martes, 7 de julio de 2015

Mayor atención de los padres, mejores salarios de los hijos

Los primeros cinco años de vida del bebe son vitales para desarrollar habilidades congnitivas que le servirán para su vida laboral.

Un estudio científico determinó que los niños que juegan y comparten con sus padres en los primeros cinco años de vida, tienen garantizado mejores ingresos en su vida profesional.


La base del desarrollo de los seres humanos se da en los primeros cinco años de vida. Según un artículo publicado por El País de España la atención de padres a hijos en la primera etapa de vida les facilita a los pequeños la formación de una personalidad más sólida, crucial para el éxito en aspectos como el social e incluso el económico.

Según un estudio de la Universidad de West Indies los niños que juegan con sus padres no solo alcanzan un coeficiente intelectual muy alto, sino que tienen los mejores resultados académicos y, el dato, llegan a ganar hasta un 25% más que niños que no tuvieron esta atención por parte de sus padres.

En 1986, Elaine Burke, experta de la institución y otros profesionales de salud visitaron a niños y niñas de los barrios más pobres de Kingston para incentivar en los padres el juego con los pequeños. Después de más de 20 años de seguir el progreso de los menores se percibían otros beneficios como que eran menos propensos a comportamientos violentos.

"Mientras crecían, otras ventajas empezaron a emerger en su educación y salud mental," describe la profesora Susan Walker, quien lideró el estudio de seguimiento del proyecto de estimulación en la primera infancia.

"Mostraron menos depresión, mejor autoestima, estaban menos retirados y tenían menos inhibiciones sociales. En otras palabras, tenían un conjunto completo de habilidades que serían claves para su mejor desenvolvimiento como adultos", enfatizó.

Es de resaltar que Colombia está dentro de los países de América Latina que le apuestan al tema. En el país se desarrolló una iniciativa apoyada por el Banco Mundial durante 18 en 96 barrios pobres, donde se visitaron cada semana las madres para enseñarles cómo jugar y hablar con sus hijos.

“En 2011, los investigadores volvieron y percibieron mejoras en el desarrollo cognitivo de los niños y en sus habilidades de escuchar, comprender y leer”, cita el registro de la iniciativa
.

lunes, 6 de julio de 2015

Sonicare Cepillo dental eléctrico para niños

Sonicare Cepillo dental eléctrico para niños de Philips

Ayudar a que los niños se adapten a una rutina apropiada de una manera divertida.
Philips Sonicare For Kids es un cepillo dental eléctrico para niños de 4 años o más. Ofrece una eliminación máxima de la placa, tecnología sónica, pegatinas personalizables y herramientas educativas para que el cepillado correcto resulte siempre divertido.

KidPacer es divertido y cuenta con simpáticos tonos musicales.
Este cepillo dental eléctrico Philips Sonicare tiene 2 tamaños de cabezales de cepillado diseñados específicamente para limpiar suavemente los dientes y protegerlos durante las etapas clave del desarrollo.

Los divertidos sonidos animan a los niños a cepillarse los dientes de manera eficaz durante los 2 minutos recomendados por los dentistas inculcarles hábitos saludables de manera natural.
Con dos modos de potencia adaptados a los niños, este cepillo dental eléctrico proporciona una limpieza adecuada para diferentes edades; un modo bajo para niños más pequeños y un modo alto para niños mayores.

Pegatinas Permiten personalizar el cepillo de cada niño.
Philips Sonicare For Kids elimina hasta un 75% más de placa que los cepillos dentales manuales.

La exclusiva acción dinámica alcanza de forma suave y eficiente las zonas interdentales y la línea de las encías.
El preferido de los dentistas profesionales. 
El 91% de los dentistas prefiere Philips Sonicare For Kids para sus hijos*Cabezal de cepillo de goma. El cabezal de goma de este cepillo dental eléctrico se ha diseñado para ayudar a proteger los dientes en desarrollo.

El diseño robusto del mango permite a los niños guardar el cepillo de dientes en posición vertical, así como aplicar la pasta de dientes cuando el cepillo está tumbado.

domingo, 5 de julio de 2015

Advierten que jóvenes están adoptando como moda una peligrosa práctica de autolaceración

Advierten que jóvenes están adoptando como moda una peligrosa práctica de autolaceración

Se trata de una práctica conocida mundialmente como Cutting, que consiste en hacerse cortadas con bisturís, cuchillos o cortadores de cartón en zonas como las muñecas, los antebrazos, el vientre y las piernas.


Sobre este tema, la corporación Red Papaz trabajó junto con la ONG Buscando Ánimo, para evidenciar la problemática en Colombia, llamar la atención de autoridades y padres de familia, y prevenir que sucedan casos de muertes o lesiones severas por esta causa. 

