jueves, 26 de julio de 2018

5 consejos para que los niños coman frutas, vegetales y otros alimentos saludables

¿Le exaspera que su pequeño se rehúse a comer la comida que le preparó? ¡No se desespere! Aquí le presentamos algunas sugerencias, avaladas por la ciencia, que podrían ayudarle. 

 

Pocas cosas son más desesperantes para los padres que tener hijos que se rehúsan a comer.

Muchos niños son mañosos a la hora de la comida y cuesta darles de probar algo nuevo.

Pero aunque le desespere que su pequeña o pequeño rechace o escupa lo que le preparó con tanto amor y cuidado tenga en cuenta que ¡no es su culpa!

En los últimos años se ha descubierto que el motivo por el cual los niños son quisquillosos con la comida es genético, en especial si se trata de probar cosas nuevas.

Tiene que ver con nuestro pasado prehistórico, cuando los humanos comenzaron a incorporar nuevas plantas a su dieta.

Muchas de esas plantas podían contener toxinas, que en el caso de los niños podían resultar fatales


Por eso nuestros cerebros se adaptaron a desconfiar y rechazar la comida que no nos es familiar.

Sin embargo la ciencia también ha determinado que no hay que perder las esperanzas ya que los hábitos alimenticios de los niños pueden ser modificados.

La psicóloga Clare Llewellyn del University College London (UCL) le enumeró a la BBC estos cinco estrategias que podemos adoptar para que los niños coman de todo.

1 - Pruebe 20 veces

Si su pequeño o pequeña rechaza alguna comida específica o si se rehúsa siquiera a probar algo, intente ofrecerle una cantidad muy pequeña de esa comida por 20 días seguidos.

Hay investigaciones que demuestran que si hace esto se reduce el "factor miedo" y aumenta la familiaridad del alimento, haciendo que sea mucho más probable que su hijo o hija lo pruebe.

Es el famoso ¡persevere y triunfará!


2 -Mitad y mitad

Muchos padres ya saben que los chicos imitan su comportamiento y que ellos también deben comer sano si pretenden que sus niños hagan lo mismo.

"La mejor manera de lograr que los niños coman algo en particular es comerlo a la par suya y frente a él o ella", aconseja la doctora Llewellyn.

"Por ejemplo, puedes tomar un trozo de comida, cortarlo al medio, comerte la mitad y mencionar lo rico que te parece.

Luego le ofrece la otra mitad a su niño. "De esa manera aprende que es seguro comerlo", explica.

3 - ¡No presione!

Cuando te pasaste veinte minutos tratando de convencer a un menor testarudo de que pruebe un bocado de algo es entendible que caigas en las amenazas.

"Si no comes tu brócoli no irás a jugar", es una típica. O "si no terminas tus zanahorias mamá estará muy molesta".

Pero los expertos aseguran que todo tipo de presión es inútil.

"Las investigaciones muestran que todas estas estrategias de hecho llevan a que los niños tengan aún mayor aversión por ese alimento que quieres que prueben", asegura la psicóloga.

Así que ya sabe: ¡paciencia!

4 - Incentive

Los especialistas aconsejan que deje de lado el palo y adopte la estrategia de la zanahoria.

Se sabe que a los niños pequeños les encanta que los elogien. Los estudios también muestran que están dispuestos a hacer muchas cosas a cambio de una recompensa.

Aprovechando esto, Llewellyn recomienda motivarlos mucho, haciéndoles saber que es un gran desafío probar algo nuevo y festejando mucho cuando lo hacen.

También se pueden ofrecer recompensas más tangibles, como pegatinas, calcomanías o prendedores.


Otro recurso popular es un "star chart": un gráfico que puede colgar en su pared o refrigerador y colocarle estrellas cada vez que su hijo o hija comió bien.

La cocinera británica Annabel Karmel, quien se especializa en comidas infantiles, le dijo a la BBC que otra forma de incentivar los buenos hábitos alimenticios es prestarle mucha atención a cómo se presenta la comida.

"Muchas veces los niños dicen: ‘No voy a comer eso porque se ve asqueroso‘. Es temor a algo nuevo y no se animan a probar bocado", señaló.

¿La solución? Meter el alimento nuevo dentro de algo que ya conocen, por ejemplo, una tarta, reduciendo su temor a probarlo. O darle forma divertida, haciendo que la experiencia sea más lúdica.

5 - Nunca premie con comida

Pero aunque las recompensas sirven, Llewellyn advierte que nunca se debe usar el postre como incentivo.

¿Quién no le ha dicho alguna vez a un niño: ‘Si comes tus verduras podrás comer helado de postre‘?".

Error.

