sábado, 4 de septiembre de 2021

Su perro o su gato también puede ser fumador pasivo


El humo del cigarrillo es perjudicial para las mascotas, que tienen un sistema respiratorio similar.

Para nadie es un secreto: el humo del cigarrillo contiene un elevado número de sustancias químicas perjudiciales para la salud.

Lo que algunos no saben o no suponen es que fumar cerca de sus animales de compañía también puede traer efectos negativos para ellos, desde signos leves como tos, estornudos o conjuntivitis hasta efectos más graves como asma, problemas cardiovasculares e incluso cáncer.

Si usted es un fumador activo, tenga mucho cuidado con sus mascotas para que no se vean afectadas. 

Altamente nocivo


Según la Sociedad Americana de Cáncer, todos los productos que incluyen tabaco, como los cigarrillos, los habanos y las pipas, tienen entre sus componentes ciertas sustancias que, aparte de ser adictivas, son altamente tóxicas para el ser humano y se liberan al aire tras la combustión. Entre este amplio grupo de químicos que se hallan en el humo del cigarrillo están:

- Nicotina: es un alcaloide altamente adictivo que, si bien se encuentra en menor proporción en otras plantas como el tomate, el pimentón o la berenjena, está especialmente, y en alta proporción, en la hoja del tabaco, que es el principal ingrediente con el que se fabrican los cigarrillos comunes.

- Ácido cianhídrico: conocido también como cianuro de hidrógeno, esta es una sustancia muy tóxica que se emplea en la industria para la producción de plásticos, explosivos y tinturas, entre otros usos. También se puede encontrar, aunque en menor cantidad, en otros elementos como las semillas de los duraznos o las almendras, que también son tóxicas para las mascotas.

- Monóxido de carbono: Este gas se produce por la combustión del carbón, petróleo, gasolina, madera, tabaco, entre otros, y puede llegar a producir intoxicaciones incluso cuando es inhalado en bajas cantidades.

- Aldehído fórmico: también llamado metanal o formaldehído, este compuesto químico se emplea en la industria, los laboratorios de diagnóstico clínico y, más recientemente, como desinfectante de superficies al ser diluido en agua.

- Amoniaco: si bien este es un elemento ampliamente usado en la industria de los cosméticos, la farmacología, los limpiadores y desinfectantes tradicionales y hasta en los fertilizantes, es un compuesto químico tóxico que se adiciona a los cigarrillos para potenciar el efecto de la nicotina e impedir que la combustión de este se detenga con facilidad.

El cigarrillo tiene al menos 250 sustancias químicas tóxicas, de las cuales al menos 70 son potencialmente carcinógenas (productoras de cáncer o que favorecen su aparición), incluso para mascotas.

Al compartir con una persona que fume activamente, las mascotas, y también los convivientes, se convierten en fumadores pasivos, que sufren los efectos nocivos del cigarrillo y sus similares. Con el agravante de que si la persona fuma dentro de casa, la falta de ventilación hará que el humo permanezca en el ambiente más tiempo y los animales tengan una exposición mayor.


El humo proveniente del cigarrillo y similares se impregna en la piel y en el pelo de los animales, que ingieren, al lamerse, residuos de muchas sustancias tóxicas.

Muy afectadas

Para entender cómo daña el humo a nuestras mascotas, primero hay que entender por qué a estas el humo del cigarrillo puede afectarles, incluso más que al fumador.

El cigarrillo tiene al menos 250 sustancias químicas tóxicas, de las cuales al menos 70 son potencialmente carcinógenas (productoras de cáncer o que favorecen su aparición), incluso para mascotas.

Hay que empezar por decir que el sistema respiratorio de perros y gatos, si bien es similar al de las personas, tiene una longitud más corta. Esto hace que el aparato respiratorio y de defensa no sea tan efectivo en retener componentes nocivos que ingresan al inhalar.

