EL BLOG JUAN MANUEL MORENO OCAMPO

miércoles, 19 de octubre de 2016

Los audífonos disparan la sordera precoz en los jóvenes

Escuchar música a volumen alto ya está pasándole factura a los jóvenes de las nuevas generaciones.

Más de 1.100 millones de adolescentes están en riesgo de sufrir problemas en su audición.
Más de 1.100 millones de adolescentes están en riesgo de sufrir problemas en su audición.
Alrededor de un tercio de los adolescentes y jóvenes de hasta 18 años sufre de tinnitus, aquel molesto zumbido que a menudo deriva en la pérdida de la audición. Un problema que crece por el uso cotidiano de audífonos o auriculares para escuchar música, así como la exposición prolongada a lugares muy ruidosos, como discos, bares o conciertos.
“Si esta generación continúa exponiéndose a niveles muy altos de ruido, probablemente tendrá pérdida de audición para cuando tenga 30 o 40 años”, sentencia Tanit Ganz Sánchez, otorrinolaringóloga y académica de la Universidad de São Paulo.
Publicidad

Ella es la autora principal de un estudio en el que examinaron los oídos de 170 estudiantes brasileños de 11 a 17 años: más de la mitad (54,7 por ciento) dijo haber sufrido alguna vez tinnitus en los últimos doce meses y el 28 por ciento reconoció que esa molestia lo acompaña constantemente.

El tinnitus es causado por un daño temporal o permanente en las células de los vellos cocleares, ubicadas en el oído interno. Su función es reaccionar a las vibraciones del sonido y pueden verse dañadas por sonidos muy fuertes.
“El principal factor es el trauma acústico: dosis de ruido de alta intensidad y en forma permanente”, explica el doctor Paul Délano, otorrino del Hospital Clínico U. de Chile e investigador del programa de Fisiología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de dicha universidad.
El doctor Francisco Otárola, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital del Trabajador, comenta que pesquisas en adolescentes de 14 años muestran que el 10 por ciento ya tiene algún daño auditivo.
“Inicialmente, esa pérdida no se nota, ya que se pierden frecuencias agudas; pero con el tiempo se va haciendo más evidente”, precisa.
Intensidad y frecuencia
Pese a la gravedad de la situación, los jóvenes no lo ven como un problema, advierte Ganz Sánchez.
“No les avisan a sus padres o profesores que padecen tinnitus ni acuden a un médico especialista para consultar y tratar el tema”, dice.
Así, solo crece la posibilidad de que el daño se vuelva irreversible. “La gente no consulta y los pocos que sí lo hacen ya tienen audiometrías o exámenes en los que se esboza un daño”, precisa Délano.
“Es un problema que no para de crecer y creo que empeorará”, opina Larry Roberts, neurocientífico de la Universidad de McMaster (Canadá) y coautor de la investigación publicada en la revista ‘Scientific Reports’.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió que más de 1.100 millones de adolescentes están en riesgo de sufrir problemas en su audición, sobre todo por el uso de dispositivos portátiles para escuchar música.
Estos alcanzan niveles mucho más altos que los discman o walkman del pasado: pueden llegar a alrededor de 120 decibeles por hora. “Lo máximo recomendado son 80 a 85”, dice Otárola. Para tener una idea, el ruido en el centro de una ciudad como Santiago oscila entre los 70 y 85 decibeles; en una discoteca llega a los 100 o 110.
Un estudio del centro Gaes y la Asociación por la Superación de la Discapacidad (Asudis), dado a conocer en 2015, muestra que el 25 por ciento de los chilenos utiliza sus sistemas de audio al 100 por ciento de intensidad y por 3 o 4 horas al día. Si a eso se suman ambientes ruidosos (como el metro o el centro de la ciudad), las perspectivas no son positivas. “Si estás expuesto muchas horas al día a ese nivel de ruido, el oído no es capaz de recuperarse sin dejar secuelas y las células se van muriendo. Es un tema de intensidad y tiempo de exposición”, agrega Otárola.
Una forma de advertir que ya hay un daño es que quienes sufren tinnitus desarrollan una sensibilidad a los ruidos fuertes: cualquier golpe o sonido brusco les incomoda.
En conclusión, cualquiera puede sufrir tinnitus después de una exposición a un ruido fuerte. El problema es cuando este síntoma se vuelve persistente, entonces hay que consultar para definir su causa, ya que además de traumas acústicos, el tinnitus también puede aparecer por otros factores, como ciertas enfermedades del oído o incluso asociados al estrés.
Para revertir el daño
Para minimizar el riesgo, los expertos recomiendan utilizar audífonos supraauriculares (que cubren la oreja y no van dentro), no escuchar música a más del 60 por ciento del volumen máximo del aparato, utilizar protectores auditivos si se va a espacios muy ruidosos y por cada hora de exposición, descansar diez minutos.
“Al hacer un intervalo podrían aumentarse las posibilidades de que los oídos se recuperen y de no padecer lesiones definitivas”, dice la otorrinolaringóloga Tanit Ganz Sánchez.
Para el neurocientífico Larry Roberts, esto debe enfrentarse de igual manera que el tabaquismo.
“Hace algunas décadas, las campañas antitabaco dieron a conocer a las personas cuánto daño se estaban haciendo. Con el ruido hay que hacer lo mismo”.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

