miércoles, 1 de diciembre de 2021

Los perros se parecen a sus dueños La ciencia tiene la respuesta

Esta teoría ha permanecido por mucho tiempo, pero ahora tiene fundamento en estudios.


AFP

Constantemente hay afirmaciones sobre el comportamiento de los humanos que dejan muchas inquietudes, elegir amigos, pareja, vestimenta y hasta mascotas es una práctica que generalmente sigue patrones de comportamiento. Incluso, muchos expertos aseguran que detrás de esto hay mucho material para estudiar.

Un estudio de Michael Roy, de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), se enfocó en estas dinámicas y fue uno de los pioneros en el análisis del parecido de los perros a sus dueños.

Para llegar a evidencia científica, Roy acudió a tres parques caninos cercanos, allí les tomó fotos a los perros y dueños por separado para pedirles a otros voluntarios que emparejan a los animales con las personas más similares.

El resultado de esta investigación fue que las personas encontraron una similitud casi obvia entre los dueños y sus mascotas, acertando en el desafío.

Por otro lado, la Universidad de Kwansei Gakuin, en Japón, también encontró que las personas tienden a adquirir lo que consideran parecido a sí mismos, puede ser por la comodidad que genera lo que es familiar o similar. Esta es una de las teorías que explicaría estos parecidos entre amos y mascotas.

En cuanto a los parecidos en personalidad, el psicólogo social William J. Chopik, de la Universidad del Estado de Michigan, realizó un estudio en el que analizó cómo se modifican los comportamientos de las personas asemejándose a los de sus animales

Este estudio analizó el comportamiento de 1.681 dueños y mascotas, descubriendo que los perros y sus dueños comparten rasgos de la personalidad. Un ejemplo de esto es que los dueños serios decían que sus perros eran más receptivos al adiestramiento y los dueños neuróticos decían que sus perros estaban más nerviosos ante las situaciones que enfrentaban, afirmó National Geographic.

martes, 30 de noviembre de 2021

Qué hacer si mi mascota fallece en casa?


Se recomienda acudir a expertos y a instituciones especializadas en este tema.

Infortunadamente, el paso de los años no perdona y los dueños de mascotas tarde o temprano se tendrán que enfrentar a la partida de estos animales.

Sin embargo, la situación en la que se dé el adiós definitivo podría variar según el estado de salud del animal o el lugar en el que se produzca el fallecimiento de este.

Por ejemplo, si la partida de su mascota se produce en su casa, es importante que tenga presente las siguientes recomendaciones para que pueda manejar la situación correctamente.


Lo primero que debería hacer el dueño de la mascota es contactarse con el veterinario que trató al animal antes de fallecer.
Foto:

iStock

De acuerdo con Petplan, reconocida empresa estadounidense de seguros para mascotas, lo primero que se debe hacer es contactar al veterinario que estaba tratando al animal antes de su fallecimiento.

Seguramente, esta será la persona que mejor lo pueda asesorar para darle un correcto manejo al cadáver de su mascota en caso de que usted no quiera contratar a alguna funeraria de animales que se encargue de esto o no desee llevar el cuerpo del animal a una veterinaria.

Si no llama a un veterinario y tampoco quiere contratar los servicios de una empresa especializada en este tema, Petplan recomienda que la persona que vaya a entrar en contacto con el cuerpo del animal se pongan un par de guantes de látex.

Posteriormente, debería retirar el collar o la prenda de vestir con la que murió la mascota. Especialmente si el animal va a ser cremado o si el dueño quiere guardar estos accesorios como recuerdo.

Luego, según el portal especializado ‘Ciudad de mascotas’, se recomienda que el dueño limpie los orificios por donde hayan salido fluidos corporales del animal.

Después, llegará el momento de decidir si prefiere cremar o enterrar a su mascota. Dependiendo de la elección, el manejo del cadáver del animal cambia.


Algunas personas prefieren enterrar a su mascota mientras que otras prefieren acudir a instituciones especializadas para que manejen el tema.

En entrevista con este medio, Santiago Olivares Jaramillo, veterinario y zootecnista habló sobre este tema: “Lo ideal sería que las personas llevaran el cadáver del animal hasta una funeraria de mascotas o a una veterinaria para que ellos se encargaran de este tipo de temas. Normalmente, se opta por cremar al animal porque con eso se evita la posible propagación de la enfermedad que acabó con la vida de la mascota. Especialmente si hay otros animales en la casa que convivían con el animal que murió”.

Por otro lado, en el caso de las personas que quisieran enterrar a su mascota, Olivares recomienda que “se envuelva el cuerpo del animal en una manta en una posición como si el animal estuviera dormido y luego cavar un hoyo que sea suficientemente profundo para cubrir por completo el cadáver de la mascota”.