A eso debe sumarse el hecho de que el humo proveniente del cigarrillo y similares se impregna en la piel y en el pelo de los animales, que ingieren, al lamerse, residuos de muchas de esas sustancias tóxicas, lo cual puede producir afectaciones en la piel, el pelo, la boca y el tracto digestivo del animal.

Si el fumador no desecha de manera adecuada las colillas, las cenizas, los chicles o parches de nicotina, los perros y los gatos pueden intoxicarse con estos al ingerirlos, consumir agua o alimento contaminados con residuos, o también al inhalar restos de humo que quedan impregnados en alfombras, muebles u otros objetos.Gatos más que perros

Por los hábitos de higiene, el gato es hasta cinco veces más propenso a verse afectado por los componentes nocivos del cigarrillo.

Las partículas resultantes de la combustión del cigarrillo quedan suspendidas en el aire y se impregnan en la piel y el pelo del gato; como ellos pasan la mayor parte del día acicalándose, al hacerlo ingieren los residuos y pueden presentar linfomas o cáncer en la boca o el tracto digestivo.

El caso de los perros es diferente. Los de razas grandes tienen un hocico más largo, lo cual hace que las sustancias tiendan a acumularse con facilidad en la mucosa que recubre el sistema respiratorio.

En los perros de hocico corto, el trayecto es reducido y el sistema respiratorio pierde eficiencia en la purificación del aire inhalado. Como resultado de ambas características particulares, los perros tienden a presentar cáncer nasal y de pulmón por acumulación de las sustancias en el tracto respiratorio.

viernes, 3 de septiembre de 2021

5 consejos para cuidar a su perro en días muy fríos


Es necesario tomar medidas preventivas para proteger a su mascota de las bajas temperaturas

Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), las heladas de estos meses han sido las más intensas de los últimos años, con temperaturas por debajo de los cero grados Celsius en la sabana de Bogotá.

Esta situación climática, en la que la temperatura es igual o inferior a cero grados centígrados, puede suponer un problema para el bienestar de los perros y es de tal importancia que, así como los humanos tomamos precauciones para estos fenómenos climáticos, las mascotas no deben estar exentas de cuidados.

Tenga en cuenta que las heladas podrían extenderse hasta marzo, cuando empezará la temporada de lluvias y bajarán las temperaturas mínimas extremas, según explica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Los veterinarios Carlos Mendoza y Paula Jiménez dan cinco claves que le ayudarán a cuidar y proteger a su perro durante estos días de bajas temperaturas:​

Paseos con protección: A la hora de sacar a pasear a su mascota, evite hacerlo en las horas en las que el frío es más intenso –noche y madrugada–, además, es muy recomendado tener un impermeable a la mano en caso de que llueva, para evitar que el perro se moje y sufra de enfermedades como hipotermia.
La vacunación: se le debe practicar una revisión al
perro para evitar inconvenientes, ya que es muy frecuente que con la caída de las temperaturas también se presente una disminución de las defensas en su organismo. Además, es importante
mantener un control de las vacunas de todo el año, en especial si el animal es llevado a centros de cuidado o a guarderías donde tenga contacto con otros canes.
Abrigo extra: algunos animales van a necesitar una capa extra de abrigo que su propio pelaje no les proporciona; para saber esto es importante prestarles atención a los signos que muestra un perro físicamente que indican que está sufriendo con las bajas temperaturas; los temblores son uno de los síntomas más fáciles de identificar.
Resguardo: si su perro pasa una gran parte del tiempo en exteriores, es importante procurar que esté a buen resguardo, aislándolo de la humedad, la lluvia y el frío, y en la noche debe dormir dentro de la casa, que se encuentre en una temperatura adecuada, protegido de las ráfagas de aire.
Alimentación: una alimentación nutritiva, equilibrada y de buena calidad evitará que su perro se enferme, porque con el frío la actividad física de muchos animales disminuye, y es importante estar atento a su dieta y revisar que el animal no baje de peso o deje de comer.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Más de 300 especies fueron registradas en la cuenca del río Tillavá



El Instituto Humboldt y la Fundación Omacha recorrieron 277 km de la cuenta del río en el Meta.