martes, 18 de octubre de 2016

Compromisos para acabar el desempleo en los jóvenes colombianos

Conseguir un primer empleo puede ser un trabajo tedioso de meses e incluso años. En FP analizamos los factores que están afectando el desempleo juvenil y cómo enfrentarlo.

123 RF 

Tener una carrera nos hace creer que nuestros bolsillos se llenarán de dinero rápidamente. Sin embargo, la gran mayoría de veces cuando salimos de la universidad y queremos o necesitamos ubicarnos laboralmente para responder con obligaciones o simplemente darnos “gusticos”y disfrutar, nos damos un duro estrellón con la vida. EL que lo acepten en un empleo, pero sobre todo que tenga una buena remuneración empieza a ser un verdadero problema.
Según cifras del DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, para el trimestre de marzo - mayo de 2016  del 32% de la población joven de entre 18 y 28 años que está en edad de trabajar, el 16% se encuentra en desempleo, del cual las mujeres representan el 20.01% y los hombres el 12.8%.  Además, en un comunicado de prensa de Mintrabajo sobre la Asamblea Distrital de Juventudes que se realizó en Santa Marta el 26 de julio de 2016, se confirmó que, uno de cada dos desempleados en el país es joven.
En dicho evento se llegó a la conclusión que la problemática con el desempleo de los jóvenes no tenía que ver con las capacidades, conocimientos o aptitudes que ellos tuvieran para desempeñar un trabajo, sino por la falta de oportunidades laborales para ellos, que desconocen la manera de encontrar empleo, sin mencionar el tema de la educación, a la cual no muchos cuentan con la posibilidad de tener una formación completa y adecuada.

