis papás dicen que necesito concentrarme más y que aquí voy a aprender porque enseñan una cosa que se llama ‘atención plena’ ”.

Bárbara Porter, sicóloga clínica, impulsora de la atención plena en Chile y coautora del libro La vida es ahora, beneficios de mindfulness en el día a día, describe así las reacciones de quienes participaron en sus primeros talleres para niños.
En ellos, cuenta, ocho niños de entre 7 y 11 años, escuchan el sonido de una campana hasta que se extinga, inhalan y exhalan mientras arman un montoncito de piedras o comen frutillas lentamente, tomando conciencia de sus olores y texturas. La idea es que, a través de estos ejercicios, aprendan los fundamentos de esta práctica, que tomó elementos de la meditación oriental para ayudar a las personas a conectarse con el presente, en vez de pasarse el día comiendo sin saborear, caminando sin mirar, hablando sin conversar.
Se espera que, hacia el final del taller, los niños tengan herramientas para superar el estrés emocional que genera la vida infantil de hoy, donde hay una excesiva competitividad, sobreestimulación tecnológica, trastornos de atención, agresividad física o sicológica y exigencias académicas.
La utilización de estas técnicas con niños es un fenómeno reciente. En Europa y Estados Unidos no lleva más de una década y en Latinoamérica casi no existe. Por eso, antes de comenzar a hacer estos talleres, Bárbara tomó clases con la doctora Amy Saltzman, fundadora del American Board of Holistic Medicine (Junta Americana de Medicina Holística), quien enseña cómo aplicar en los niños los conceptos de mindfulness.
“La aplicación de mindfulness en niños ha demorado en expandirse porque los terapeutas que deseen abordar este método de manera íntegra deben dedicar tiempo a su práctica personal. A los niños se les debe enseñar involucrando sus corazones, mentes y cuerpos, en un lenguaje adecuado para su edad”, explica desde EE. UU.
Para Amy, la clave está en la búsqueda de ese “minuto de silencio”, que, contra lo que se podría pensar, rápidamente conquista a los pequeños. Amy acuñó un nombre para ello, muy difundido entre los terapeutas de mindfulness: still quiet place (lugar quieto y silencioso).
“Esto lo hacemos a través del cuerpo, tomando conciencia de él, porque te lleva al presente; es donde el cuerpo está. La mente no. Hacia el futuro, ella se angustia; hacia el pasado, se culpa. Atento al presente, en cambio, enriqueces tu experiencia y sabes aceptar tus emociones en vez de taparlas”, sostiene.
Según la sicóloga, los niños aprenden a no enjuiciar lo que les pasa. Descubren que lo que sienten no está mal, que los demás también sienten cosas parecidas; que lo que surge desde nuestro interior no se puede controlar ni negar y que los pensamientos no deben confundirse con la realidad.
Este aprendizaje les da mayor paz y desarrollan una empatía que ayuda en contextos de bullying, tanto para el agresor como para el atacado. Por eso, Bárbara sugiere que el mindfulness podría ser un buen complemento en los programas contra el bullying de los colegios.
“Los niños aprenden a ver sus emociones sin negarlas ni dejarse llevar por ellas. Esto reduce las resistencias, lo que se manifiesta en una mayor apertura hacia los demás. Así se hace más difícil agredir y descalificar al otro, y también se hace más fácil pedir ayuda a tiempo, atreverse a decir lo que antes se callaba”, explica.
Desde Holanda, Eline Snel, fundadora de la Academia para la Enseñanza de la Atención Plena y conocida por su libro Tranquilos y atentos como una rana, sugiere que la práctica de mindfulness puede ayudar en casos de déficit de atención o problemas de conducta.
Así lo ha observado en el programa que desarrolla para niños desde el 2009. “Para el ámbito escolar es importante, porque los profesores les dicen a los niños ‘¡concéntrense!’, pero no les enseñan cómo”, opina.
En su libro, la sicóloga recoge la crítica que muchos padres hacen en cuanto a que los métodos que se usan para tratar los problemas de déficit de atención se basan en medicamentos, premios y castigos, pero esto no ayuda a que el niño desarrolle estrategias de autocontrol. En esto, asegura, el mindfulness se abre como un camino, que ofrece “una vía amable y transformadora”.
“El mindfulness no tiene como propósito generar cambios –concluye Eline–. El cambio en la conducta se producirá como efecto de tener mayor conciencia de los sentimientos y pensamientos. El mindfulness no es solo meditación; es un método que hace que las personas estén más cerca de lo que ellas son. Esta práctica puede hacer del mundo un mejor lugar, con más compasión, confianza y valentía para cambiar lo que haya que cambiar. Hacerlo con los niños es un buen comienzo.”
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 15 de febrero de 2017