Un clima atípico puso en aprietos la primera expedición de biodiversidad por la cuenca del río Tillavá, una zona con más de 3.000 kilómetros cuadrados del municipio de Puerto Gaitán, en el Meta, puntualmente en la vereda Rubiales.

Los 14 investigadores del Instituto Humboldt, la Fundación Omacha y Cormacarena, encargados de recorrer los ecosistemas de la cuenca, se encontraron con un panorama húmedo y lluvioso al inicio de la salida de campo.

Los expedicionarios tenían la certeza de que había temporada seca en la zona, como es normal en abril. Sin embargo, el 14 de ese mes llegaron a la finca La Elisa de la vereda Rubiales para montar el campamento, y vieron que la zona estaba gobernada por las lluvias y los ríos desbordados en las sabanas y bosques de galería.

Carlos A. Lasso, investigador sénior del Instituto Humboldt y coordinador científico de la expedición, cuenta: “Fuimos testigos de los coletazos del cambio climático. A pesar de que abril está catalogado como el mes más seco en este territorio de la Orinoquia, con lluvias incipientes, estas se adelantaron por la alta precipitación en las cordilleras cuyos ríos drenan la Orinoquia”.

Según Lasso, las lluvias en las cordilleras causaron ascensos significativos en los niveles de los ríos Orinoco, Vichada y finalmente el Tillavá, “el cual, por un simple balance de flujos, aumentó considerablemente su nivel en la última semana previa a la expedición”.



Los 14 investigadores del Instituto Humboldt, la Fundación Omacha y Cormacarena recorrieron los ecosistemas de la cuenca, en compañía de gente de la zona.
Foto:

Instituto HumboldtPermiso de la naturaleza

Contra todos los pronósticos, el segundo día de la expedición amaneció con un cielo azul libre de nubes, un permiso de la naturaleza para que los investigadores observaran los tesoros naturales que esconde la cuenca.

Este panorama acompañó la mayoría de los ocho días de la expedición, que hace parte de un convenio entre Cormacarena y el Instituto Humboldt, con el apoyo de la Fundación Omacha.

Acompañados por 10 personas de las comunidades locales y de la etnia sikuani, los expertos se adentraron en lo más profundo de la zona para estudiar el estado de las poblaciones de varios animales y el uso que les dan a los ecosistemas.

Además de agudizar sus sentidos para encontrar los delfines y nutrias en el río y sus ecosistemas aledaños, los expedicionarios estudiaron otros representantes de la fauna silvestre como peces, crustáceos, moluscos, macroinvertebrados acuáticos, serpientes, tortugas, cocodrílidos, aves y mamíferos.



Se identificaron más de 300 especies en ecosistemas de la cuenta del río Trillavá, en el Meta.

El recorrido por el río Tillavá y algunos ecosistemas que lo rodean fue de 277 kilómetros, un viaje en el que los investigadores de la Fundación Omacha realizaron 47 recorridos para estudiar delfines y nutrias, cada uno con un promedio de 2,5 kilómetros.

La información de la primera expedición arrojó más de 300 especies de animales en la cuenca, datos que según Lasso son preliminares; además, vendrán más salidas de campo. “Registrar esta cantidad de especies en un tiempo corto nos revela un aparente buen estado de los ecosistemas de la cuenca del Tillavá, un territorio de la altillanura del Escudo Guayanés desconocido donde convergen la Orinoquia y la Amazonia”.

Para analizar las poblaciones de delfines recorrieron parte del caño Rubiales y lograron muestrear hasta la confluencia entre el Tillavá, el Planas y el Vichada. Sin embargo, solo observaron tres individuos. La comunidad de la zona manifestó que ha avistado cerca de 30 delfines rosados, un dato que será corroborado.