¿Qué hacer?
Son cuatro las partes que deben intervenir para que el empleo laboral en los jóvenes se generé y además sea óptimo: las universidades, con la formación y las oportunidades que brindan; las empresas, porque son quienes dan trabajo; el Estado, porque son quienes desarrollan las políticas públicas para garantizar las oportunidades laborales y por último, los mismos jóvenes, porque deben capacitarse y buscar las formas de participar en el mercado laboral.
  • Las universidades: espacios académicos que buscan brindar educación superior a las personas bachilleres. Otorgan títulos profesionales a los estudiantes que aprueben un programa determinado. La gran mayoría de programas están pensados en la necesidad del mercado laboral, pero también en la construcción de conocimiento que permita investigación y construcción científica útil para el país.
Las universidades deben trabajar de la mano con las empresas, para verificar cuáles son las necesidades reales por las que hay que responder. Así, Luis Hurtado, Section manager de Hays Colombia, nos pone el ejemplo con un área de tecnología, donde se necesita cierto tipo de certificaciones sobre manejo de software o hardware para la manipulación de los equipos, pues las empresas tienen que capacitarlos, cuando los egresados ya deberían contar con este tipo de certificaciones desde la universidad.
Así, lo que nos quiere decir, es que las empresas deberían no solo tener una plataforma de empleo para sus estudiantes, sino que además deberían establecer convenios con las empresas para que cuando ellos salgan se puedan mover más fácilmente. Por otro lado, como afirma Sandra Moya, ADR Selección y Calidad Regional Centro de Adecco Colombia, es muy importante una formación “de mano de obra calificada, ajustada a la necesidad del sector productivo, para que se forme a los estudiantes de acuerdo con el entorno laboral del momento y las nuevas tecnologías.”
  • Empresas: aquí hay que rescatar la palabra ‘temor’, porque esto es lo que tienen las empresas a la hora de contratar y esto se da por dos razones: una, contratar a personal con cero experiencia y dos, que las personas más jóvenes se aburren con facilidad porque buscan tener un equilibrio entre la vida personal y la profesional.
Juan Manuel Sánchez, psicólogo docente de la facultad de psicología de la Universidad El Bosque, nos habla de la necesidad de esta estrategia: “Las empresas deben modificar la conceptualización de las personas en términos laborales y personales, pues deben ser nichos de bienestar, calidad de vida y proyección”.
Moya considera que la empresas deben de proponer espacios de formación, en los cuales ellas mismas capaciten de acuerdo a las necesidades y expectativas que tienen, generándole valor al joven. Así mismo, la vocera de Adecco considera que “En la medida que llegue capital extranjero a trabajar en las ciudades, el país debe estar preparado y responder a las necesidades capacitando a la población productiva en las competencias técnicas requeridas”.
  • Estudiantes: los jóvenes deben comprender que para lograr cierta posición o reconocimiento deben estudiar, ‘sembrar para recolectar’, que si quieren conseguir un trabajo deben de esforzarse porque  la competencia es dura y entre más plus se tengan mejor.
Hurtado, por su parte recomienda dos cosas: la primera, que los jóvenes que estén buscando un trabajo aborden las áreas de recursos humanos de las compañías, pues si envían las hojas de vida directamente a estos departamentos tendrán una mayor probabilidad y segundo, que usen las plataformas tecnológicas como Linkedin, que permite mostrar el perfil profesional, sus intereses y sus capacidades, así como también conocer más acerca de la compañía a la que se quiere postular.
Por otro lado, pueden aprovechar la posibilidad de participar en una beca, ya sea nacional o internacional, para complementar su formación con especializaciones, posgrados o maestrías. Tenga en cuenta que las universidades incentivan con varios programas de este tipo.
Si en últimas estancias usted prefirió que lo suyo no fue encontrar un empleo fijo, analice su entorno, revise las oportunidades del mercado y evalúe cómo se ve en una de ellas, si encuentra alguna solución o alternativa, entonces usted podrá ser un emprendedor.
  • El Estado: está comprometido con la ciudadanía a garantizar oportunidades de inclusión de todo tipo, política, social y económica, por lo que incluye el tema de empleo juvenil. Así, ha promovido campañas de emprendimiento, formación y empleo para ellos.
  • Ley de primer empleo: también conocida como ley 1429 de 2010 que busca facilitar el acceso de empleo a los jóvenes egresados, para ello esta ley permite reconocer ciertos beneficios tributarios para aquellas empresas que den su primer empleo a egresadas que no tengan experiencia laboral.
  • Ley projoven: también conocida como la ley 1780 que busca ayudar a los jóvenes con la generación de empleo y de emprendimiento. Esta ley es una de la más actuales, ya que se sancionó en mayo de 2016 y tiene los beneficios de: que la libreta militar ya no se debe exigir para ingresar a un empleo, que las empresas jovenes que se inicien a partir de esta ley, quedaren exentas de pagar la matricula mercantíl y la de renovación por el primer año, la política que permite que los jovenes puedan realizar prácticas en las entidades públicas y que las empresas que contraten a personas entre 18 y 28 años no tienen que realizar aportes a Cajas de Compensación Familiar por ellos durante un año.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 17 de octubre de 2016

Estas son las carreras que ‘no paga’ estudiar en Colombia

carreras mal pagadas en Colombia

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el retorno de la inversión de lo que estudiaste? Antes de empezar cualquier carrera universitaria investiga las ofertas laborales y las empresas de tu sector.



El portal estadounidense Salary.com se puso en la tarea de investigar en Estados Unidos cuáles eran las áreas profesionales con el peor retorno de la inversión. Esto quiere decir que compararon el costo total de la carrera con el dinero que habían ganado en el ejercicio de la carrera para saber cuáles ganaban menos en promedio.
 