"No soluciona el problema: se ha comprobado científicamente que esta estrategiahace que los chicos odien la comida problemática aún más", asegura la psicóloga.

Pero, peor aún, también creará un problema nuevo.

"Haces que aumente el gusto de tu hijo por el alimento que usas como recompensa, que suele ser algo poco saludable", advierte la experta.

miércoles, 25 de julio de 2018

Si no te ejercitas, puedes tener problemas cardiovasculares,

Si no te ejercitas, puedes tener problemas cardiovasculares, de tensión alta, obesidad y estrés.


El grave problema del sedentarismo universitario

Las universidades deben velar por crear espacios que promuevan el deporte y la actividad física en los estudiantes. 

El sedentarismo juvenil es una realidad. Algunos no realizan actividades físicas por simple pereza, porque no les interesa o porque la institución en la que están matriculados no les da el tiempo ni los escenarios adecuados. 

En Bogotá, solo 3 de cada 10 niños entre 9 y 17 años cumplen las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud, es decir, 60 minutos diarios de ejercicio, entre moderado y vigoroso, según un estudio del 2017 del Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física de la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario. 

Jenny Castañeda, líder de Permanencia y Bienestar estudiantil de la CUN, dice que el sedentarismo universitario es motivado por exigencias académicas, por falta de tiempo o simplemente por falta de interés. “Las instituciones de educación superior debemos impactar en este problema y generar estrategias para prevenirlo y evitarlo”, afirma. 

Castañeda añade que el estudiante sedentario, por lo general, cae en bajo rendimiento académico y, por el contrario, quien realiza actividad física tiene mejores resultados en sus estudios. Según ella, la explicación es porque gracias al deporte la persona adquiere disciplina, responsabilidad, manejo del tiempo y compromiso. 

Los hábitos de vida saludable están asociados a los resultados académicos. 

“Cuando el joven pasa del bachillerato al campo de la Universidad las características en su día a día cambian, pues tiene otras rutinas, su entorno social es diferente, y hay mucho más consumo de grasas, alcohol y cigarrillo, menos tiempo libre y trasnocho. Lo anterior lleva al sedentarismo universitario”, asegura. 

Esto es grave. Un estudiante en constante quietud puede afrontar problemas de salud cardiovasculares, de tensión alta, obesidad y, entre muchas otras cosas, estrés. 

María Clara Rodríguez, directora del posgrado de Psicología del deporte y el ejercicio de la Universidad El Bosque, agrega que el sedentarismo universitario no solo incluye a los estudiantes sino a todo el personal de cada institución y advierte que “los alumnos de una jornada nocturna tienen muy pocas posibilidades de realizar alguna actividad física”. 

Las universidades tienen la obligación de apoyar el deporte y atacar el sedentarismo de sus alumnos. Es importante identificar el tiempo libre de los estudiantes y generar hábitos de sana ocupación. Finalmente, la idea es encontrar un balance entre las actividades académicas y las físicas.

martes, 24 de julio de 2018

CoderDojo, una iniciativa para enseñar de programación a jóvenes vulnerables

 
Durante el mes de junio se lanzará el 6 Dojo creado por Accenture en Colombia. Con este, estarían operando dos en Bogotá y tres en Medellín. 

Con el ánimo de promover en las nuevas generaciones el uso de tecnologías y transmitir conocimientos que les permitan seguir siendo relevantes en la economía digital, Accenture creó el primer CoderDojo en Bogotá. 

La iniciativa promueve el despliegue de clubes de programación, donde los ninjas (niños y jóvenes de entre 7 y 25 años), aprendan a programar en un entorno abierto e informal, de acuerdo a sus propios intereses, y siguiendo su ritmo de aprendizaje.

Marco Ribas, presidente de Accenture para Colombia señaló que “es una iniciativa que nos permite brindar herramientas para que los niños y jóvenes se interesen y aprendan algunos conceptos básicos de programación y nuevas tecnologías. Actualmente, nuestros Dojos tienen una mayor participación de niñas y mujeres, representando el 60% de los participantes en los clubes“. 

Desde la creación del primer Dojo en diciembre de 2017, la compañía ha abierto otros 4 espacios; 2 en la capital colombiana y 3 en Medellín, impactando a varios grupos de niños y jóvenes vulnerables. Los Dojos de Medellín fueron lanzados durante el mes de mayo, cada uno impactando alrededor de 20 jóvenes habitantes de comunas y beneficiarios de ONG’s de la ciudad.

Los clubes son organizados y gestionados por voluntarios y cuentan con la participación de mentores, personas con conocimientos de lenguajes y herramientas de programación, que desinteresadamente dedican parte de su tiempo libre para guiar a los ninjas en el aprendizaje de las diferentes disciplinas, y lenguajes.