Como hallazgo clave encontraron una nutria gigante (Pteronura brasiliensis) depredando a una iguana, un cuadro que la ciencia nunca había registrado.

“Es la primera vez que se registra esto en Colombia y en Suramérica. Es un avistamiento inédito que nos permite mostrar que la nutria no solo se alimenta de peces, como muchos pescadores piensan y por eso la atacan”, afirma Lasso.La naturaleza se impone

En la cuenca del río Tillavá evidenciaron alta presencia de peces: cerca de 85 especies detectadas en la expedición, más del doble de lo que se conocía hasta el momento. “Es la primera vez que se hace un inventario en detalle de las poblaciones de peces en esta zona. Los primeros muestreos de peces, crustáceos y otros macroinvertebrados acuáticos se hicieron en los morichales de altillanura”, precisó Lasso.



Se identificaron más de 300 especies en ecosistemas de la cuenta del río Trillavá, en el Meta.

Los macroinvertebrados acuáticos no se quedaron atrás. Registraron cinco especies de camarones, una de cangrejo, dos de esponjas, tres de moluscos y más de 30 de insectos.

En cuanto a tortugas, encontraron cinco especies, una de las cuales no tenía registro para esta zona del país: la matamata del Orinoco (Chelus orinocensis), uno de los reptiles más apetecidos por los traficantes de fauna silvestre.

“Identificamos las cuatro especies de cocodrílidos: babillas, dos cachirres y el caimán llanero (por registros históricos), además de anacondas y una serpiente acuática. El balance de anfibios (ranas) y reptiles en la cuenca sumó 39 especies”, anota el investigador del Humboldt.

En los ecosistemas terrestres y acuáticos del Tillavá fueron observadas aproximadamente 120 especies de aves como el águila harpía, una cifra que los investigadores estiman podría alcanzar las 200 en las futuras expediciones.



Se identificaron más de 300 especies en ecosistemas de la cuenta del río Trillavá, en el Meta.

Territorio de mamíferos

Por tratarse de un territorio con ecosistemas del Amazonas y la Orinoquia, la cuenca del río Tillavá alberga alta diversidad de mamíferos.

A través de la instalación de cámaras trampa, identificaron 33 especies de mamíferos como roedores, marsupiales, pumas, armadillos y murciélagos.

El primer análisis de murciélagos en la cuenca arrojó como resultado 17 especies, hallazgos que fueron posibles gracias a la colaboración de las comunidades locales e indígenas.

Las cámaras trampa instaladas por la Fundación Omacha estarán durante dos meses más en la cuenca de Tillavá, por lo cual se espera que la cantidad de especies de mamíferos sea mucho mayor.

* Con información del Instituto Humboldt

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Conozca la iniciativa social que entrega tenis a los atletas jóvenes de Antioquia

La campaña, que comenzó en septiembre de 2019 en medellín, ya ha entregado 300 pares de zapatos en los municipios de Turbo, Apartadó y Chigorodó

A raíz de un acercamiento con los entrenadores de algunos municipios del Urabá antioqueño y del Chocó, la abogada y politóloga Viviana Ángel inició en septiembre de 2019 una campaña personal enfocada en la recolección de calzado deportivo para niños y jóvenes atletas de esta región de Colombia.
La labor social, que aún no tiene un nombre establecido, pero que ha tenido gran acogida en Medellín, cumplió su primera meta hace ocho días y fue llegar con 300 pares de tenis, ropa deportiva y accesorios a Turbo, Apartadó y Chigorodó.


“Cuando tuve la oportunidad de trabajar muy de cerca a estas comunidades, descubrí que estas regiones de nuestro país no solo poseen un talento deportivo único e innato, sino también unas condiciones de pobreza que hasta los más talentosos atletas no cuentan con unos tenis idóneos para entrenar”, relató Viviana Ángel, quien también es apasionada por el crossfit.

