miércoles, 13 de octubre de 2021

Proyectan aula solar para el colegio de Santágueda


En el colegio Santágueda de Palestina llevarán a cabo la construcción de un aula solar interactiva similar a la ya edificada en la vereda La Clarita, de Amagá (Antioquia) en la foto.

La meta es que opere desde mediados del año. Contará con equipos electrónicos de última tecnología y no dependerá de la red de electricidad.

Los rayos del sol y los 40 grados que llega a alcanzar la vereda Santágueda (Palestina) los canalizarán para poner en funcionamiento, posiblemente desde mitad de este año, un aula solar interactiva. El colegio será el beneficiado.

Rodrigo Hernández, gerente del proyecto Refuerzo Suroccidental del Grupo Energía de Bogotá (GEB) indica que la Alcaldía de Palestina debe proporcionar el terreno. Asegura: "Sería la primera en su género en en el departamento de Caldas".

GEB, el Ministerio de Educación y la Transportadora de Gas Internacional (TGI) construirán el espacio de aprendizaje que será ecoamigable con el medioambiente. Lo anterior porque emplearán materiales livianos en la construcción.

La edificación será de una planta, la cual dotarán con herramientas de última tecnología: tabletas, computadores y monitores, que funcionarán con energía solar.

En el colegio de Santágueda estudian 354 estudiantes de preescolar al grado 11. La semana pasada presentaron el proyecto en Palestina.

El Grupo de Energía expuso que ya ha construido 13 de estas aulas solares en Risaralda, La Guajira, Huila, Cundinamarca, Antioquia, César y Valle del Cauca, que benefician a dos mil 612 estudiantes y a 72 docentes.

De acuerdo con Hernández, la tercera fase del proyecto de aulas solares comprende la construcción de 10 más en ocho departamentos de Colombia, por donde tiene influencia GEB.

Beneficiados

Marina Bernal, habitante de Santágueda, cuenta que los alumnos tienen dificultades al acceso de las tecnologías por deficiencias en internet y falta de los equipos de cómputo. Añade: “En muchas ocasiones no pueden hacer las tareas porque no hay cobertura del celular, o no poseen computador”.

Hernández dijo: “el proyecto de aulas solares es una iniciativa que hace parte del programa de energía para aprender, busca mejorar las condiciones de educación de todas estas poblaciones vulnerables. En el Municipio de Amagá (Antioquia) la comunidad se vinculó con unas obras de embellecimiento. Hicieron unos muros por los alrededores y sembraron unas plantas”, comentó.

Del aula

* Es de 63 metros cuadrados.

*Albergará a 30 alumnos.

*Estará dotada de tableros, mesas y videobeam.

*Contará con 30 tabletas electrónicas, sistemas de sonido y lentes de realidad virtual.

*800 contenidos interactivos precargados contendrá el aula. Los avala MinEducación.

*Son estructuras ecoamigables con un sistema fotovoltaico, con energía solar para funcionar las 24 horas.

* El programa tecnológico lo lideran GEB, la Transportadora de Gas Internacional (TGI), el Ministerio de Educación y la Alcaldía de Palestina.


El aula solar contará con contenidos tecnológicos y material didáctico que funcionarán con energía solar.

martes, 12 de octubre de 2021

Descubren en el Magdalena una rana que croa como cabra

Su hallazgo es el resultado de las exploraciones científicas realizada a bosques circundantes del valle medio del río Magdalena.


Rana

Suena como un mamífero pero es anfibio. Científicos descubrieron en las selvas tropicales de Colombia una especie de rana endémica con huesos verdes que croa como las cabras.

El Instituto Humboldt, vinculado al ministerio de Ambiente, dio a conocer este miércoles el más reciente hallazgo en el segundo país más megadiverso del mundo, después de Brasil: la Scinax caprarius.


Este anfibio debe su nombre "al canto que emiten los machos de esta especie" que es "similar al sonido de las cabras", señaló el organismo en un comunicado.

Además de dar balidos, esta pequeña rana tiene huesos verdes y tonos café rojizo y dorado en la parte superior del cuerpo y suele medir entre 28 y 31 milímetros.

La expedición que llevó a este singular descubrimiento comenzó en 2016 y fue encabezada por el biólogo colombiano Andrés Acosta.

La nueva especie fue localizada en el fértil valle medio del Magdalena, el principal río de Colombia, en bosques subandinos, selvas húmedas tropicales y bosque seco tropical.