El próximo mes se abrirá un nuevo CoderDojo en Bogotá el cual acogerá a varias mujeres de la ciudad y se espera que tenga un mayor impacto en las zonas vulnerables de Bogotá.

lunes, 23 de julio de 2018

Maestrías en línea: 10 Mejores universidades para estudiar a distancia

En este guía, el ABC de las maestrías en línea, encontrarás las mejores universidades para cursar tu maestría online, al igual que consejos y prácticas para estudiar a distancia.

No solo los profesionales con mayor grado de preparación son los más buscados por las empresas, sino que también figuran entre los más, y mejores pagados. Un par de años más de formación académica se ven recompensados en unos ingresos más interesantes.

De hecho, una persona que cuenta con un título de maestría o posgrado puede llegar a percibir más del doble del salario mensual que obtiene, en promedio, quien posee un título universitario.

Por esta razón no es difícil entender por qué cada vez son más las personas que se apuntan para cursar maestrías en línea.
Las maestrías online: Una nueva alternativa


Tanto alumnos como profesores buscan la manera de convertir las clases y actividades relacionadas con el aprendizaje, en algo completamente atractivo y accesible para todos.

Hoy en día, la mayoría de las carreras profesionales, por no decir que todas, cuentan con la posibilidad de cursarlas de forma online. Esto las convierte en la opción número uno de los estudiantes, ya que de alguna manera se vuelven mucho más rentables y flexibles.

Cursar maestrías en línea ya no se muestra como una gran inversión de recursos, y ni hablar del tiempo, ya que puedes estudiar desde casa sin tener que preocuparte por los gastos de traslado ni por los incómodos horarios de clases.

Las maestrías en línea representan una alternativa que permite a los estudiantes continuar con su rutina habitual, ya que sus horas de estudio serán completamente programadas por ellos de acuerdo a sus necesidades.

En definitiva: las maestrías online te ofrecen todos los beneficios tanto académicos como profesionales que obtienes con un título de maestría presencial, sin necesidad de invertir tanto tiempo y dinero para ello.
¡Quiero hacer una maestría en línea!


Pocas decisiones son tan importantes y decisivas como la de estudiar una maestría o no.

Y es que si bien es cierto que mientras más formado académicamente estés, mejor te irá en el campo laboral, es bueno primero colocar todo en una balanza y determinar si verdaderamente es algo que merece tu tiempo, esfuerzo e invertir tu dinero.

Una maestría te permite mantener tus conocimientos actualizados, y te hará destacar entre los demás postulados para un mismo puesto de trabajo. Se trata de un valor añadido que fácilmente se puede traducir en un sueldo y una propuesta laboral mucho más atractiva.

Ahora bien, ¿estás dispuesto a ser un estudiante de nuevo para completar tu formación universitaria?

Tómate tu tiempo para pensar y reflexionar, determina si tienes la disponibilidad de tiempo, si cuentas con el dinero para hacerlo y más importante aun, si alguna de las maestrías en línea se alinea con tus objetivos profesionales.

Si sientes que es así, debes ubicarte en alguno de estos dos perfiles académicos:
Recién graduado con ganas de completar su formación con alguna maestría o,
Profesional que busca, a través de la adquisición de nuevos conocimientos, darle un giro a su vida laboral.

¿Por qué hacer esto? Para poder determinar con calma cuáles son las maestrías en línea que más te convienen, y así examinar los contenidos programáticos que son de tu agrado, tomando en cuenta los aspectos teóricos y prácticos.

Todo esto tomando en cuenta que existen diversos tipos de maestrías especializadas: concretas o generalizadas, de larga o corta duración, presenciales o en línea, con horarios regulares o intensivos de fin de semana, etc.

Si trabajas, eres padre de familia o simplemente tus actividades personales te impiden acudir a la universidad de forma regular, lo más conveniente es que optes por realizar una maestría online. 

En resumidas cuentas, resulta igual que hacer una presencial, omitiendo los gastos extra de traslado hacia la facultad, comidas “extra” mientras estés fuera de casa, y el estrés que de por sí genera el arreglarse y procurar llegar a tiempo al aula de clases.

Estudiar desde casa lo puede hacer cualquiera, y más si cuenta con un horario flexible que le permita continuar con la cotidianidad a la que ya se encuentra acostumbrado.
Ventajas de cursar maestrías en línea:


Las clases en línea no solo te permiten estudiar en un horario flexible y que se ajuste a tus necesidades. Aquí tienes una serie de beneficios de estudiar a distancia o de manera no presencial.
1. Infinidad de oportunidades: 

Existe una gran variedad de cursos online y maestrías en línea que puedes cursar desde casa, a través de una computadora de escritorio o portátil.