De acuerdo con Leonardo Aja, director científico de la Corporación Buscando Ánimo, esta conducta es practicada por algunos adolescentes – hombres y mujeres-, que no necesariamente buscan suicidarse. 

"No necesariamente, pero no hay que descartar el riesgo. No es un buen indicio que una persona tenga este tipo de conductas, ni tampoco es justificación que se trate de una moda. Que algo sea una moda o tendencia no es equivalente a que sea sano o conveniente", explicó. 

Según Red Papaz, en términos probabilísticos, "no toda persona que incurre en esta conducta lo hace con una intención suicida, pero la probabilidad de identificar ideas e intentos de quitarse la vida en quienes realizan cutting, es mucho más elevada comparativamente con quienes no". 

Los expertos también señalan que la evidencia apunta a que las motivaciones para este tipo de acciones son amplias y variadas. 

"La más frecuente es un impulso originado por un estado intenso de ira, rabia o frustración. Estas acciones son más comunes en personas con un rasgo de impulsividad marcado y manifestación de baja autoestima", señaló Aja. 

Red Papaz indica que en entrevistas realizadas, muchos adolescentes que han incurrido en el cutting, tienen una descripción despreciativa de sí mismos: "adicionalmente, algunos refieren haber vivido experiencias traumáticas como abuso sexual, maltrato infantil, abandono afectivo, entre otros".

sábado, 4 de julio de 2015

5 mitos falsos sobre la alimentación

Algunos mitos falsos de la alimentación pueden fomentar malos hábitos, que afectan la manera adecuada de proporcionar los nutrientes y la energía que tu organismo necesita. Por ello, te presentamos la siguiente información para que despejes tales mitos y te alimentes de forma equilibrada:

1. Si no se come pan ni pastas se baja de peso: falso

Estos alimentos son una fuente importante de carbohidratos, necesarios para que el organismo obtenga energía. No obstante, el abuso en su consumo es lo que hace que subas de peso, sobre todo, si les añades mantequilla, crema, mermelada, entre otros complementos, que los vuelve altamente calóricos.
Al respecto Gemma Salas, experta en alimentación, profesora de yoga y pilates y autora del libro Vivir es un placer, señala que por privarse de comer dos rebanadas de pan al día no se va a perder peso, ya que todo dependerá de los factores que causan el sobrepeso, así como de los hábitos alimentarios, entre otros aspectos.

2. Comer huevo a diario aumenta el colesterol: falso

De acuerdo con un estudio llevado a cabo por la Harvard School of Public Health, publicado en 2004 por la American Egg Board (AEB), los niveles de colesterol en la sangre de alguien sano, no se verán alterados con el consumo de un huevo por día. Son más bien las grasas saturadas las responsables del aumento de colesterol en la sangre, según la investigación a cargo de la nutricionista Juliet Gray y Bruce Griffin, profesor de nutrición metabólica de la Universidad de Surrey, Inglaterra.

3. Los alimentos light no aumentan de peso: falso

Si crees que por ser light puedes consumir la cantidad que quieras y no vas a subir de peso, ¡no te engañes! Como expone el doctor Camilo Silva, endocrinólogo de la Clínica Universidad de Navarra, en la entrevista que se publicó en el diario ABC de España: "Se puede ser obeso aunque comas todo light", así que además de la cantidad de calorías hay que fijarse en la composición nutricional en general de estos productos para no rebasar el límite diario recomendado.

4. La mujer embarazada debe comer por dos: falso

Comer demás durante el embarazo puede causar obesidad, condición que aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas en la gestante, esto indica el estudio presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. Otra consecuencia del aumento de peso en la gestación es la preeclampsia (aumento de la presión arterial durante el embarazo) con lo que el bebé tiene el doble de riesgo de padecer autismo, señala investigación publicada en Journal of the American Medical Association Pediatrics.

5. Consumir la fruta entera o en jugo da igual: falso

Los jugos se caracterizan por tener altos contenidos de azúcar y agua mientras que la fruta entera proporciona fibra, que puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón y diabetes, como señala el estudio publicado en Journal of the American Dietetic Association, a cargo de Linda Van Horn y Nancy D. Ernst. Debido a esto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos aconseja consumir unas dos tazas de fruta al día, y preferentemente que sea en fruta entera, en lugar de jugos.
Recuerda que estar informado acerca de la alimentación adecuada, según tu estilo de vida, y mantener una dieta saludable se verá reflejado en tu bienestar.

viernes, 3 de julio de 2015

El futuro de la educación es virtual

Jaime Alberto Rincón Prado, presidente y rector de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).

