sábado, 21 de mayo de 2022

Hallan fósil de un delfín en el Desierto de La Tatacoa, en Huila

El delfín no tiene relación con el delfín rosado y su pariente más cercano se encuentra en el río Ganges en la India.


Hallan fósil de un delfín en el desierto de La Tatacoa en el Huila
Suministrada por: Museo de Historia Natural la Tatacoa

Paleontólogos internacionales y nacionales lograron identificar un pequeño fósil que hace parte del oído de un delfín que vivió en el Desierto de la Tatacoa en el Huila.

Es el primer registro de este animal en el desierto ubicado en el municipio de Villavieja, en el norte del departamento.

El Director del Museo de Historia Natural la Tatacoa, Andrés Vanegas en diálogo con RCN Radio manifestó que “hace algunos años encontré parte de un oído de un delfín, es su momento desconocía que pertenecía a ese animal, sin embargo, buscamos un grupo de investigadores expertos y se logró establecer que perteneció a este animal acuático”.

El grupo de paleontólogos, conformado por el peruano Aldo Rincon, y los investigadores Gabriel Aguirre Fernández, Jorge W. Moreno Bernal, Andrés Vanegas y Carlos Jaramillo, quienes estudiaron el fósil, manifestaron que es un hallazgo único en La Tatacoa.

Vanegas manifestó que “este hallazgo deja en evidencia que en el desierto no solo habitaron tortugas gigantes, caimanes y peces, sino que también hubo presencia de delfines y que este fósil no está relacionado con el delfín rosado del Amazonas”.

“Se logró establecer que su pariente más cercano se encuentra en el río Ganges en la India”, precisó Vanegas.

Hallan fósil de un delfín en el desierto de La Tatacoa en el Huila
Suministrada:Museo de Historia Natural la Tatacoa

1 / 2

El fósil es un pequeño pedazo de roca, amorfa y llena de orificios, y es parte de un hueso fosilizado que corresponde al del oído de un delfín que vivió en territorio colombiano durante el periodo conocido como Mioceno Medio, entre 12 y 13 millones de años atrás.

Y es que se ha logrado evidenciar que en el Desierto de La Tatacoa, hace más de 12 millones de años, se cree que hubo una red de lagos, ríos y pantanos, con características similar al ecosistema de la Amazonia y parte de la Orinoquia.

El Museo de Historia Natural la Tatacoa, se encuentra ubicado en el centro poblado La victoria en el norte del municipio de Villavieja, en los próximos días llega la exposición que se encuentra en Medellín, en el parque Explora en una exposición llamada 'Territorio Fósil'.

La próxima semana la exposición será instalada en el Museo de Historia Natural la Tatacoa, y a partir del 1 noviembre estará disponible para los turistas, allí se podrá observar gran variedad de fósiles, entre los que se encuentran los restos de una tortuga gigante de agua dulce, restos de una tortuga que es una nueva especie para Colombia y el mundo, y un espacio de aprendizaje en el área de la paleontología.

viernes, 20 de mayo de 2022

El cocodrilo de TikTok que se comporta como un perro


El animal suele aparecer en los videos del usuario Jonathan Temminckii.

En varios videos compartidos en esta red social se ve al pequeño reptil actuando como una mascota.

Un usuario de Tik Tok compartió un curioso y llamativo video en donde se ve a un pequeño cocodrilo comportándose como un animal doméstico cualquiera. La grabación, al igual que otras similares, se encuentra publicada en el perfil del usuario Jonathan Temminckii (@turtlesandcrocs), quien en su biografía afirma ser "amante de la naturaleza y sobre todo tortugas y cocodrilos".

Por lo general, en los videos se podía observar al pequeño reptil mientras realizaba acciones como subirse muebles o caminar por las calles. Sin embargo, en la última grabación 'posteada' en Tik Tok, se puede ver cómo el usuario Jonathan Temminckii filma a su 'mascota' mientras lo acaricia.

Los cerca de 48 mil seguidores que tiene Jonathan en su cuenta de Tik Tok respondieron con varios comentarios a la última publicación. Algunos alaban los gestos de cariño entre el animal y esta persona; otros, argumentan que el cocodrilo debería estar en un entorno natural y no encerrado dentro de una casa.

"Los animales que son salvajes van a ser así por siempre. Eso está en su naturaleza", señala una usuaria de la red social. Otro seguidor defiende el comportamiento del tiktoker y afirma que "no entiende a la gente que dice que amanecerá sin brazo", refiriéndose a Jonathan Temminckii, y añade que "los animales sienten sin importar de qué lugar provengan (…) Es igual a un perro o un gato".

jueves, 19 de mayo de 2022

El enojo en las Islas Feroe por matanza récord de más de 1.400 delfines


Se cree que esta práctica se remonta al año 1584, cuando los habitantes de Feroe debían almacenar su carne y grasa para los meses de invierno, cuando los alimentos escaseaban.