Procura elegir la que más te convenga dependiendo de tu profesión y nivel actual de formación académica, o aquella que satisfaga tus gustos.
2. Menores costos: 

Además de ahorrar dinero en gastos de traslados hacia la facultad, con las clases en línea no debes preocuparte por la reproducción de guías y materiales ya que éstos pueden ser descargados en digital desde la nube y con la ayuda de cualquier ordenador.
3. Optimizas el tiempo: 

Olvídate de levantarte temprano e invertir al menos un par de horas en alistarte para ir a la universidad. Con tan solo un clic podrás hacer “acto de presencia” en tu maestría online, por lo que eres tú quien maneja tu tiempo de la mejor manera.

Lo mismo sucede en el mundo de los negocios, existen alternativas muy interesantes para ganar dinero por Internet a la distancia de unos cuantos clics.
4. Elige cuándo estudiar: 

No todos tienen la disponibilidad para estudiar a tempranas horas de la mañana, así como existen estudiantes cuyo rendimiento se da mejor durante la noche.

Una maestría a distancia te permite escoger las horas de clases, de acuerdo al resto de tus actividades diarias.
5. Flexibilidad para la realización de tareas: 

En las clases presenciales se fija un período determinado para entregar algún trabajo o tomar una prueba. Al cursar maestrías en línea, las asignaciones pueden irse completando poco a poco e incluso adelantarlas para así disfrutar al máximo el tiempo libre. 
6. Formación continua: 

Es una opción que permite que nos mantengamos en constante aprendizaje, lo cual es una de las claves para aprender cómo ser más inteligente.

Las maestrías en línea permiten retomar los estudios de una forma sutil, sin sentir la presión que genera acudir a la universidad ya como un adulto.
7. Equilibra trabajo y estudio: 

Esta es una de las mayores ventajas de cursar una maestría online. Ambas actividades pueden ser realizadas de manera simultánea, sin que una interfiera con la otra.
8. No hay pérdida de clases: 

Tu curso no se retrasará tan fácilmente por factores externos. Siempre y cuando tengas la disposición, recibirás tu lección correspondiente sin importar si llueve, el profesor se enferma o incluso si falla el internet.
9. Enfoque en tus necesidades: 

Los cursos en línea le permiten a los estudiantes enfocarse y reforzar aquellas áreas y tareas en las que se encuentran más cómodos y le resulten mucho más productivas para su carrera y campo laboral.

Universidades con maestrías en línea:

Si piensas cursar una maestría en línea, te alegrará saber que son muchas las opciones con las que cuentas. Y es que una gran cantidad de universidades han decidido usar la tecnología a su favor e incluir las maestrías online entre sus servicios.

Algunas incluso ofrecen contenido descargable en que los profesores dictan sus clases de la misma forma que lo harían en un aula convencional.

También es posible hallar plataformas en las que se encuentra todo el programa y donde es posible tomar las pruebas necesarias. Por ejemplo, la Universidad de Harvard ofrece más de 112 cursos online para tomar gratuitamente.

Algunos de los centros de educación más reconocidos que brindan este servicio son:
1. Instituto Europeo de Postgrado: 

Se trata de una institución española que cuenta con sede en Colombia, y que ofrece un aproximado de 20 programas virtuales que incluyen maestrías y especialidades.

Las Maestrías en Administración (MBA, por sus siglas en inglés) ocupan un tercio de las carreras ofrecidas por el IEP, y son las más buscadas por los más de 1.500 alumnos que anualmente hacen uso de las maestrías en línea del Instituto.

Conoce más del Instituto
2. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: 

Si lo tuyo son las carreras humanísticas lo más probable es que en FLACSO encuentres lo que buscas, ya que ofrece especializaciones y maestrías en línea en desarrollo humano y bioética, entre otros.

Es una de las casas de estudio de mayor renombre, y cuenta con sedes en Buenos Aires, Argentina, y Quito, Ecuador.

Hasta el 10 de Julio del 2018, La OEA y la Facultad de Ciencias Sociales (sede Argentina) están ofreciendo 10 becas académicas para cursar los estudios de posgrado en la Maestría en Desarrollo Humano.
3. Universidad a distancia de Madrid (España):

Esta universidad promueve la educación en áreas tales como economía, idiomas, criminología, comunicación y mercadeo, administración de empresas y derecho.

Esta casa de estudios brinda en su totalidad unos 17 grados, 34 másteres universitarios, 21 másteres profesionales y casi tres centenas de cursos.