En todo este proceso, destacó Ángel, se alcanzaron a reunir 500 pares de zapatos (entre nuevos y usados) para las disciplinas deportivas de atletismo, boxeo y halterofilia (levantamiento de pesas). Sin embargo, la talla del calzado jugó un papel muy importante, ya que muchos de estos o eran pequeños o eran muy grandes.

“Los entrenadores empezaron a mandarme un listado de los niños y jóvenes con sus respectivas tallas de zapatos y las disciplinas deportivas que practicaban. A partir de eso me puse en la tarea de preguntar a conocidos, familiares y a desconocidos por tenis. Recuerdo que cuando la gente empezó a enterarse sobre esta iniciativa, no dudaron en aportar”, dijo.

LOS CONTRASTES

Viviana ÁngelLíder de la campaña

"Los entrenadores juegan un papel muy importante en el desarrollo de estos niños y jóvenes atletas".

Entre las anécdotas que contó Ángel se encuentra la entrega de unos zapatos spike (especiales para atletismo) a la campeona nacional de los Juegos Supérate en salto alto Carmen Julieth Romaña y la entrega de botas especiales para un grupo de jóvenes que entrenan levantamiento de pesas con un solo par que deben turnar.

“Las historias que se conocen detrás de cada uno de estos deportistas son de no creer, como aquellos atletas que entrenan descalzos o los que practican por turnos porque el entrenador solo tiene un par de zapatos”, agregó Ángel.
Empresas como Banafrut, compañía localizada en el Urabá, también se unió a esta labor y donó el transporte para movilizar los zapatos desde Medellín hasta Turbo, Apartadó y Chigorodó.

Historias que inspiran
Uno de los ejemplos de amor por el deporte y disciplina que tienen muchos niños y jóvenes de Apartadó (Antioquia) es la historia de superación de la campeona mundial y medallista olímpica de salto triple Caterine Ibargüen.
Esto, porque la atleta ha sabido consolidarse en lo más alto del deporte pese a las adversidades y la pobreza.

Otro de los referentes es el boxeador Yuberjen Martínez, oriundo de Turbo (Antioquia), quien en 2016 ganó medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río. Por último, se destaca el antioqueño y medallista de plata Francisco Mosquera en modalidad de levantamiento de pesas.

martes, 31 de agosto de 2021


¿Qué animales en Colombia están amenazados?

12 especies animales que enfrentan altos niveles de riesgo en Colombia y a escala global.

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo, nuestras acciones están amenazando a cientos de especies. Aquí te mencionamos doce de las 407 especies animales que enfrentan riesgos de extinción.

Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)

También es conocido como oso andino porque habita los bosques andinos localizados a más de 2.000 m.s.n.m. Es el único oso de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y en el país se estima una población cercana a los 8.000 individuos. Se alimenta en gran medida de frutas silvestres, rizomas, bulbos y bromelias, aunque también llega a consumir carcasas de animales muertos.

Sus características manchas alrededor de los ojos, hocico y pecho son distintas en cada individuo. Al igual que el panda y el oso malayo, no hiberna. Es un excelente trepador y sus garras les sirven para agarrar y manipular ramas de árboles, tallos de plantas o cavar en la tierra. Aunque son omnívoros, consumen principalmente frutas y plantas. Por su dieta y sus largos recorridos, ayudan a diseminar las semillas de las plantas que consume. En Colombia se encuentra en 22 de los 59 Parques Nacionales Naturales.

Jaguar (Panthera onca)

Es el felino más grande del continente americano. Su población en el mundo se ha reducido en un 45% y en países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay está declarado como extinto. En Colombia, las poblaciones más grandes de jaguares se encuentran en el Amazonas, la Orinoquia, Chocó y el Caribe.

Esta especie necesita grandes extensiones de tierra para sobrevivir, por eso la pérdida del hábitat, el desarrollo de infraestructura, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, y la pérdida de vegetación son sus grandes amenazas.