Para realizar el estudio, se utilizaron las bases de datos de la bolsa de empleo que maneja ese portal e hicieron cálculos que tenían en cuenta la inflación año tras año para lograr que las cifras actuales fueran proporcionales a las de la época en la que se cursaron los estudios. Los resultados arrojaron que, en Estados Unidos, las áreas profesionales con carreras con el peor retorno de la inversión son Sociología, Bellas Artes, Educación, Estudios Religiosos, Hotelería y Turismo, Nutrición, Psicología y Comunicaciones (periodismo).
 
Al ver ese listado, quisimos saber cuáles son estas carreras en Colombia, pero al encontrar que no hay cifras oficiales específicas para hacer las ecuaciones, nos pusimos en la tarea de identificar las que menos entrada de dinero representan en el largo plazo. Para lograrlo, usamos los datos de guiaacademica.com, un portal que se encarga de mostrar la oferta de estudios en Colombia y hace toda clase de estadísticas relacionadas con educación superior.
 
Allí, se pueden realizar diversos cálculos combinando la base de datos de elempleo.com de más de tres millones de personas y la información sobre los costos de las diferentes carreras. En este caso,  buscamos las profesionales con los salarios más bajos entre 85 aprobadas por el Ministerio de Educación, diez años después de la graduación de la universidad.
 
Encontramos que las diez carreras que en promedio tienen más baja remuneración económica en Colombia son Administración de servicios, Arquitectura, Biología marina, Cine y televisión, Diseño de modas, Fisioterapia, Fonoaudiología, Hotelería y turismo, Licenciatura en preescolar y Terapia respiratoria. 
 
Según los datos de guiaacademica.com, diez años después de la graduación, estas carreras ganan en promedio sueldos que van desde uno hasta $2.5 millones. Cabe aclarar que Hotelería, Cine y Administración muestran un porcentaje de personas que ganan mucho más del promedio, hasta los $4.5 millones.


Fuente: guiaacademica.com

Así que cuando vayas a estudiar una carrera profesional, piensa que si bien un título abre puertas y oportunidades, no sobra mirar si vale la pena la inversión e investigar cómo está el mercado y cuánto se ganan las personas que desempeñan los cargos que quieres ejercer el resto de tu vida. Por otro lado, también es importante que reflexiones si la remuneración económica es lo que te impulsa a escoger tu profesión o buscas lograr algo más estudiándola, como ejercer en pro del servicio a la comunidad.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 16 de octubre de 2016

Cómo empezar un negocio exitoso en la universidad como hizo Mark Zuckerberg con Facebook

Los universitarios son más propensos a iniciar su propio negocio mientras todavía en la facultad,pero ¿qué pasa cuando llega el minuto de que estas empresas crezcan?

123RF 

Ha pasado poco más de una década desde que Mark Zuckerberg se retiró de Harvard a los 19 años para poner en marcha Facebook. La red social lo terminó convirtiendo en el cuarto hombre más rico de Estados Unidos y en un héroe para cualquier universitario aspirante a emprendedor.
Claro que Zuckerberg ya era una especie de prodigio cuando comenzó su imperio global. Pero para aquellos con habilidades más modestas, hoy existen miles de escuelas en todo el país que ofrecen cursos sobre espíritu empresarial. Los días en que los estudiantes buscaban aprender técnicas para trabajar para otros parecen cosa del pasado.
"Ha habido un vuelco gigante", dice Derrick Maggard, director del Centro de Sistemas de Apex para la Innovación y el Emprendimiento en la Universidad Virginia Tech. "La mayoría de estos estudiantes creció durante la gran recesión y vio a sus padres, tíos o abuelos en una terrible lucha para mantener sus empleos dentro de una empresa".