4. Universidad de Phoenix (EE.UU): 

Esta universidad ofrece maestrías en línea en los campos de comunicación, administración, ciencias, tecnología, enfermería, entre otros. Además de que cuenta con la acreditación de la comisión de educación superior, lo cual la hace una opción muy atractiva.

5. Universidad de Buenos Aires: 

Es una de las universidades más prestigiosas a nivel mundial, en el campo de las Artes y Humanidades. 

Entre las maestrías, carreras de especialización y doctorados que ofrecen se encuentran Derecho, Bioquímica, Ciencias Sociales, Filosofía y letras, Medicina y Psicología, entre otras.

Si bien esta universidad aun no tiene maestrías en línea, sí ofrecen alrededor de cuatro becas de ayuda económica, y su secretaría de relaciones exteriores facilita el ingreso de estudiantes extranjeros. Aquí tienes el enlace para conocer la oferta académica.
6. Universitat de Barcelona: 

Dentro del catálogo de maestrías en línea y formación no presencial de esta universidad ubicada en España, encontrarás estudios en campos como idiomas, gestión ambiental, psicología y literatura. 

De igual manera puedes aplicar a alguna de las becas que ofrece la universidad para facilitar tu estudio, o en caso de querer hacer una maestría presencial, poder cubrir parte de tus gastos.

Conoce aquí la oferta académica de esta universidad.
7. OBS Business School: 

Una escuela de negocios 100% online que se enfoca en la formación de directivos de negocios que quieran aprender cómo ser buenos líderes de compañías. Algunas ofertas de la OBS Business School son MBA, Finanzas, Marketing y Comunicaciones, Derecho y Recursos Humanos.

La Universidad de Barcelona, recién mencionada, es uno de los aliados de esta escuela, razón por la cual ofrece la doble titulación OBS – Universidad de Barcelona en todos sus programas.

Conoce aquí su oferta académica de formación online.
8. Massachusetts Institute of Technology (MIT):

El alma mater que ha sido catalogada como la mejor universidad del mundo, y en la que se formaron unos 78 premios nobel, cuenta con cursos en línea de emprendimiento, cálculo, microeconomías y evaluación de impacto de programas sociales, por nombrar algunos.

Gracias a plataformas como Coursera (ver listado de especializaciones online) y Edx, esta universidad ofrece sus cursos y especializaciones online, de manera que puedas estudiar en las mejores universidades a la distancia de un clic.

Por ejemplo, la Universidad Estatal de Arizona ofrece una maestría en ciencia computacional 100% online, a través de Coursera. Aquí tienes la información del programa.

Aquí tienes la oferta académica del MIT
9. Universidad Latinoamericana: 

Sus oficinas centrales se encuentran en México, pero cuenta con un programa de estudios en línea sumamente completo, y que abarca Licenciaturas en Derecho, Psicología y Administración, y maestrías online de Administración Pública y de Negocios.

Al igual que otras universidades, esta tiene una convocatoria de becas. Aquí te dejamos la oferta académica online de la Universidad Latinoamericana.
10. Universidad de São Paulo: 

Encabeza el ranking de las universidades más prestigiosas de América Latina, brindando la oportunidad de estudiar a distancia para Gestión de empresas, Marketing, Agronegocios, Gestión escolar y Comercio, por tan solo nombrar algunas opciones.

domingo, 22 de julio de 2018

Icetex abre su convocatoria para crédito educativo II semestre de 2018

La entidad reveló los detalles para su programa de financiamiento ‘Tu Eliges’ para los aspirantes a programas de pregrado y posgrado.

 
Icetex abre su convocatoria para crédito educativo II semestre de 2018 

La convocatoria para realizar solicitudes de crédito educativo en el Icetex ya se encuentra abierta a través de la página web www.icetex.gov.co. La etapa de solicitud finalizará el próximo 10 de agosto de 2018 para pregrados y 7 de septiembre para posgrados y crédito en el exterior. La convocatoria para renovaciones de crédito estará abierta hasta el 5 de agosto para actualización de datos por parte del estudiante y hasta el 17 de agosto para renovaciones en las Instituciones de Educación Superior. 

Desde el pasado jueves 31 de mayo inició el plazo para aplicar a la nueva convocatoria del crédito educativo del Icetex, Tú Eliges, el sistema de financiación para acceso a la educación superior, con la apertura de la fase de solicitudes para los colombianos interesados en costear sus estudios de pregrado y posgrado en programas académicos o Instituciones de Educación Superior que cuenten con acreditación de alta calidad. 