De hábitos nocturnos, esta rana se ve con frecuencia en la época de lluvias.

Y para regocijo de los científicos: la Scinax caprarius es un anfibio que abunda en hábitats conservados, lo que la excluye de la lista de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según el Instituto Humboldt.

Que hoy esta rana "represente una preocupación menor para los científicos colombianos no significa desentenderse en su estudio, por el contrario exige un monitoreo constante con el fin de mantener la estabilidad y supervivencia" ante el impacto de las actividades humanas, añadió la entidad.

De las 817 especies de anfibios documentados en Colombia, 56 están críticamente amenazadas, 89 en peligro y 85 en estado vulnerable, de acuerdo con las listas rojas de UICN.

lunes, 11 de octubre de 2021

España gravará los plásticos de un solo uso y los vertederos


Los envases de plástico no reutilizables tendrán un impuestos de 0,45 euros por kilogramo.

El Gobierno español ha dado luz este martes verde a la futura Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que implantará dos nuevos impuestos verdes: uno a los envases de plástico de un solo uso y otro a residuos en vertederos e incineración.

El objetivo de este proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que será ahora remitido al Parlamento, es reducir en un 15 por ciento la generación de desechos en 2030 respecto a 2010.

El texto incrementa las tasas de reciclado de residuos municipales 5 puntos porcentuales cada 5 años desde 2020 y exige reducir los recipientes alimentarios y los vasos de plástico de un solo uso hasta un 70 por ciento en 2030.

La norma reemplazará la ley vigente desde 2011 y es la "clave" de todo el paquete normativo sobre economía circular y una de las reformas más relevantes incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha señalado la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

De esta manera, se establecerán nuevos impuestos, uno de ellos a los envases de plástico no reutilizables, a razón de 0,45 euros por kilogramo, y otro al depósito en vertedero e incineración, que podrá oscilar entre 1,5 euros y 40 euros por cada tonelada métrica.

Entre los plásticos de un solo uso sujetos a reducción están los vasos para bebidas, incluidos sus tapas y tapones, y los recipientes alimentarios destinados al consumo inmediato, cuya comercialización ha de reducirse un 50 % entre 2022 y 2026 y un 70 % para 2030.

En cualquier caso, a partir de 2023 se prohíbe su distribución gratuita, debiéndose cobrar un precio por cada uno de los productos de plástico que se entregue al consumidor, diferenciándolo en el ticket de venta.

La ley también incorpora medidas para otros plásticos como artículos monodosis, anillas de plástico y palitos de plástico de sujeción para sustituirlos por otros materiales, y se prohibirán las pajitas, bastoncillos, cubiertos, platos y cualquier producto hecho con plástico oxodegradable y microesferas plásticas de menos de 5 milímetros.

Otros impuestos verdes recaerán en la incineración y en el depósito de residuos en vertedero, que deberán incluir la obligación de entidades locales de desarrollar en 2 años, una tasa de carácter pública no tributaria asociada a los servicios que presten.

La nueva ley contempla reducir a la mitad los alimentos desechados en el hogar, en hoteles, restaurantes y cafeterías; rebaja un 20% las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y prohíbe destruir excedentes no vendidos de textiles, juguetes o aparatos eléctricos y la suelta intencionada de globos.

Establece además la obligación de que la hostelería ofrezca a sus clientes la posibilidad de agua del grifo, en lugar de envasada, y para las administraciones públicas, la reducción del agua embotellada en sus dependencias y espacios públicos, salvo en centros sanitarios, donde se permitirán envases de un solo uso.

domingo, 10 de octubre de 2021

Universidad de Antioquia le dice adiós a los plásticos de un solo uso dentro su campus

Vasos, platos, pitillos, bolsas, papel chicle e icopor son algunos de los elementos que saldrán de comercialización y uso.


La reducción de plásticos de un solo uso, como cubiertos, pitillos y vasos ya es una realidad dentro de la Universidad de Antioquia. La iniciativa empezó a regir en el campus a partir de este año en pro de trabajar contra la crisis climática.

La institución a través de su Política Ambiental Universitaria busca reducir gradualmente hasta eliminar, los plásticos de un solo uso, no solo dentro de sus locales comerciales sino también con los estudiantes, docentes, empleados y administrativos.

Vasos, platos, pitillos, bolsas, papel chicle e icopor son algunos de los elementos que saldrán de comercialización y uso.