"Son reticentes a entrar al mundo empresarial", dijo Maggard. "Dicen: ‘No quiero que me pase a mí, yo quiero controlar mi propio destino". Según el experto, las características más importantes para un emprendedor exitoso son la capacidad de manejar la ambigüedad y las habilidades para llevar una idea a buen término.
"Ideas hay por montones y no hay nada en el mundo que alguien no haya pensado una ya. Todo se reduce a la capacidad de ejecutar una idea, lo que es un proceso muy difícil", dice. Mark Zuckerberg vale hoy más de US$52.000 millones y sólo el año pasado sumó US$18.000 millones a su fortuna según Forbes.
Intentar lo "loco"
Si bien Zuckerberg representa un pequeño porcentaje de los emprendedores exitosos, puede haber nuevas empresas creadas en un dormitorio universitario que vayan por el mismo camino. Dyn fue cofundada en 2001 por Jeremy Hitchcock, estudiante del Instituto Politécnico de Worcester, Massachusetts.
Desarrolló una forma de optimizar el flujo de datos entre las empresas en línea y sus usuarios para mejorar el rendimiento de internet. Dyn, con sede en Manchester, New Hampshire, ahora emplea a 400 personas y cuenta con clientes como Twitter y Etsy.
"Yo le daría el mismo consejo a todos los estudiantes universitarios: vayan e inicien una empresa, o sean parte de algo donde estén creando o construyendo, ya que es el momento en la vida cuando se tiene libertad de exploración. Y hagan algo loco, algo que no sea tradicional".
Maggard dice que no hay mejor lugar para la experimentación que un campus universitario donde los estudiantes además pueden desarrollar redes profesionales. "Si usted es un estudiante emprendedor y tiene una idea con una fecha límite para lanzarla al mercado, yo le recomendaría que se tome unos días y se de la opción. Pero esas oportunidades son raras", dice. "Trabaje en su proyecto mientras está en la escuela. Desarrolle la idea y siga estudiando el mercado. Luego, cuando llegue el momento y esté listo para avanzar, vaya por ello".

Emprendimiento femenino
A los 29, Mehr Pastakia ya tenía un grado en Horticultura, pero su primera compañía la había iniciado en su azotea, mientras todavía estudiaba en la Universidad Johns Hopkins Carey Business School, de Baltimore. "Sólo quería aprender lo que todo el mundo parecía saber sobre los negocios", cuenta.
"Tenía algunas clases buenísimas y grandes compañeros que hicieron que la experiencia realmente valiera la pena". Una de las lecciones más importantes fue la gestión de conflictos y el desarrollo de autoconocimiento como líder.
Pastakia también conoció un potencial inversionista enfocado en apoyar compañías creadas por mujeres. "Las mujeres empresarias están en aumento", dice Maggard. "Pero uno de los desafíos que enfrentan es el acceso a capital. Se sabe que los capitalistas de riesgo invierten menos en start-ups que pertenecen a mujeres", se queja.
"Las investigaciones muestran que las mujeres son más reacias al riesgo que los hombres, y eso puede ser visto como desfavorable", dice Kathy Korman Frey, emprendedora que está haciendo una residencia en la Universidad George Washington. Su proyecto, "Hot Mommas Project" es la biblioteca en línea de casos de estudio de mujeres más grande del mundo. Sin embargo, asegura que la actitud hacia las mujeres empresarias está cambiando.
La revolución de los "millennials"
"Si sé que mi inversión está más segura con una persona que va a considerar todas las opciones antes de tomar una decisión, entonces es una (buena) estrategia de inversión", afirma. Asegura que los millennials, particularmente las mujeres, tienen una definición distinta de "éxito" y saben balancear mucho mejor la ecuación vida-trabajo.
"Son mucho más sofisticados al buscar oportunidades más allá de su estado actual y determinar la manera en que quieren que sea su vida y su trabajo. No quieren ser parte del 50% de divorcios en las cortes, como sus padres", dice Korman.
Maggard coincide en que las nuevas generaciones de emprendedores universitarios tienen ambiciones que van más allá de hacerse rico. "Muchos de nuestros estudiantes vienen a investigar cómo resolver grandes problemas reales", comenta Maggard.
"Piensan en cosas que de alguna manera les permitan marcar la diferencia en el mundo. Tenemos a estos emprendedores sociales en una cultura de impacto social y eso es muy bueno", agrega. "Sólo tenemos que proveerles las herramientas adecuadas y los recursos para que puedan ser exitosos".
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 15 de octubre de 2016

Los estudiantes, los principales afectados por la inflación

Acceder a la educación en superior en Colombia no es nada fácil; aunque muchos jóvenes optan por sacar créditos para poder pagar sus estudios sin conocer a profundidad cómo la crisis económica también está afectado la manera de hacer los pagos de estas cuotas.