La convocatoria, destinada a los colombianos que quieran acceder a su formación superior de manera financiada, tiene dispuesta sus inscripciones a través del sitio web del Icetex, en www.icetex.gov.co. La etapa de solicitudes para programas de pregrado finalizará el próximo 10 de agosto de 2018, y el 7 de septiembre para posgrados y crédito en el exterior. 

Por su parte, la convocatoria para renovaciones de crédito estará abierta hasta el 5 de agosto para actualización de datos por parte del estudiante y hasta el 17 de agosto para renovaciones en las Instituciones de Educación Superior.

“El crédito educativo Tú Eliges representa la manera en que miles de jóvenes cumplen su sueño de cursar su educación superior. Cada semestre le apuntamos a que los colombianos accedan a una educación superior de calidad, y este sistema de crédito brinda los mecanismos para que elijan sus estudios de calidad y la universidad de estas características con una financiación que se ajuste a sus necesidades. Tú Eliges es un motor de la transformación de vidas de muchos jóvenes en el país”, destacó el presidente del Icetex, Alejandro Venegas. 

Icetex dispone seis líneas de crédito para pregrado y dos líneas específicas destinadas a población que se encuentre en zonas especiales en el país o colombianos que sean miembros de comunidades con protección constitucional. Además, brinda líneas para posgrado y diferentes modalidades específicas de acuerdo con el público objetivo. 

Los interesados deben ingresar a la página www.icetex.gov.co, donde encontrarán todas las características y requisitos necesarios para acceder a las diferentes líneas de financiación disponibles. 

Líneas de crédito para pregrado Tú Eliges
Pago del 0% en época de estudios 

Estudiantes de estratos 1, 2 y 3, registrados en el Sisbén dentro de los puntos de corte establecidos por área para acceso a crédito. Prueba Saber 11: igual o superior a 300 para ingresar a primer o segundo semestre. Plazo para reembolso: al terminar los estudios paga el 100% del crédito hasta en el doble del tiempo financiado. 

Tasa de interés: ajustada al IPC.
Pago del 25% en época de estudios 

Estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Prueba Saber 11: igual o superior a 270 para ingresar a primer o segundo semestre. Plazo para el reembolso: paga el 25% durante su época de estudios y finalizados estos, comienza a pagar el 75% restante del crédito para lo cual tiene hasta en el doble del tiempo financiado.

Tasa de interés: IPC o IPC + 9 puntos (de acuerdo con disponibilidad presupuestal).
Pago del 30% en época de estudios 

Estudiantes de todos los estratos. Prueba Saber 11: puntaje igual o superior a 260 para ingresar a primer o segundo semestre. Plazo para el reembolso: durante sus estudios paga el 30% del crédito y el 70% restante al terminar, en un periodo de tiempo equivalente a 1.5 veces el periodo financiado. Es decir, si los estudios financiados duraron 5 años se podrá pagar el 70% restante hasta en 7 años y 6 meses. 

Tasa de interés: IPC + 9 puntos.
Pago del 40% en época de estudios 

Estudiantes de todos los estratos. Prueba Saber 11: puntaje igual o superior a 240 para ingresar a primer o segundo semestre. Plazo para el reembolso: durante sus estudios paga el 40% del crédito y el 60% restante al terminar, en un periodo de tiempo igual al financiado. 

Tasa de interés: IPC + 8 puntos.
Pago del 60 % en época de estudios 

Estudiantes de todos los estratos. Prueba Saber 11: puntaje igual o superior a 240 para ingresar a primer o segundo semestre. Plazo para el reembolso: durante aus estudios paga el 60% del crédito y el 40% restante al terminar, en un periodo de tiempo igual al financiado.

Tasa de interés: IPC + 7 puntos.
Pago del 100% en época de estudios 

Estudiantes de todos los estratos. Prueba Saber 11: igual o superior a 240 para ingresar a primer o segundo semestre. Plazo para el reembolso: durante el periodo de estudios, pagas el 100% de tu crédito. 

Tasa de interés: IPC + 7 puntos.

Para conocer toda la información de líneas especiales y los requisitos, siga el enlace https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/creditos-tu-eliges

sábado, 21 de julio de 2018

Mamá le gritó en público a su hijo universitario por tatuarse

La mujer fue hasta la cafetería del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en Medellín, para reprender a su hijo. 


La mujer, en medio de gritos, le reclama por unos tatuajes y perforaciones que se hizo el joven. 

Un video que muestra el fuerte regaño de una mujer a su hijo universitario, en Medellín, ha estado circulando por las redes sociales debido a lo curiosa (y tal vez lo vergonzosa para el joven) que ha sido la escena. 

La madre del estudiante llegó a la cafetería donde él estudia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, y empezó a reprenderlo a los gritos por un tatuaje y, al parecer, por las perforaciones que él tiene. 