Incluso defensores de la práctica, regulada por el gobierno, criticaron la cifra delfines cazados.

Todo parecía indicar que la caza de delfines del pasado domingo en Islas Feroe transcurriría como siempre.

El "grindadráp" (un término en feroés que hace referencia a la caza de mamíferos marinos, principalmente ballenas) es una tradición que se ha practicado durante cientos de años y que hoy en día es legal en este remoto territorio autónomo de Dinamarca.

"Cuando se encontró la manada, estimaron que solo había 200 delfines", contó Olavur Sjurdarberg, presidente de la Asociación de Balleneros de las Islas Feroe, a la BBC.

Los barcos de los locales condujeron a los llamados delfines de flancos blancos a la playa de Skalabotnur en Eysturoy. Allí fueron asesinados con cuchillos.

Solo cuando la matanza comenzó fue que descubrieron el tamaño real de la manada: eran más de 1.400 delfines. Todos murieron.

"Fue un gran error", dijo Sjurdarberg, que no participó en la cacería y reconoció que fue una matanza excesiva.

"Alguien tendría que haberse dado cuenta", afirmó. "La mayoría de la gente está en shock por lo que pasó".En números

El gobierno de las Islas Feroe dice que cada año se capturan en promedio unas 600 ballenas piloto, unos cetáceos que pueden llegar a pesar más de 3.000 kilos.

Los delfines de flancos blancos, en cambio, se capturan en cantidades más bajas: fueron 35 en 2020 y 10 en 2019.

Los partidarios de la caza de ballenas y delfines aseguran que es una forma sostenible de recolectar alimentos de la naturaleza, además de un componente importante de su identidad cultural.

No obstante, los activistas por los derechos de los animales están en desacuerdo y consideran que estas matanzas son crueles e innecesarias.

Las imágenes de la caza de delfines del domingo muestran a los animales luchando por nadar en aguas poco profundas y enrojecidas por la sangre, mientras cientos de personas observan desde la playa.

Luego los cadáveres fueron llevados a tierra y distribuidos entre los locales para su consumo.

Bjarni Mikkelsen, un biólogo marino de las Islas Feroe, dijo que, según los registros, nunca se habían matado tantos delfines en un solo día allí.

El récord anterior, aseguró, fue de 1.200 delfines en 1940. Le siguen 900 en 1879, 856 en 1873 y 854 en 1938.

Por eso la magnitud de la matanza del domingo provocó conmoción e incluso despertó críticas de grupos involucrados en la práctica, algo que es inusual.

La reacción nacional fue de "desconcierto y conmoción debido al número extraordinariamente grande", dijo Trondur Olsen, periodista de la emisora pública de las Islas Feroe Kringvarp Foroya.

Aun así, según Sjurdarberg, la captura fue aprobada por las autoridades locales y no se infringió ninguna ley."Legal pero no popular"

Matar delfines es "legal pero no popular", dijo Sjurdur Skaale, un parlamentario danés por las Islas Feroe.

Skaale visitó la playa de Skalabotnur este lunes para hablar con los lugareños. "La gente estaba furiosa", aseguró.

Aún así, defendió la caza, que dijo que era "humana" si se hacía de la manera correcta.

Eso implica que los cazadores tengan un certificado de formación oficial y utilicen una lanza especialmente diseñada, la cual corta la médula espinal de la ballena o delfín antes de cortar el cuello.

Con este método, debería llevar "menos de un segundo matar una ballena", afirmó Skaale.

En su opinión, "desde el punto de vista del bienestar animal" esto es "mucho mejor que mantener vacas y cerdos encarcelados" para luego comerlos.

Sin embargo, activistas de Sea Shepherd sostienen que la matanza de delfines y ballenas "rara vez es tan rápida" como el gobierno de las Islas Feroe afirma.

"Las cacerías de 'grindadráp' pueden convertirse en masacres prolongadas y desorganizadas", dice el grupo.

"Las ballenas piloto y los delfines pueden morir en largos períodos frente a sus parientes mientras están varados en la arena, rocas o simplemente luchando en aguas poco profundas".

miércoles, 18 de mayo de 2022

Tenemos mucho que hacer en la Tierra Bill Gates a Musk, Bezos y Branson


Gates resaltó la importancia de invertir en temas sanitarios durante una reciente entrevista.

El filántropo volvió a negar su interés en los viajes interespaciales que promueven otros magnates.

Bill Gates, fundador de la tecnológica Microsoft, acaba de emprender una nueva arremetida contra sus ‘colegas’ multimillonarios que parecen tener la mente más en el espacio que en la Tierra.