Los estudiantes, los principales afectados por la inflación 

El último dato de inflación que reveló el DANE correspondiente al mes de junio se ubicó en un 0,48%, muy superior a lo que esperaban los analistas del mercado. Con esta situación, la capacidad de compra de los colombianos ha disminuido en 5,10% este año, y la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) va en 8,6% para los últimos 12 meses. Esta cifra es preocupante sabiendo que para el 2016 el salario mínimo tuvo un aumento de apenas 7%.

¿Qué es el IPC y la inflación, y por qué está aumentando?
El IPC es un indicador calculado por el DANE que busca medir si suben o bajan los precios de los productos que los colombianos compran a diario. La inflación, dato que revela los días 5 de cada mes, es la variación del IPC, y muestra si los bienes se han encarecido (inflación), o, por el contrario, si el dato es negativo, se han puesto más baratos (deflación). 
Entre las razones que explican al aumento en la inflación son el fenómeno del niño, el aumento en la tasa de cambio con un dólar alrededor de los 3000 pesos que encarece los productos importados y el actual paro de transportes, que genera presiones al alza sobre los precios de los alimentos.
A pesar de que los analistas estiman que la inflación disminuirá en lo que falta del año, el Banco de la República ha tenido que aumentar la tasa de interés de referencia hasta 7,5%, lo que tiene repercusiones en el costo de los créditos y en las limitaciones que imponen las entidades bancarias para otorgarlos ya que la liquidez o el dinero que circula en la economía disminuye. Cabe recordar que recientemente la Superintendencia Financiera certificó la tasa de usura en 32,01%.
Aumento en costo de los créditos educativos
Esto es motivo de preocupación para las personas que actualmente tienen un crédito hipotecario o educativo. Si el crédito para adquirir vivienda está denominado en UVR, el monto de la deuda habrá aumentado significativamente ya que este depende del comportamiento de la inflación.
Sucede algo similar con los estudiantes que mantienen un crédito cuyo cobro de intereses está indexado al IPC, ya que las cuotas mensuales que deberán pagar dependerán del comportamiento de este indicador. Como la inflación ha aumentado, para el próximo año se verá un aumento en las cuotas mensuales que deberán pagar para saldar su deuda.
 El que esté indexado significa que está sujeto a una tasa de interés variable que dependerá de un indicador, en este caso la variación del IPC, y que el acreedor está expuesto al riesgo de que aumente la inflación, situación que se está materializando actualmente.
 Este es el caso de algunas de las modalidades de crédito que ofrece el ICETEX, donde la tasa de interés que cobra es el IPC anual más 8 y 9 puntos porcentuales. En otras palabras, esta entidad toma el dato de la inflación a 31 de diciembre del último año, y le suma los puntos adicionales ya mencionados; esto quiere decir que la tasa de interés que se paga por este crédito cambia cada año.
Por ejemplo, si se adquirió un crédito con la entidad desde el 2014, año en el cual la inflación se ubicó en 3,66%, durante el 2015 se tuvo que pagar por concepto de intereses una tasa entre 11,66% y 12,66% E.A, lo que equivale a una tasa cercana al 0,9% mensual. Siguiendo esta lógica, como la inflación cerró en el 2015 en 6,77%, actualmente se estaría pagando por este crédito una tasa de 14,77%E.A, que representa intereses mensuales de 1,15%.

Suponiendo que este año la inflación cierra en el dato actual, 8,6%, la tasa que se pagaría sería de 16,6% E.A, lo que mensualmente representa un pago de 1,3% en intereses sobre el monto de la deuda.
Si esta variación parece poco significativa, la deuda que adquieren los estudiantes se incrementa exponencialmente al considerar que muchos renuevan estos créditos cada semestre de su carrera, que generalmente dura 5 años, y por sus condiciones socioeconómicas pagan solo la mitad del préstamo durante su carrera o deciden financiar el 100% y pagarlo al finalizarla.
 Sin importar cómo se decida pagar, los intereses se cobran sobre todo el monto adeudado desde el momento en que se desembolsa el crédito. Un cambio en la tasa de interés que pasa de 11% E.A a 16% E.A puede ser la diferencia entre poder o no pagarlo, si se tiene en cuenta que un estudiante de pregrado puede llegar a deber desde 50 millones de pesos e incluso más de 100 millones para pagar la totalidad de sus estudios.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 14 de octubre de 2016

Suelte el cel y míreme

Durante un descanso en un colegio de Manizales los estudiantes aprovecharon para revisar sus redes sociales y chatear. 