Primero, la mujer lo amenazó con echarlo de su casa: "Yo veo que te estás haciendo otro tatuaje y te lo juro que te largás de la casa, ¡te largás de la casa!". 

"¡Y no vas a llorar!", le dijo ella, mientras los otros estudiantes miraban lo que estaba pasando. 

Cuando la mujer estaba caminando para irse, su hijo la siguió, y ella se giró hacia él para seguir gritándolo: "Y yo te voy a decir una cosa: estás agrandando, ahí sí te agrandás, pero como en la casa ahí sí no hacés nada y te gastás toda la plata y parecés un gamín". 

Además, empezó a recriminarle las perforaciones: "Mirá como tenés esas orejas. ¡Horrible, horrible! ¡HORRIBLE! ¡Lo más feo que yo he podido ver en mi vida! ¿Hasta dónde se va a abrir ese hueco? ¡Hasta dónde!". 

El joven le dijo algo (que no se puede escuchar en el video), y la mujer le respondió: "¡No me diga que baje la voz!". 

"Un millón de pesos te pagué de matrícula. ¡Un millón de pesos!", le reprochó la madre. 

El video fue publicado en Facebook y suma más de 820.000 reproducciones. Algunos usuarios se han mostrado a favor de la mujer y otros consideran que la mujer coarta la libertad de su hijo. 

En todo caso, por la forma en que se el estudiante se ve en la grabación, parece que la situación lo avergonzó. 

viernes, 20 de julio de 2018

3 sencillos métodos para aprender a multiplicar sin calculadora

¿Te tomaste la cabeza alguna vez ante una multiplicación? 

"Las matemáticas son complicadas". 

Seguramente escuchaste esta frase muchas veces o incluso, tal vez, salió de tu propia boca. 

Lo cierto es que para algunos las matemáticas es una ciencia placentera mientras que para otros resulta una pesadilla (claro siempre está la calculadora como salvación). 

Pero centrémonos en un solo aspecto de las matemáticas: la multiplicación.

Es probable que el método para multiplicar que hayas aprendido en la escuela fuese el tradicional. Es decir, primero aprendes las tablas de multiplicar de memoria para luego resolver los cálculos número tras número. 

Y si las cifras a multiplicar tienen varios dígitos, necesitarás de un largo trozo de papel para resolverla.


Pero si esta larga lista de líneas numéricas, una debajo de la otra, te resulta difícil de interpretar, existen otras alternativas para resolver un cálculo matemático. 

Y aquí es donde aparecen tus habilidades artísticas.

A dibujar

Entre los numerosos y variados métodos de multiplicación que existen al menos tres de ellos requieren líneas, puntos y cuadrados. 
1. El método maya, también conocido como japonés 

Hay varias teorías sobre el origen de este método. 
El método maya o japonés para multiplicar visualmente (sin necesidad de calculadora)
Prueba el método maya o japonés para multiplicar visualmente (sin necesidad de calculadora)

Unas sugieren que fue inventado por la civilización maya que habitaron América Central hasta la llegada de los conquistadores en el siglo XV. Y es conocido como método japonés porque los profesores de ese país utilizan esta multiplicación visual con líneas para enseñar a los alumnos de primaria. 

Consiste en dibujar rectas paralelas y perpendiculares para representar los dígitos de los números a multiplicar. 

Tomemos por ejemplo 23 x 41.

Dibujamos dos líneas paralelas para representar el 2 y otras tres líneas paralelas para el 3. 

Luego perpendicularmente dibujamos cuatro líneas paralelas para el 4 y una línea para el 1.

A continuación, una vez que tenemos nuestra imagen, se suman los puntos que se forman en las intersecciones.

Y así obtenemos como resultado 943, el mismo que la forma tradicional de multiplicar. 

¿Te resultó difícil?


2. Método de multiplicación hindú o de celdillas o de gelosia 

Tampoco está claro el origen del método de multiplicación hindú, pero marcó su paso por Asia. 

"El algoritmo de las gelosias (celosías en español) fue transmitido de India a China y a Arabia, de aquí hacia Italia durante los siglos XIV y XV, donde recibió el nombre de gelosia, debido al parecido que tenía con las persianas venecianas", según detalla Mario Roberto Canales Villanueva, en su Estudio Exploratorio sobre el uso de Modelos Alternativos para la Enseñanza y Aprendizaje de la Multiplicación en Honduras. 
 
Las persianas venecianas se parecen mucho al gráfico del sistema de multiplicación hindú. 

En este método de multiplicación tenemos que construir una tabla. 

Vamos a usar el mismo ejemplo de antes: 23 x 41.