Jaime Alberto Rincón Prado, presidente y rector de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), considera que en la academia el estudiante debe ir desarrollando habilidades y conocimientos técnicos que le permitan entrar al mundo laboral con un ‘know how’.

Jaime Alberto Rincón Prado, presidente y rector de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), fue el fundador de Cablecentro, la pequeña cadena de televisión que en un momento dado quiso comprar a Telecom, pero no pudo con las multinacionales interesadas en esa firma estatal.
Tras su llegada al cargo de rector de esta entidad educativa, hace siete años, Rincón se trazó el reto de convertirla en una institución moderna.
¿En qué se diferencia la CUN de otras instituciones de educación superior?
Nosotros tenemos una gran diferencia, que es la existencia de los ciclos propedéuticos, es decir, que podemos otorgar tres títulos a los jóvenes: técnico, tecnólogo y profesional.
Tenemos otra diferencia, que consiste en que ofrecemos la opción de que los estudiantes que quieren hacer una carrera en menor tiempo, pueden adelantar materias en vacaciones. Mientras los demás están en descanso, acá están avanzando en materias, lo que hace menos costosa la educación. Además, somos fuertes en educación virtual.
¿Y eso qué ventajas trae?
Muchas. Una de ellas es el ahorro de dinero. La educación virtual vale el 40 por ciento de la presencial. Además, a los dos años de haber ingresado a estudiar el joven recibe un título de técnico que lo habilita para trabajar en ese nivel. Esto es clave para personas de bajos recursos que necesitan ayudarse con ingresos para mejorar su economía. Con un semestre más de estudio puede recibir el título de tecnólogo, y puede seguir su ciclo profesional. Esto tiene un alto impacto en la calidad de vida de los estudiantes.
¿Cuántas carreras tiene la CUN?
Tenemos trece programas. El mayor número de estudiantes está en administración de empresas y contaduría pública.
Además de ello tenemos comunicación social, diversas ingenierías, diseño de modas y diseño gráfico. Tenemos 32.000 estudiantes entre presenciales y en 17 ciudades y 75 municipios. En 35 años de existencia de la CUN, se han entregado títulos a 35.000 personas, es decir que avanzamos a una velocidad de 1.000 egresados por año.
¿Cómo les ha ido en el Ecaes?
Todos los años, algunos de nuestros estudiantes alcanzan lugares destacados. Incluso en el 2013 estuvimos en el primer lugar.
¿Cuáles son los planes para los próximos 5 años?
Estamos empeñados en profundizar el énfasis en el emprendimiento y la innovación. Lo que buscamos es que los muchachos salgan con habilidades y conceptos que les permitan ser unos verdaderos emprendedores. Esto no solo para que generen su propia empresa, sino para que emprendan dentro de las empresas, es decir, para que sean empleados destacados. Trabajamos para que el joven se le mida a la empresarialidad y al emprendimiento. La idea es que los muchachos se muevan por logros y mejora continua.
¿En qué consiste el plan de mejoramiento?
Lo primero que estamos trabajando es en la certificación de calidad. También creemos que la educación hacia el futuro es virtual. Por eso le estamos dando prioridad a este tema. El mundo se está moviendo hacia este modelo de educación.
Pero existe la creencia de que la educación a distancia no es de calidad.
¿Qué lo hace pensar que eso es el futuro?
Los estudiantes son conocedores de las herramientas que facilitan la educación virtual. Una cosa es la virtualidad, otra la educación a distancia.
El reto que tenemos ahora es la preparación de los profesores para masificar la educación virtual, que en nuestra institución ya es del 50 por ciento. La mitad de nuestros estudiantes pertenecen a programas virtuales. Ante la ventaja de que los jóvenes son duchos en el manejo de la herramienta, el profesor debe ser un orientador del conocimiento. Es necesario llevar al profesor a que no dicte clase, sino a que gerencie la clase.
En este momento hay una ruptura fuerte entre las clases y la educación, pues mientras el profesor suelta información los estudiantes la está corroborando en internet.
La educación virtual es transversal a los modelos presencial y a distancia.
¿El profesor que dicta clases magistrales está en vía de extinción?
Ese modelo seguramente sí está en extinción. Lo que se requiere ahora es un nuevo profesor, que sea más que un orientador del conocimiento.
¿Qué profesional se necesita en cinco años?
Existe un gran déficit de jóvenes que sepan hacer algo. Teóricos hay muchos, pero cuando les preguntan ¿ustedes qué saben hacer?, los jóvenes tienen que decir que nada. Entonces lo que se necesita son ingenieros y técnicos. El exministro de las TIC, Diego Molano, decía que el país tiene un déficit de 100.000 técnicos en esta materia, de gente que sepa hacer algo. Lo que necesita es el saber hacer.
¿Qué programas nuevos tienen previstos?
Primero vamos a avanzar en posgrados, especializaciones y educación continua. Lo que queremos es sacar al mercado personas que sepan hacer algo. Por ejemplo, preparar periodistas para ser community manager, para que trabajen en los nuevos oficios que se generan con la administración de las redes sociales.