Jóvenes piensan que es irrespetuoso usar el celular mientras se conversa. 9 de 15 estudiantes aseguran usar el celular más de seis horas diarias. El Ministerio de las TIC da recomendaciones. Cuelgue.

Suelte el celular mientras come o míreme cuando le hablo. Estas son frases cada vez más comunes en los hogares. La dependencia durante el día a dispositivos móviles aumenta, como lo evidencian 9 de 15 jóvenes consultados.
Los celulares los usan en los almuerzos, en la espera en el tráfico, mientras estudian o en el recreo. Solo esperan a que suene la campana en la mitad de la mañana para sentarse en los corredores a mirar Facebook o ver videos de Youtube.
Este hábito descortés se llama phubbing, que en inglés traduce teléfono y grosería. Se refiere a ignorar a la persona que se tiene al frente y prestarle más atención al dispositivo móvil.
Según una encuesta de julio del 2015, realizada por la organización Science Direct, a 453 adultos en Estados Unidos, el 46,3% de las personas dijo haber sido reemplazado por su pareja por un teléfono inteligente, mientras que 22,6% acusó a esta actitud de generar conflictos en el hogar.
También asegura que el 36,6% de los encuestados se siente deprimido porque su pareja realiza esta actividad con frecuencia.
La docente Diana Margela Tangarife, de la I.E. Malabar, indica que los menores crean una dependencia. "Es algo malo que afecta la comunicación y los procesos de socialización, se acaban las actividades en las que se comparten con otros", comenta.
A esta apreciación se suma Myriam Gutiérrez, profesora de la I.E. Santa Teresita de Chinchiná. Ella considera que los adolescentes exageran en el uso del celular. "La situación académica de muchos se deteriora por darle prelación al celular". Concluye que en la familia causan también el distanciamiento y relaciones frívolas.
Cinco recomendaciones
El Ministerio de las TIC recomienda cinco tareas para evitar o controlar el uso excesivo del celular mientras se comparte con otras personas.
1. En momentos
Evite usar el celular para navegar en la noche, muy temprano en las mañanas o durante los fines de semana. Estos son momentos para conversar en familia o realizar actividades como leer un libro o hacer deporte.
2. Antes de dormir
No navegue desde el teléfono al menos una hora antes de acostarse. Según algunos expertos, las pantallas electrónicas producen una estimulación que genera problemas para conciliar el sueño.
3. A comer
La mesa es para comer, no para chatear. Las horas del desayuno, el almuerzo y la cena suele ser un momento de integración en familia o con amigos. Utilizar teléfonos inteligentes mientras se come algo es un acto de mala educación.
4. Sin alarmas
No uses el celular como alarma. Recomiendan sacar el teléfono del cuarto para evitar la tentación de revisar las redes sociales o correos electrónicos. Se puede conseguir un despertador, diferente a un dispositivo móvil.
5. Más actividades
Escribe una lista de actividades para hacer sin el teléfono. Jugar cartas con la familia, caminar con los amigos, leer un libro, aprender a cocinar o simplemente ir a cine son ejemplos.
Dependientes al celular
Niños y adolescentes cuentan sobre el tiempo que destinan al uso de dispositivos móviles. También opinan sobre las personas que prefieren revisar sus mensajes en el celular que interactuar con personas o almorzar.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 13 de octubre de 2016

Las preocupaciones sexuales de los preadolescentes en las redes

Compartir imágenes en sus redes sociales les genera pertenencia e identidad con sus pares.