Durante una entrevista en el popular programa de televisión estadounidense ‘The Late Late Show with James Corden’, el creador de Microsoft remarcó su desinterés en los viajes fuera de la estratosfera que parecen tener desvelados a los otros grandes magnates del mundo.

En medio de un capítulo especial sobre el cambio climático, el humorista Corden decidió invitar a Bill Gates por considerarlo, entre otras cosas, “el único billonario que no está interesado en escapar del planeta en una nave espacial”.

El cómico hizo alusión indirecta a Jeff Bezos, Elon Musk y Richard Branson, los tres hombres ricos que han emprendido en los últimos meses una cruzada interestelar con sus empresas de turismo espacial.

Bajo ese panorama, Gates, distinguido por su conciencia sobre el cambio climático, la crisis sanitaria y las causas sociales, fue interpelado por su aparente indiferencia en ese incipiente negocio extraplanetario.

Su respuesta fue contundente: “No lo sé, me he obsesionado con cosas como la malaria y el VIH y con deshacerme de esas enfermedades, y probablemente aburrí a la gente en los cócteles hablando de enfermedades. Así que… ¿Espacio? Tenemos mucho que hacer en la Tierra”.


Según cifras de la Revista Forbes, su capital alcanza los 124 millones de dólares.

Esta no es la primera oportunidad en la que Bill Gates se desliga de la tendencia que parecen impulsar los dueños de las multinacionales Amazon, Tesla y Virgin.

En febrero de este año, durante su intervención en el podcast de la periodista norteamericana Kara Shiwsher, el hombre detrás de Windows afirmó que no pensaba “pagar un montón de dinero que podría utilizar en comprar vacunas contra el sarampión y salvar vidas”.

Así que ya van varias ‘pullitas’.

Entretanto, los dueños de Blue Origin, SpaceX y Virgin Galactic, empresas que le han apostado al turismo espacial, pueden ‘dormir tranquilos’ con el objetivo cumplido: llegaron a sobrepasar la atmósfera en este 2021.

Gates, por su parte, podrá sacar pecho por haber destinado, a nombre de su fundación, más de 200 millones de dólares para reducir la brecha social en la distribución de vacunas contra el virus que alteró el panorama global.

Fortunas similares, objetivos distintos, parece decir la ecuación.

martes, 17 de mayo de 2022

Sí es saludable bañarse con agua fría?


Los profesionales de la salud respaldan ciertas ventajas de esta curiosa práctica.

Para todos es muy cómodo tomar una ducha con agua tibia o caliente. Sin embargo, tal vez estos datos podrían convencer a muchos de tomar un baño con agua fría.

Según la investigación ‘El efecto de la ducha fría en la salud y el trabajo’, realizado por Geert A. Buijze y un equipo de médicos de Ámsterdam (Holanda), la ducha fría diaria en un grupo de empleados redujo el 29 % de las ausencias por enfermedad en una compañía.

Estos datos los relacionan con el fortalecimiento del sistema inmune tras la ducha fría.

La enfermera Jefe Jenny Forero, egresada del Politécnico Internacional, comentó en charla con EL TIEMPO que el agua fría “trae beneficios para la piel, el sistema nervioso, la circulación y el estado de ánimo”.

Según ella, “puede ser recomendable bañarse todos los días con agua fría”.

Sin embargo, otros científicos sugieren que es mejor ser cuidadoso si se sufre de problemas de corazón. La razón nos la explica Forero: “el cuerpo mantiene una temperatura cálida, por lo que el agua fría genera un ‘choque temporal’ relacionado con el estrés”.

Sin embargo, según dice, el cuerpo se acostumbra a la sensación después de un rato. Da el ejemplo de los deportistas, quienes “se bañan en tinas de hielo porque les da relajación muscular. Después del esfuerzo muscular que realizan, el ‘choque’ es fuerte para los músculos , pero luego llegan a una relajación total”.



Hombre bañándose

Dicho ‘relax’ final al cual llega el cuerpo “nos lleva a una relajación mental porque el cerebro también se relaja”.

Según otros expertos, esa sensación puede permitir que la persona se sienta más despejada después de la ducha e incluso ayuda a la circulación porque genera ‘vasoconstricción’, haciendo que la sangre fluya más fácil hacia el corazón.

Por otra parte, según un estudio realizado por Yeimer Andres Sanclemente, Magíster en Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia, “la inmersión en agua fría no tiene efectos estadísticamente significativos en la reducción de los marcadores de daño muscular”. Él concluyó esto tras pruebas en 15 nadadores de Medellín.

Así las cosas, aunque los baños de agua fría tienen efectos en la relajación muscular, no los tiene en la recuperación tras daño en un tejido.


¿Y los beneficios solo son con el agua fría? ¿O también con el agua caliente?