Mi hijo no me come": el karma de los padres

La alimentación es la primera forma de socializar al niño y de enseñarle a adquirir responsabilidades. Si se le obliga a comer o se le entretiene para alimentarlo, no aprende a disfrutar la comida.

Constituye un causa frecuente de consulta pediátrica. No acuda a manipulaciones ni los obligue a comer a la fuerza. Hambre.

Susana, de 4 años, se tapa la boca, llora y se esconde para comer. La hora del almuerzo es una batalla campal. Su mamá en ocasiones la obliga o la regaña para que coma, pero las súplicas son infructuosas.
El comportamiento de ella es similar al de cientos de niños, quienes entre los 2 y 4 años son inapetentes. Los padres sufren porque consideran que de esa alimentación dependerá un sano desarrollo, a pesar de que desconocen que es una etapa normal en la vida de los pequeños.
Luis Carlos Ochoa, pediatra y experto en crianza, indica en tono jocoso que los pediatras comen porque los niños no comen. Con esta aseveración quiere dar a entender que es un tema frecuente con el que se enfrentan los especialistas en sus prácticas diarias. Alrededor del 30% de las consultas son dedicadas a este tema.
Explica que desde el segundo año de la vida es muy común encontrar una disminución del apetito, que se debe a un menor aumento en el peso y en la talla. Mientras el niño durante el primer año aumenta en promedio 7 kilos y 25 centímetros de talla, en el segundo año sólo aumentará 2 kilos y 10 centímetros de talla.
"En esta etapa como se desacelera su crecimiento y adquiere nuevas habilidades, se interesa más por el juego y por el mundo a su alrededor que por la comida. La mamá piensa que debe comer igual que en el primer año y esa disputa en porciones hace que ellos rechacen el alimento", sostiene.
El especialista advierte que hay otros dos tipos de inapetencia infantil. La primera es la orgánica y suele ir acompañada de algún tipo de enfermedad, como problemas infecciosos en los riñones, en los pulmones o gastrointestinales. La segunda es producto de malos hábitos alimentarios.
Por ejemplo, los menores consumen dulces y comidas de paquete en exceso. También influyen la omisión de comidas, la laxitud de los fines de semana respecto a los horarios, la poca variedad en el menú, el consumo de líquidos antes de una comida principal y una madre que no cambia la consistencia de los alimentos -le licua aún las preparaciones al niño de 1 año-, creando problemas de deglución.
"No hay adulto que no desayune, almuerza y coma sin Peppa Pig. Para los niños resulta tan maluco comer que los papás los premian con regalos, con el celular o la tableta, cuando eso debería ser un momento agradable de disfrute para todos. A los niños se les debe servir a la mesa con toda la familia, sin televisión y sin distractores", aclara.
¿Cuánto debe comer?
La cantidad de comida que un niño debe ingerir depende del ritmo del crecimiento y desarrollo propio. El experto manifiesta que no todos son iguales y en algunos casos hay menores que por el contrario se quieren devorar todo.
"Es importante que en la lista de mercado se incluyan alimentos nutritivos de todos los grupos, para ofrecerle a su hijo un menú balanceado. Se aconseja preferir siempre lo natural que lo enriquecido o saborizado".
No obstante, en la lucha de que los niños se alimenten bien, los padres emplean una serie de métodos o recursos con la intención de que el pequeño coma mejor.