Los adolescentes tienen que lidiar permanentemente con el ciberacoso, el grooming, el sextting y otras sofisticadas formas de violencia virtual.
Los adolescentes tienen que lidiar permanentemente con el ciberacoso, el grooming, el sextting y otras sofisticadas formas de violencia virtual.
 El impacto del uso de las redes sociales en el desarrollo de niños y jóvenes es un tema sobre el que hay mucho por decir, especialmente, en lo que se refiere a si esta influencia es positiva o, al contrario, afecta de manera negativa la formación de una personalidad y una identidad sana.
Un tema muy importante tiene que ver con la construcción y vivencia de la sexualidad. Diversas investigaciones apuntan a que muchos comportamientos ya constituyen una tendencia cultural que puede ser muy perjudicial para los jóvenes.
Publicidad

Del número exagerado de horas que pasan conectados y la cantidad infinita de mensajes que se envían, una gran parte están relacionados con contenidos sexuales. Los jóvenes están expuestos a contenidos que expresan sentimientos, actitudes y creencias acerca de la sexualidad y la sensualidad que, con frecuencia, no corresponden a su etapa evolutiva ni a su nivel de desarrollo cognitivo y emocional.

A esto se suma la curiosidad característica de esta edad, la presión de grupo y el hecho de que la mayoría de las interacciones de los jóvenes de hoy tienen lugar en las redes a las que acceden con gran facilidad.
En este contexto hipersexualizado, las relaciones son muy exigentes y demandan de los jóvenes muchas habilidades y destrezas que aún no poseen. El foco está puesto en la apariencia, por lo que deben estar atentos a definir qué compartir de sí mismos para posicionar su imagen.
Cuál es su mejor cara es un tema de permanente preocupación que se vincula con la necesidad de autoafirmación a través de lo que publican. Ser atractivos sexualmente es muy importante y está vinculado con la propia sensación de valía.
Pero además, deben responder a la exigencia de parecer adultos experimentados, lo que resulta un poderoso estímulo para arriesgarse a vivencias que con frecuencia no saben cómo enfrentar, pero que normalizan en el “todos lo hacen”.
La información que suben a redes es un arma de doble filo que, por un lado, les ofrece reconocimiento y beneficios sociales. Compartir imágenes en Instagram o Snapchat es muy llamativo, les genera pertenencia e identidad con sus pares. Es cierto que las fotos con contenidos sexuales son las que más likes consiguen, pero al tiempo corren el riesgo de ser víctimas de acoso sexual, de chantajes que no prevén a través de, incluso, videos comprometedores que se vuelven virales.
Los adolescentes tienen que lidiar permanentemente con el ciberacoso, el grooming, el sextting y otras sofisticadas formas de violencia virtual, las cuales lesionan su dignidad, integridad y seguridad.
Muchos están conscientes de sus efectos adversos, pero no saben qué hacer. Se preocupan, inquietan y muchas veces se angustian y deprimen, porque además pueden fácilmente pasar de víctimas a victimarios o al contrario.
No saben cómo ceder a la presión sin marginarse, cuál es la medida para aparecer recatados o liberados con respecto a la sexualidad y no les resulta tan sencillo diferenciar entre la vida real y virtual. Estas son habilidades de alta ingeniería emocional y social.
Requieren mucha orientación y acompañamiento inteligente, informado y objetivo por parte de los adultos, para leer entre líneas esta nueva realidad social y que la sexualidad se constituya en una experiencia placentera y enriquecedora y no en una fuente de dolor y sufrimiento.
Publicadas por Juan Manuel Moreno O. a la/s 4:00 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

TRADUCTOR

Archivo del Blog

  • ▼  2025 (247)
    • ▼  septiembre (4)
      • El secreto no contado en la relación humano - perro
      • La doble vida de un amante de los gatos
      • Mi perro y yo no hablamos el mismo idioma
      • Cuando la suerte se confunde con certeza
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2024 (367)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2023 (367)
    • ►  diciembre (32)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (34)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2022 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2021 (369)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (31)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (31)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (30)
    • ►  enero (31)
  • ►  2020 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (33)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2019 (365)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2018 (362)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (30)
  • ►  2017 (366)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (31)
  • ►  2016 (368)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (29)
    • ►  enero (31)
  • ►  2015 (328)
    • ►  diciembre (31)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (31)
    • ►  julio (31)
    • ►  junio (30)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (31)
    • ►  febrero (21)
  • ►  2014 (2)
    • ►  noviembre (2)
Tema Sencillo. Imágenes del tema de enot-poloskun. Con tecnología de Blogger.