jueves, 2 de julio de 2015

5 consejos para afrontar las rabietas del niño

5 consejos para afrontar las rabietas del niño

Os dejamos esta infografía con 5 consejos que nos irán muy bien para cuando a nuestros niños les coja una rabieta.
No caigamos al primer lloro y afrontemos como es debido sus berrinches. ¡Ánimos!
.
.
.
.
INFOGRAFÍA_5 consejos para prevenir rabietas_Superpadres

Si necesitas tener más herramientas para tratar las rabietas de tu hij@ descubre nuestra solución: “Cómo afrontar las rabietas”

miércoles, 1 de julio de 2015

Los ideales del preadolescente: ¿cómo me gustaría ser?

Los ideales del preadolescente: ¿cómo me gustaría ser?

Adquirir una identidad personal supone sentirse, concebirse a sí mismo como una persona separada. Separada y diferente de las demás y, al mismo tiempo, vinculada estrechamente con unas personas, una familia, una sociedad. El momento en que esto se configura más claramente es a partir de la pubertad.
  • A la reflexión del preadolescente acerca de ”cómo soy” le sigue la pregunta acerca de ”cómo me gustaría ser”.
Hemos visto que el preadolescente sabe lo que no quiere ser; sin embargo, le cuesta imaginarse cómo será su adultez. Mientras, el púber va adquiriendo cierta noción acerca de sus intereses, sus gustos, los objetivos que quiere alcanzar y los valores que fundamentan la convivencia en la sociedad, en definitiva, va creando su personalidad.
No obstante, para que estos aspectos adquieran solidez necesita personificarlos en alguien o en algo, y surgen así la figura del líder y los ideales. Éstos, ideal e ídolos, están determinados por los mensajes que envía la sociedad acerca de qué se debe hacer o cómo se debe hacer. Si el ideal o el ídolo funciona como tal, el púber se volcará apasionadamente y de manera desinteresada en defenderlo.
  • Los ideales de la juventud cumplen la función de propiciar la emancipación y permiten la estructuración de una identidad propia e individual.

Los ídolos actuales

“Los jóvenes de ahora carecen de ideales y de ídolos”. Esta frase se escucha a menudo cuando se intenta describir la juventud actual. El tipo de ídolos ha cambiado y también lo han hecho los ideales, pero esto no quiere decir que no los haya. La característica más peculiar de la época actual, respecto a las anteriores, es que sus ídolos son mucho más efímeros. Se erigen como tal cantantes, actores, artistas y modelos. Y su liderazgo está facilitado o creado por los medios de comunicación, radio, TV o revistas. Habitualmente son pasajeros, pues la moda impone un ritmo vertiginoso, impulsado por la búsqueda de originalidad. En el momento en el que un ídolo o corriente ideal entra en la sociedad de consumo, pierde su valor y hay que buscar nuevas tendencias que rompan con lo anterior.

El joven rechaza aquello que era

La pregunta ¿quién soy yo ahora?, que resulta acuciante para todos los individuos que se encuentran en la etapa de la pubertad, sólo tiene una respuesta clara: sabe quién ha sido hasta ahora y sabe, también, que ya no quiere ser así. Aún no sabe cómo será cuando sea mayor y adulto, pero sí tiene claro que ya no va a ser un niño. Una manera fácil y absolutamente normal de aceptar la pérdida de algo es rechazarla porque ya no sirve. El púber, para asumir lo que está perdiendo, suele rechazar lo que era hasta ahora: desprecia y se burla del mundo infantil o de lo que hacen los niños. Ya no quiere ir a ciertos sitios porque es de niños, no querrá que lo vean acompañado por su madre y se sentirá terriblemente avergonzado si, como castigo a su indisciplina escolar, lo envían con los pequeños, etc.

Cuando no se abandona el rol infantil de una manera adecuada o no se elabora su pérdida pueden surgir problemas. Así, cuando se configura demasiado rápidamente una identidad adulta por no poder esperar el tiempo que requiere el proceso adolescente, se pueden dar una rebeldía excesiva, una prematuridad en las relaciones sexuales o un abuso de sustancias tóxicas, como demostración de la adultez. Cuando no se puede realizar el proceso de pasar de niño a adulto aparecen sentimientos de incapacidad, de falta de fuerzas, que se manifiestan, generalmente, por medio de la inhibición en los otros.