“Cuando algunos pacientes presentan dolores de cabeza, se usa el agua caliente porque dilata los vasos sanguíneos, dando relajación”, indicó la enfermera Forero.

“En casos de fiebre, el paciente se baña con agua tibia durante 30 minutos porque el agua fría genera un gran choque térmico, así que ni se recomienda, ni se hace”, agregó.

De un modo u otro, el contacto del cuerpo con el agua produce beneficios particulares para la salud interior y exterior.

lunes, 16 de mayo de 2022

Graban el momento en el que pez gigante se devora un tiburón en una bocanada


Pez gigante se comió tiburón

En un impactante video, grabado por unos pescadores, quedó registrada la escena en la que un pez gigante se comió, de tan solo un bocado, a un tiburón.

El hecho fue captado mientras recorrían las aguas del Parque Nacional Everglades, ubicado en Florida (Estados Unidos).

La hazaña empezó cuando uno de los pescadores se alistaba para sacar del agua al pequeño tiburón, que había sido capturado con una caña de pescar. Los hombres estaban felices porque creían que habían logrado con éxito su pesca, pero en un segundo todo cambió.

Pez se devora un tiburón

Justo cuando el tiburón estaba a pocos metros del bote, de repente saltó un mero, una especie de pez que pueden llegar a alcanzar más de 1 metro de longitud y más de 40 kg de peso, y de un solo bocado agarró el pequeño escualo y se lo comió.

Sorprendidos y atónitos, los pescadores entre risas no podían creer el inesperado acontecimiento en el que este pez gigante, se abalanzó sobre el indefenso tiburón con tal fuerza que rompió el hilo de la caña de pescar. 

“Debajo de nuestro bote pasaban dos o tres meros gigantes esperando a que llegara la presa”, contó uno de los pescadores.

Como era de esperar, la grabación se volvió viral tras ser publicada en la plataforma de Youtube, los hombres calcularon que el mero podría llegar a pesar cerca de 200 kilos, por su tamaño y su indudable fuerza capaz de romper un sedal de una caña de pescar de más de 22 kilos.

Cabe mencionar, que especialistas del Parque Nacional de Everglades aseguraron que ese es el único lugar en el mundo en el que coexisten tiburones, lagartos, delfines, manatíes y serpientes pitones “que intentan comerse entre sí constantemente”.

Fuente

domingo, 15 de mayo de 2022

Hallan fósil de tortuga de 13 millones de años en el desierto de la Tatacoa

El descubrimiento permitirá conocer más sobre la tortuga carranchina o montañera que habita en la Costa Atlántica.

Hallan fósil de tortuga de 13 millones de años en el desierto de la Tatacoa
Suministrada


En uno de los destinos turísticos más representativos del Huila, el desierto de La Tatacoa, fue hallado un fósil de tortuga, de 13 millones de años, que da luces sobre la historia evolutiva de la tortuga carranchina o montañera, que habita en la costa Atlántica colombiana.

El paleontólogo Edwin Cadena, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, afirmó que “este descubrimiento fósil aporta un granito de arena a la educación en conservación y a los planes para que la tortuga carranchina siga viviendo en la costa Caribe por miles o millones de años más”.


El fósil es considerado patrimonio geológico y paleontológico del Huila y en particular la zona del desierto de la Tatatoca. Este es un hallazgo paleontológico importante que se suma al reciente publicado hace una semana de Stupendemys geographicus una de las tortugas más grandes en la historia de la Tierra y que le ha dado la vuelta al mundo.

Hasta hoy en día, la manera como esta tortuga llegó a habitar la Costa Caribe de Colombia y por cuánto tiempo ha habitado nuestro país, era un completo misterio.

“Aunque esta especie ha recibido gran atención y ha sido objeto de importantes investigaciones en los últimos años, y varias instituciones están haciendo esfuerzos en aras de poder preservarla”, precisó el paleontólogo.

Y es que mediante el fósil se podrá conocer sobre la tortuga carranchina, especie en peligro de extinción. Según Cadena, este descubrimiento fósil, no solo contribuye a entender la diversidad de tortugas a lo largo del tiempo en Colombia, sino que ofrece una oportunidad para fortalecer los planes de conservación de las especies actuales en peligro de extinción.

La nueva especie fósil, denominada Mesoclemmys vanegasorum, indica que parientes antiguos de la tortuga carranchina y otras del mismo grupo han habitado Colombia por cerca de 13 millones de años y que, en tan solo unas pocas décadas, la actividad humana de deforestación y consumo de huevos en las zonas donde habitan, podrían acabar con todo este legado histórico para siempre.

El primer fósil del género Mesoclemmys en toda Sudamérica fue descrito por el paleontólogo Edwin Cadena, investigador de la Universidad del Rosario, en cooperación con colaboradores del Museo de Historia Natural La Tatacoa, el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales y la Universidad del California.