En la primera etapa, la UdeA restringirá los desechables, de acuerdo con su categoría:

Tereftalato de polietileno PET 1: envases de bebidas, contenedores de comidas y envases de productos de aseo personal.

Cloruro de polivinilo PVC 3: tarjetas, manillas publicitarias.

Polietileno de baja densidad LDPE 4: bolsas y papel film.

Polipropileno PP 5: tapas de envases pitillos, y vasos.

Poliestireno PS 6: vasos, bandejas y platos para comida.

Poliestireno expandido: conocido como la marca comercial icopor.

Juan Carlos Valencia Franco, jefe del Departamento de Desarrollo Humano, explicó que “de los 55 locales comerciales en concesión, 36 son de expendio de alimentos. El cambio en los contratos será gradual, teniendo en cuenta que estos se prorrogan cada año y que se realizan a medida que se vence cada uno”.

Otra de las medidas que tomará la institución es que las botellas PET de las máquinas dispensadoras en uno de los sectores del campus serán reemplazadas gradualmente por bebidas en lata. La prueba piloto inició en febrero con las máquinas ubicadas a las afueras de la Biblioteca Central Carlos Gaviria Díaz.

Sin embargo, el uso de plástico en la UdeA no es un tema nuevo. Por más de diez años, el alma mater ha venido implementando estrategias para reducir el consumo.

“En vez de los cubiertos de plástico, les obsequiamos una sola vez un kit de cubiertos metálico con cuchara, tenedor y cuchillo. Dejamos de entregar cerca de 963 mil juegos de cubiertos de plástico de un solo uso, según nuestros cálculos eso equivale a cerca de cinco toneladas de cubiertos desechables que ya no van al relleno sanitario cada año», indicó Valencia.

La acogida de esta medida por parte de los estudiantes motivó a eliminar los vasos del tinto de plástico e icopor.

sábado, 9 de octubre de 2021

UNIVERSIDAD NACIONAL ABRE LAS PUERTAS DEL PRIMER PALEOJARDÍN INTERACTIVO DE COLOMBIA


La atracción contará con tecnología de realidad aumentada, para que el recorrido sea autónomo, sin necesidad de guías

La Universidad Nacional junto al biólogo Brandon Cerpa Gutiérrez, y en liderazgo del profesor Petter Lowy Cerón, director del Museo Paleontológico reunieron un grupo de investigación que halló más de 150 especies que habitarán el nuevo paleojardín interactivo.

Los visitantes podrán conocer algunas plantas que vivieron en la era de los dinosaurios, sus formas de reproducción y la evolución histórica. Además el lugar turístico con realidad aumentada, mediante la cual todo el recorrido se plantea para ser autónomo, sin necesidad de guías, ya que la señalización es cronológica y lineal, aunque mutable.

Para quienes desean vivir la experiencia tecnologíca completa, se recomienda descargar la aplicación de realidad aumentada Naddie AR, disponible en todas las plataformas, gratuita y de funcionamiento off-line.

Con la plataforma podrán escanear un letrero con la cámara del dispositivo móvil para desplegar en la pantalla un modelado 3D en realidad aumentada, con un nivel de interacción inmersiva con el usuario e información extendida de la especie como descripción, origen, distribución, hábito, conservación y usos, entre otros.

El recorrido completo hará sentir a los visitantes como que están en la era de los dinosaurios. Desde el aire hasta la gran variedad de vegetación, explicados y recreados para el entretenimiento de sus visitantes.

viernes, 8 de octubre de 2021

UNAL instaló la primera estación geofísica colombiana en la Antártida


Mide señales de campos naturales magnéticos y eléctricos de la Tierra y pasa datos en tiempo real.

Carlos Alberto Vargas, director del Grupo de Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, informó por medio de un comunicado de Unimedios que ya se estabilizó la comunicación permanente para la transmisión de datos en tiempo real desde primera estación geofísica colombiana en la Antártica, que fue instalada en enero, con apoyo del Instituto Antártico Argentino, por lo que todos los interesados podrán acceder a los datos de diferentes señales geofísicas provenientes de la isla Marambio –o Seymour–, una de las 16 islas mayores situadas alrededor de la península Trinidad o Antártica.

"El sistema desplegado en la base Marambio recibe apoyo permanente del Laboratorio Antártico Multidisciplinario en base Marambio (LAMBI) a cargo de la Dirección Nacional del Antártico de Argentina, el cual fue diseñado y construido por el Grupo de Geofísica", indicó Vargas en el comunicado de Unimedios.