Por lo general, según Ochoa, la madre no es la única que emplea estos métodos, El padre es su mejor aliado y tiende a ser más severo y a usar más el castigo físico. Diferente a lo que sucede con los abuelos, quienes premian a los niños por comer y caen en la manipulación.
¿Se identifica?
1. La persuasión: los papás ruegan para que los pequeños coman. Le piden que coma un poco más por “Papá Noel”, por la “tía fulanita”, o por “supermán” , pero no muestra ningún interés, ni entiende lo que los adultos quieren.
2. La distracción: en este caso la madre prende la radio o la televisión o se pone a cantarle. Otros le ponen un espejo para que observe cómo come.
4. Soborno: le dan dulces, helados, paseos, idas a cine, etc., con el compromiso de que coman bien.
5. Suplementos nutricionales: la mayoría de veces la familia ha utilizado multivitamínicos para lograr un mejor apetito de sus hijos, pero esto no suple la alimentación adecuada.
6. Amenazas: consiste en decirle al niño que si no come bien no va a ser grande y fuerte, lo cual no parece importarle. Otra insensata amenaza es decirle que no lo van a querer más, si no come bien.
7. La fuerza: la mayoría de las veces se ha utilizado. Le tapan la nariz y le introducen la comida cuando el niño abre la boca para respirar.
8. Castigo: con frecuencia los padres le pegan alguna vez a sus hijos por no comer. Como dijo Ana Freud: “la comida en estos casos es más un trabajo forzado que la satisfacción de un deseo”.
9. Alimento entre comidas: por temor a que el niño se muera de hambre le dan comida todo el día, se llegan a contar múltiples ofrecimientos de alimentos durante la jornada.
Para comer mejor
El pediatra Fernando Gómez brinda algunos consejos para hacer de este momento algo especial.
* Juegue con la variedad de la comida y sus preparaciones.
* Presente los alimentos de manera creativa y divertida: arroz en forma de montaña, croquetas de papa, cangrejos de pollo, frutas con cara feliz, helados de yogur
* Dele color al plato.
* Respete los horarios de comida.
* No le ofrezca al niño líquidos o alimentos antes del almuerzo o la comida porque se va a saciar antes de.
* Sírvale cantidades pequeñas.
* Desde los 7 meses, comience a cambiar la consistencia de los alimentos que le ofrece.
* Si no quiso recibirle el desayuno, ofrézcale la misma calidad de comida, pero en otra presentación.
* Incluya en su plato alimentos crujientes.
* Involúcrelo en la preparación de las comidas.
* Si rechaza un alimento, no lo obligue.
* Hay que quitarle al niño la idea de que para sus papás es importante que él coma. Para evitar que los manipule a través de la comida.
* Nunca le ruegue, lo obligue a comer o lo distraiga para que lo haga. Tampoco lo cucharee.
* Debe aprender a comer en familia.
* Limite el tiempo de comer. Mejore tiempos de ejecución con ayudas visuales (reloj). Pasados 40 minutos retire el plato.
* Recuérdele las actividades que pierde o que podría hacer si comiera más rápido (salir a jugar).
* Utilice siempre el comedor en las horas de alimentación.
* Felicítelo cuando coma bien.
* Un niño sano no necesita ningún tipo de complemento vitamínico.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (308)
    • ▼  noviembre (4)
      • No sabía que los gatos se subían a los muebles
      • No trabajas con perros. Trabajas con familias.
      • Los 5 errores que dañan tu relación con tu perro t...
      • Cuando tu perro te mira, te está leyendo el alma
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.