WWF impulsa la realización de actividades productivas sostenibles y el trabajo con las comunidades que habitan alrededor de las áreas naturales protegidas y sitios Ramsar como el río Bita y la Estrella Fluvial Inírida. Además, mantiene un Plan Regional, “Jaguar Road Map 2030” (New York 2018), que busca trabajar en una red continental de paisajes prioritarios para asegurar la permanencia y recuperación de los jaguares, sus hábitats y los servicios ecosistémicos que brindan.Delfín rosado (Inia geoffrensis)

El delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado son las dos especies que habitan en la Amazonía y Orinoquía. Enfrentan amenazas como la pesca incidental, cacería, pérdida de hábitat, contaminación, cambio climático y perturbaciones acústicas. En 2019, un grupo de científicos de WWF, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá y Solinia (integrantes de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica- SARDI, por su sigla en inglés), realizaron una expedición para contar estos cetáceos en un tramo de 950 kilómetros del río Amazonas entre Perú, Colombia y Brasil. Registraron 484 delfines rosados (una menor cantidad en la zona brasileña), y advirtieron sobre amenazas como las heridas causadas por hélices de barcos.

Tras estos esfuerzos, en 2021 podría comenzar el desarrollo de un Plan de Manejo y Conservación (CMP) para los delfines de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins-Araguaia. Categoría de amenaza global UICN: En peligro (EN) Categoría de amenaza nacional: Vulnerable (VU)Tortugas carey (Eretmochelys imbricata)

La contaminación, la utilización de su caparazón para la fabricación de artesanías, el consumo de huevos y la destrucción de su hábitat son sus mayores amenazas. Su presencia en los océanos es un indicador de la salud de los ecosistemas. (Ver infografía).

Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR)
Categoría de amenaza nacional: En peligro crítico (CR)Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus)

Fue declarada amenazada en 1973 y desde ese momento el comercio ilegal ha aumentado sus condiciones de amenaza. En Colombia se encuentra entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y el Nordeste Antioqueño. La destrucción de su hábitat es el principal peligro en el país para esta especie que puede producir más de 40 vocalizaciones para comunicarse con sus familias.

Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR)
Categoría nacional: En peligro crítico (CR)Manatí del Caribe (Trichechus manatus)

Se encuentra en las costas del Caribe, desde el sureste de los Estados Unidos, México, el océano Atlántico en las Antillas y en las costas del norte de Sur América. En Colombia, está en el Caribe, la cuenca del Orinoco y parte del río Magdalena: desde Puerto Berrío, Antioquia hasta Bocas de Ceniza y el Canal del Dique. Una de sus principales amenazas es la cacería por parte de pescadores. Existe un programa nacional para el manejo de los manatíes colombianos (2004) que pronto será actualizado. Disponible aquí.

Categoría de amenaza UICN: En peligro (EN)
Categoría nacional: Vulnerable (VU)Águila solitaria (Buteogallus solitarius)

Se encuentra en la Vertiente de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Serranía de Perijá, Cordillera Occidental en Cauca y en la Cordillera Oriental en el oeste de Caquetá (hasta 2.200 m.). También está en el noroeste de México, en el norte de Venezuela, en Bolivia y en el noroeste de Argentina. Se alimenta principalmente de serpientes, aves y pequeños mamíferos. La cacería, destrucción y fragmentación de su hábitat son sus mayores amenazas. Categoría de amenaza UICN: Casi amenazada (NT) Categoría nacional: En peligro crítico (CR) 8. Paujil piquiazul (Crax alberti) Es una especie endémica del norte de Colombia, presente desde el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta hasta la cuenca baja y media del río Magdalena. Está amenazado por la destrucción sistemática y masiva de su hábitat.

Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR)
Categoría nacional: En peligro crítico (CR)Caimán negro (Melanosuchus niger)

Es llamado así por el color oscuro que adquiere su piel en la adultez. Vive en lagos, ríos y otros hábitats de agua dulce, principalmente en la cuenca del Amazonas entre Colombia, Ecuador y Perú. Es el mayor depredador de estos humedales. Gracias a su potente vista y audición, caza durante la noche. La caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat son sus mayores amenazas. Actualmente, WWF y Parques Nacionales Naturales participan en el establecimiento de un corredor trinacional entre el Parque Nacional Natural La Paya (Colombia), la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador) y el Parque Nacional Güeppi-Sekime (Perú), para incrementar las poblaciones de la especie.

Categoría de amenaza UICN: Preocupación Menor (LC)
Categoría nacional: Vulnerable (VU)Pez sierra (Pristis pectinata)

Se encuentra distribuido en el sur del Caribe colombiano. Una evaluación reciente del estado de las poblaciones de peces sierra ese lugar, que incorporó el conocimiento tradicional de los pescadores artesanales, muestra un preocupante escenario para esta especie, pues parece encontrarse en niveles mínimos poblacionales. De hecho, los pescadores aseguran que no la han capturado por más de 25 años y algunos expertos consideran a la especie como localmente extinta. En Colombia no se tienen medidas de conservación específicas para esta especie; sin embargo, el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tiburones, Rayas y Quimeras de Colombia (PAN-Tiburones Colombia) identificó esta especie con prioridad Muy Alta para el desarrollo de acciones de la conservación y manejo sostenible.

Categoría de amenaza UICN: En peligro crítico (CR)
Categoría nacional: En peligro crítico (CR)Bagre rayado del magdalena (Pseudoplatystoma magdaleniatum)

Esta especie endémica del río Magdalena, que alcanza a crecer hasta 1,5 m de longitud, es la segunda especie (después del Bocachico) en importancia comercial de esta cuenca. La alta demanda la ha sometido a una alta presión pesquera. Para contrarrestar esta situación, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca declaró vedas que garanticen la reproducción, crecimiento y sostenibilidad de la especie. Su talla mínima de captura es de 80 cm.

Categoría de amenaza UICN: En peligro (EN)
Categoría nacional: En peligro crítico (CR)

*Las categorías de las especies mencionadas están establecidas en los libros rojos de especies animales de Colombia, que a su vez siguen los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

lunes, 30 de agosto de 2021

CONOZCA CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER PARA CRIAR UN MINI PIG EN SU CASA


Los mini pigs o cerdos miniatura se han convertido en una alternativa para aquellos que quieren tener una mascota en casa. Estos animales se caracterizan por tener un promedio de vida de 12 a 15 años, pesan alrededor de 32 a 72 kilos y son omnívoros, por lo que es necesario que los dueños den a la mascota una alimentación rica en todo tipo de plantas y proteínas.

Por ello, es necesario que los dueños de estos cerdos tengan en cuenta una serie de recomendaciones para darles los mejores cuidados. Una primera recomendación a tener en cuenta es que para definir la dieta de los mini pigs es necesario consultar con un veterinario, quien de acuerdo a la edad y al peso del animal recomendarán la mejor opción para que lo alimente y no se enferme con otro tipo de comidas.

Además, es fundamental que al igual que los perros y los gatos, los cerdos miniatura deben ser llevados con frecuencia a los controles con veterinarios, se recomienda que sea una vez al mes mínimo. Se les debe aplicar las vacunas necesarias desde pequeños, para evitar que adquieran enfermedades comunes en la edad adulta.

Otro de los consejos a tener en cuenta es que el lugar donde vivirá el mini pig debe ser adecuado. Por ejemplo, debe tener un lugar donde el animal pueda refrescarse cuando lo necesite, ya que no tienen glándulas de sudor. También tienen que ser esterilizados o castrados para evitarles enfermedades a futuro.
La carencia de las glándulas sudoríparas hace que estas mascotas no huelan feo. Además, son animales limpios que se pueden educar desde pequeños para que vayan a un mismo lugar a hacer sus necesidades.