La estación mide señales de los campos naturales magnéticos y eléctricos de la Tierra, cuyo análisis aporta al conocimiento sobre los procesos físicos previos y durante la ocurrencia de terremotos y actividad volcánica, según se explica.

Además cuenta con un sensor de metano y otro de dióxido de carbono, dos gases de efecto invernadero que son protagonistas globales en el proceso de cambio climático.

"Una vez adquiridas las señales recibidas se digitalizan, se almacenan en memorias de respaldo y vía internet satelital se envían a Bogotá, al Laboratorio de Instrumentación Geofísica, con una tecnología similar a la usada en las estaciones de la Red Sismológica de la UNAL (RSUNAL), diseñada y construida por el Grupo de Geofísica".¿Por qué instalar una estación geofísica en la Antártica?

También se explicó que en la isla, el ruido electromagnético producido por el hombre es bajo en comparación a las áreas continentales, pero permite detectar señales naturales intensas de significado científico para el estudio comparativo de las zonas donde se producen con más frecuencia los terremotos o existe actividad volcánica.

"En esta región ocurren sismos fuertes a menos de 300 km y actividad volcánica en la Isla Decepción (a unos 230 km de los instrumentos instalados), además existen otros volcanes más cercanos con potencial de reactivación".

Vargas agregó que "Si evaluamos condiciones tectónicas y distancias, dicha actividad sería eventualmente comparable a las zonas donde se realizan experimentos similares en Colombia y donde persiste actividad sísmica y volcánica".

El estudio de señales electromagnéticas asociadas con sismos y volcanes está tomando nuevo aliento gracias a hallazgos recientes en el mundo.

"Esta línea de investigación ha tomado una dirección bastante prometedora para entender qué pasa en las fases previas a la ocurrencia de algunos fenómenos naturales. Además, el descongelamiento del permafrost –la capa de suelo permanentemente congelado– en altas latitudes sugiere que nos enfrentamos a un grave problema climático debido a la liberación a gran escala de metano y dióxido de carbono, especialmente, así que los sensores de gases instalados también registran la evolución de liberación de estos gases y servirán para apoyar investigaciones globales. Sin embargo pasará algún tiempo antes de que se los datos se puedan interpretar robustamente, y se puedan inferir modelos que expliquen las observaciones del Grupo de Geofísica", finalizó.Apoyo y esfuerzo

Lo que está realizando el Grupo es una investigación observacional, la cual requiere tiempo, esfuerzo y voluntad de dos tipos:

Institucional, pues no existe emprendedor privado que quiera y pueda soportar un trabajo que al final, por interesante que sea, carece de retorno económico; así que debe ser emprendida por instituciones estatales que entiendan los resultados, en el mejor de los casos, después de varios años y cuya aplicación más evidente descansa en temas de prevención de desastres naturales.

Financiero, pues la implementación de estos experimentos requiere del sostenimiento de personal y el uso de recursos para diseñar y construir nuevos instrumentos para estos fines, además de medios para instalarlos.Un hito para Colombia

De acuerdo con la información de Unimedios, además de datos libres, el gran aporte es la formación del capital humano en temas de interés global y la participación como actores activos.

"La formación académica de estudiantes con vocación científica y que abordan problemas globales marca un diferencial con respecto a lo que el Estado viene haciendo en la Antártica hasta la fecha".

Según se indica, la operación para instalar una sola estación demanda esfuerzos de todo tipo. Hasta el momento sus datos muestran patrones interesantes que finalmente fortalecen nuevas ambiciones científicas.

"El objetivo a largo plazo es instalar otras 7 estaciones, pero seguro esto requerirá años para materializarse, si es que la voluntad institucional juega a nuestro favor".

CIENCIA

*Con información del Grupo de Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia y Unimedios

jueves, 7 de octubre de 2021

Universidad obligó a estudiantes a desnudarse para ver si menstruaban


Se trata de un tabú -la menstruación- que está profundamente arraigado en la sociedad india.

La incómoda relación de India con la menstruación ha vuelto a los titulares.

Estudiantes universitarias que viven en un albergue en Gujarat, un estado en el oeste del país, se quejaron de que las obligaron a desnudarse para mostrarle la ropa interior a sus maestras, para demostrar que no estaban menstruando.