Entonces, dibujamos una tabla con cuatro casilleros: uno por cada dígito que tenemos en nuestro cálculo. 

Y partimos cada cuadro con una línea oblicua. 

Entonces empezamos multiplicando los primeros dígitos de ambos números: el 2 con el 4, colocando un 0 en el primer triángulo y un 8 en el segundo.

Luego multiplicamos el 2 con el 1 y colocamos el 0 en el primer triángulo y el 2 en el segundo. 

Y hacemos lo mismo con los dos dígitos del segundo número de nuestro cálculo. 

Una vez que tenemos todos los casilleros completos, hacemos una suma en diagonal. 


El método hindú para multiplicar sin que necesites una calculadora
Así es el método de multiplicación hindú o de celdillas o de gelosia

Es decir, el primer número será 0, el segundo será un 9, el tercero será un 4 y el último será un 3. 

Por lo tanto, el resultado es 943. 

¿Fue más fácil?

Vamos con el último método de multiplicación con dibujos.


3. Método de formación operacional (array, en inglés)

En este caso, como en el anterior, necesitamos una grilla o cuadrícula. 

Seguimos con el ejemplo 23 x 41. 

Aquí descomponemos el número. Es decir en un cuadro colocamos 20 y en el otro 3. 

Mientras que en los cuadros verticales colocamos 40 en el primero y 1 en el segundo. 

Entonces multiplicamos los números de cada casillero con el contrario.

Sin embargo, ignoramos si hay 0. 


El método de formación operacional para multiplicar visualmente

Sigue las instrucciones del método de formación operacional para multiplicar visualmente

Por lo tanto, en vez de multiplicar 20 x 40, suprimimos los 0 y solo calculamos 2 x 4 obteniendo 8. 

Lo mismo con 3 x 40. Eliminamos el 0 y multiplicamos 3 x 4 que nos da como resultado 12. 

Hacemos lo mismo con los casilleros de abajo. 

Y ahora sumamos los 0 que habíamos dejado de lado. 

Entonces al primer cálculo que era 20 x 40 y obtuvimos 8, le sumamos dos ceros y nos da 800. 

Al 3 x 40 que nos dio 12, le agregamos un 0 y nos queda 120. 

Y así sucesivamente con el resto de los casilleros en los cuales suprimimos anteriormente los 0.

Y finalmente sumamos los cuatro números que nos quedaron como resultado en cada uno de los casilleros. 

¿Mejoró tu comprensión?

Diversidad
Derechos de autor de la imagenGetty ImagesImage caption Para los profesores consultados, todos los métodos son bienvenidos para mejorar la comprensión de la multiplicación. 

Lo concreto es que con todos estos métodos se llega al mismo resultado y en todos ellos se realiza multiplicaciones, por más complejo que te resulte esa operación matemática. 

Pero ¿por qué estos métodos no se suelen enseñar en América Latina?

"La historia dice que con el correr de los años se fueron dejando de lado estos métodos porque se le dio mucho más importancia al cálculo mental en América Latina", le dice a BBC Mundo Andrea Vázquez, profesora de matemáticas en Argentina, que entrena a estudiantes para participar en concursos nacionales de esa ciencia. 

Pero, David Wees, profesor de matemáticas canadiense y asesor en New Visions for Public Schools, una organización que brinda apoyo educativo a las escuelas públicas de Nueva York, Estados Unidos, tiene otra versión de los hechos. 

"Recientemente leí que la razón por la cual el método de multiplicación tradicional es de la forma en que es para ahorrar tinta y el papel. No estaba destinado a ser más fácil de usar, sino a preservar recursos ya que cuando se inventó, la tinta y el papel escaseaban", cuenta Wees.

 

¿Prepararás los marcadores para tus próximas multiplicaciones? 

Pese a ello, piensa que los métodos alternativos son útiles. 

"Creo que no es una buena práctica llevar a los estudiantes directamente a la multiplicación obligándolos a recordar las tablas de multiplicación sin explicarles de dónde vienen, porque si se olvidan de una, ¿cómo pueden calcular cuál es la siguiente?". 

"El método de multiplicación japonés (o maya) es bastante necesario porque con él se puede reconocer la estructura general de la multiplicación y eso podría ser un buen comienzo", afirma Wees a BBC Mundo. 

Existen otros métodos de multiplicación matemática bastante diferentes al método tradicional como el ruso o el egipcio, entre otros, aunque no se requiere la habilidad extra de dibujar. 

Y según los especialistas consultados, para muchos pueden ser útiles para mejorar la compresión del proceso de multiplicación. 

"Obviamente todo ayuda. La matemática en el mundo de hoy es abierta dentro y fuera de las aulas", asegura Vázquez.