Por otro lado, tenga presente que estos animalitos pueden padecer obesidad, lo que los hace propensos a problemas de articulaciones, cardio respiratorios y gastrointestinales. Además, la piel de los mini pig sufre de resequedad constante, debido al poco pelaje. Se recomiendan cremas humectantes cotidianas.

Finalmente, los expertos recomiendan a los compradores que antes de comprar un cerdo miniatura conozcan cuáles son las condiciones del criadero donde se encuentra la futura mascota y lo más importante, que se aseguren de que el lugar cuente con las condiciones aptas para la crianza.

Recuerde que un mini pig puede tener un valor aproximado de $1,2 millones en el mercado.

domingo, 29 de agosto de 2021

Descubren la primera momia egipcia embarazada

Por razones desconocidas, el feto no fue extraído del abdomen de la difunta durante la momificación.


Los arqueólogos polacos que descubrieron la momia de una mujer egipcia embarazada hace pocos días no sólo desconocen su identidad, sino también muchos de los detalles sobre su hallazgo y transporte a Polonia en 1826.

Los tres arqueólogos, que forman parte del Proyecto de las Momias de Varsovia, estaban analizando el fondo egipcio del Museo Nacional cuando descubrieron que el cuerpo identificado como un alto sacerdote llamado Hor-Djehuti, era en realidad una mujer embarazada de entre 26 y 28 semanas, cuya identidad se desconoce.

La antropóloga y arqueóloga de la Universidad de Varsovia Marzena Ozarek-Szilke, explicó a medios polacos que el equipo estaba "a punto de cerrar el proyecto y enviar la publicación" con los datos obtenidos en 2015.

Entonces un escáner del cuerpo embalsamado no sólo reveló que se trataba de una mujer: su marido Stanislaw Ozarek-Szilke, también egiptólogo, identificó al estudiar las imágenes de rayos X "una imagen familiar" para todo aquellos padres, "un pie pequeño (en el vientre de la momia)".

"Por razones desconocidas, el feto no fue extraído del abdomen de la difunta durante la momificación", dijo Wojciech Ejsmond, del Instituto de Culturas Mediterráneas y Orientales de la Academia de Ciencias de Polonia, que confirmó su hallazgo diciendo que "nuestra momia es la única reconocida hasta ahora en el mundo con un feto en el útero".

Ejsmond, que situó la edad de la madre en el momento de su muerte entre los 20 y los 30 años, opinó que el embarazo podría haber contribuido de alguna manera a su fallecimiento, aunque puntualizó que "no es ningún secreto que la tasa de mortalidad, especialmente durante el embarazo y el parto, era muy alta en esos tiempos".

Por ahora se desconoce el sexo del feto, y su mal estado de conservación plantea muchas dificultades al respecto, si bien el descubrimiento "arroja luz sobre un aspecto no investigado de las costumbres funerarias del antiguo Egipto y las interpretaciones del embarazo en el contexto de la religión del antiguo Egipto", según ha publicado el equipo científico.

El Proyecto de las Momias de Varsovia es uno de los más importantes del mundo en el campo de la Egiptología y sus creadores son tres estudiantes de doctorado de la Universidad de Varsovia: Kamila Braulinska, Marzena Ozarek-Szilke y Wojciech Ejsmond.

Hace seis años, los científicos propusieron al Museo Nacional de Varsovia llevar a cabo un análisis exhaustivo de las momias animales almacenadas en los fondos del museo, pero pronto decidieron que "como teníamos los medios y la capacidad técnica, sería una lástima no extender el estudio a las momias humanas", explicó Braulinska.

La momia que se identificó como el cuerpo de Hor-Djehuti, pues así rezaba la inscripción del sarcófago que la contenía, fue donada al museo en 1826 por Jan Wezyk-Rudzki, un pintor, arquitecto y escultor polaco que, según se cree, se la compró al conde Stanislaw Kostka Potocki.

Cuando la momia fue expuesta por primera vez en las salas del Museo Nacional en 1917, los periódicos de la época la describieron como "tan hermosa que ningún otro museo tiene una igual".