Un total de 68 jóvenes fueron obligadas a salir del aula e ir al baño, donde les ordenaron quitarse su ropa interior para luego ser inspeccionadas.

El incidente tuvo lugar el martes en la ciudad de Bhuj.

Las jóvenes eran estudiantes universitarias del Instituto Shree Sahajanand Girls (SSGI), dirigido por la secta Swaminarayan, un grupo religioso hindú rico y conservador.

El grupo dijo que un funcionario del albergue se había quejado al director de la universidad el lunes de que algunas de las estudiantes estaban infringiendo las reglas que se supone deben seguir las mujeres que menstrúan.

Según estas normativas, las mujeres no pueden entrar a un templo ni a la cocina, ni tocar a otros estudiantes cuando tienen el período.

Durante las comidas, deben sentarse lejos de los demás, lavar sus propios platos y, en el aula, deben sentarse en la última fila.Registro


Las jóvenes calificaron la experiencia de "tortura mental".

Una de las estudiantes le dijo a la BBC que el hostal llevaba un registro donde ellas debían escribir su nombre cada vez que tenían la regla, para que las autoridades pudieran identificarlas.

Sin embargo, durante los últimos dos meses, ninguna estudiante había escrito su nombre en el registro, algo que no sorprende si tomamos en cuenta las restricciones que deben tolerar si lo hacen.

Por esta razón, el funcionario del albergue se quejó ante el director de la universidad de que las estudiantes que menstruaban estaban entrando en la cocina, acercándose a los templos y mezclándose con otras jóvenes del albergue.

Las estudiantes argumentan que, al día siguiente, fueron abusadas por el funcionario del hotel y el director, antes de que las obligaran a desnudarse.

Las jóvenes describieron lo ocurrido como "una experiencia muy dolorosa" que las dejó "traumatizadas", a la que calificaron de "tortura mental".

El padre de una de las alumnas dijo que cuando llegó a la universidad, su hija y otras jóvenes se acercaron a él y estallaron en lágrimas.

"Están en schock", dijo.Protestas

El jueves, un grupo de estudiantes organizó una protesta en el campus, exigiendo medidas contra las autoridades de la universidad que las "humillaron".

Pravin Pindoria, miembro del consejo administrativo de la institución, dijo que el incidente había sido "desafortunado", y agregó que se había ordenado una investigación y que se tomarían medida contra los culpables.

No obstante, Darsha Doholakia, vicecanciller de la universidad, culpó a las estudiantes.

Doholakia argumentó que las jóvenes habían violado las reglas y añadió que algunas se habían disculpado.

Sin embargo, algunas de las estudiantes le dijeron a la BBC que están bajo presión de las autoridades de la escuela para desestimar el incidente y no hablar de lo que pasó.

El viernes, la Comisión de Mujeres del Estado de Gujarat ordenó una investigación sobre este "vergonzoso ejercicio" y pidió a las estudiantes que "hablaran sin miedo sobre el agravio".

La policía presentó una denuncia.Estigma

Esta no es la primera vez que estudiantes mujeres son humilladas en nombre de la menstruación.

En un caso muy similar, 70 estudiantes fueron obligadas a desnudarse hace tres años en una escuela en el norte de India, después de que una celadora encontrara sangre en la puerta de un baño.

La discriminación de las mujeres cuando tienen la regla es común en India, donde la menstruación es desde hace tiempo un tabú, y las mujeres con la regla son consideradas impuras.

Estas suelen ser excluidas con frecuencia de eventos sociales y religiosos, se les niega la entrada a templos y santuarios, y no se las deja entrar en las cocinas.

Cada vez más, mujeres educadas de las ciudades están empezando a desafiar estas ideas. En años recientes, se ha intentado que la menstruación sea entendida como lo que es: una función natural del cuerpo femenino.

Pero esta misión ha sido demasiado exitosa.

En 2018, en un acontecimiento considerado histórico, el tribunal superior ordenó que se abrieran las puertas del santuario de Sabarimala a mujeres de todas las edades, argumentando que mantener a las mujeres fuera del templo en el estado sureño de Kerala era discriminatorio.

Pero, un año más tarde, los jueces acordaron revisar esta orden después de que se produjeran protestas masivas en el estado.

Para sorpresa de muchos, entre los manifestantes había un gran número de mujeres, una indicación de cuán profundamente arraigado está el estigma de la menstruación.