No obstante en el caso de que el dueño no tenga claro si cremar o enterrar a su mascota, el experto recomienda que se mantengan el cuerpo del animal refrigerado “preferiblemente, en un refrigerador industrial debido a que el proceso de descomposición es muy rápido y dura de 3 a 4 horas”.

A pesar de todas estas recomendaciones, Olivares menciona que al final se debe respetar lo que el dueño quiere hacer para darle el último adiós a su mascota.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Por qué se celebra el Día Mundial del Medioambiente?


Este año la conmemoración se centra en la restauración de ecosistemas.

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto por la naturaleza.

La fecha de esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medioambiente.

Este año, el país anfitrión es Pakistán. En este caso, se exigirán acciones urgentes de todos los países para devolverle la vida a nuestros ecosistemas dañados. Por lo tanto, la conmemoración, según la ONU, se centra en la restauración de ecosistemas con el lema "Reimagina, recrea, restaura".

"Restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de explotar la naturaleza a curarla", declaró la ONU.

Para ello, y precisamente en este día, arrancará el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar.

¿En qué consiste esta restauración?

Según la ONU, la restauración de los ecosistemas es una tarea global de una escala gigantesca. Significa reparar miles de millones de hectáreas de tierra, un área mayor que China o Estados Unidos, para que la gente tenga acceso a alimentos, agua potable y empleos.

"Significa lograr que vuelvan plantas y animales que hoy están al borde de la extinción, desde las cimas de las montañas hasta las profundidades del mar", señaló la ONU.

Pero también incluye las muchas pequeñas acciones que todos podemos realizar, todos los días: cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres o limpiar la basura de los ríos y costas.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Así es el monstruo marino extinto recién descubierto en Villa de Leyva


Un cráneo de un metro de largo increíblemente conservado ha resultado ser uno de los últimos ictiosaurios supervivientes: animales antiguos parecidos inquietantemente a un pez espada moderno, pero que, no obstante esta similitud, hoy en día no tienen ningún referente con el que se puedan comparar.

Monstruos marinos que habitaron la Tierra en los tiempos en que los dinosaurios dominaban la superficie, una mezcla de reptil, mamífero y pez, cuyos ancestros habrían sido terrestres y, por alguna razón, regresaron al mar para especializarse tan bien en estas aguas que al nadar podían alcanzar velocidades de hasta 60 kilómetros por hora.

Los autores del descubrimiento de este nuevo reptil marino, que bautizaron Kyhytysuka sachicarum, pertenecen a un equipo internacional de investigadores de Colombia, Canadá y Alemania que decidieron revisar de nuevo la descripción que se había hecho en 1997 de este fósil, encontrado en los años 70 en la loma Pedro Luis, en Villa de Leyva, Boyacá.



El fósil fue encontrado en 1970 en la Loma Pedro Luis, en Villa de Leyva (Boyacá). Gracias a la revisión de los investigadores fue posible identificarlo como nueva especie.
Foto:

Dirley Cortés

Es, además, el primer ictiosaurio descrito en Colombia, si se tiene en cuenta que el primer fósil atribuido a uno de estos animales que se encontró en el país, una mandíbula inferior parcial con varios dientes descubierta en el municipio de Piedras (Tolima), fue identificado finalmente como mosasaurio en 1992. Un espécimen que se encontraba alojado en el Museo del Servicio Geológico Nacional en Bogotá, pero que lamentablemente parece haberse perdido.

Para la investigadora Dirley Cortés, estudiante de doctorado y quien estuvo al frente de este trabajo, bajo la supervisión de los profesores Hans Larsson, de la Universidad McGill de Canadá, y Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el hallazgo, que se publicó esta semana en el Journal of Systematic Palaeontology, es una prueba más de la gran riqueza paleontológica que existe en Villa de Leyva, que incluye amonitas, peces, cangrejos, plantas y grandes vertebrados.

“Hay ictiosaurios, pliosaurus, plesiosaurios, tortugas y cocodrilos, entre otros, pero en Colombia se ha estudiado muy poco de la formación geológica ubicada en el centro del país y en general de casi todos los sitios importantes de paleontología”, explica la científica villaleyvana que encontró su amor por las rocas y los fósiles desde muy temprana edad en caminatas con sus tíos y abuelos en su pueblo natal, lo que la llevó a estudiar biología en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, y a trabajar como guía en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) en medio de su carrera.

Equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva (Colombia), McGill (Canadá), y SMNS (Alemania).
Foto:

Cortesía CIP

Esqueleto de Kykytysuka comparado con una escala humana. Los huesos conocidos están en blanco.
Foto:

Actualmente, como parte de sus estudios de doctorado en la Universidad McGill, trabaja desde el Instituto Smithsonian en Panamá analizando material de Villa de Leyva en busca de más datos que ayuden a entender cómo funcionaban los ecosistemas marinos de hace 130 millones de años en el Cretácico, ese periodo geológico en el que los dinosaurios caminaban por la Tierra y los ictiosaurios nadaban en ese océano que era gran parte del territorio colombiano.

Existen grandes vacíos respecto al conocimiento que se tiene de los animales prehistóricos que habitaron Suramérica. Particularmente en el caso de los ictiosaurios, de acuerdo con la investigadora Cortés, los estudios se han limitado a entender las especies presentes en otros continentes. Actualmente en Colombia este panorama está cambiando gracias a los jóvenes investigadores locales interesados en redescubrir el patrimonio paleontológico del país.

Por eso, el Kyhytysuka, que antes se creía que era un Platypterygius sachicarum, ahora es una nueva especie. “Lo que hicimos fue reestudiar todo este material y nos dimos cuenta de que era extremadamente interesante y que cambiaba la historia de lo que conocemos de los últimos sobrevivientes de los ictiosaurios en el mundo”, señala la paleontóloga.El regreso de los hipercarnívoros

“Este animal desarrolló una dentición única que le permitió comer presas grandes”, dice el profesor Larsson, que es también el director del Museo Redpath de la Universidad McGill. “Mientras que otros ictiosaurios tenían dientes pequeños de igual tamaño para alimentarse de presas pequeñas, esta nueva especie modificó el tamaño y el espaciamiento de sus dientes para construir un arsenal con el que desgarran presas grandes, como ocurre en peces de gran tamaño y otros reptiles marinos”.

Esta característica solo se conoce en animales que ocupan altos lugares en la cadena trófica: los hipercanívoros. Depredadores enormes que se creían extintos en Europa hace más de 250 millones de años, pero que reaparecieron en el territorio colombiano, convirtiendo a este animal en el primero de este tipo del Cretácico, la última etapa en la que vivieron.

“Ahora en Colombia encontramos este de hace 130 millones de años y nos cambia la historia de lo que conocemos de los ictiosaurios”, dice Cortés. Por eso el panorama general de la evolución de los ictiosaurios también se aclaró con esta nueva especie.

“Comparamos este animal con otros ictiosaurios de otros continentes del Jurásico y Cretácico y pudimos ver que los ictiosaurios de Colombia tienen características inusuales y distintivas en su cráneo”, dice la doctora Erin Maxwell, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (egresada del laboratorio Larsson en McGill). “Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales”.

Esto sacude el árbol evolutivo de los ictiosaurios y nos permite probar nuevas ideas sobre cómo evolucionaron estos animales

Según los investigadores, esta especie proviene de una importante época de transición en la que la Tierra estaba saliendo de un período relativamente frío, el nivel del mar estaba en aumento y el supercontinente Pangea se estaba dividiendo en masas de tierra del norte y del sur.

También hubo un evento de extinción global al final del Jurásico que cambió los ecosistemas tanto en la tierra como en el mar. “Muchos ecosistemas marinos clásicos del Jurásico de ictiosaurios que se alimentan de aguas profundas, plesiosaurios de cuello corto y cocodrilos adaptados al mar fueron sustituidos por nuevos linajes de plesiosaurios de cuello largo, tortugas marinas, grandes lagartos marinos, llamados mosasaurios, y ahora este gran ictiosaurio”, dice Cortés.

“Estamos descubriendo muchas especies nuevas en las rocas de las que proviene este nuevo ictiosaurio. Estamos probando la idea de que esta región y tiempo en Colombia fue un antiguo hotspot (punto caliente) de biodiversidad y estamos utilizando los fósiles para comprender mejor la evolución de los ecosistemas marinos durante este tiempo de transición”, agrega.Herencia muisca


Zonas desérticas de la región de Villa de Leyva.
Foto:

Kyhytysuka se traduce como ‘el que corta con algo afilado’ en lengua muisca, una elección hecha por los investigadores para honrar a esta antigua cultura que ha existido durante milenios en esta región colombiana y que representa la habilidad de este reptil marino para atrapar a su presa y cortarla con sus dientes.

Un aporte también para preservar este conocimiento ancestral a través de su uso en descripciones paleontológicas, a lo que se suma la intención de los investigadores por exaltar la importancia de Villa de Leyva para la ciencia.

Región en la que, además, los restos fósiles se conservan con un gran nivel de detalle y en tres dimensiones, algo que permite entender mejor la anatomía e historia de cómo fue la vida de estos animales prehistóricos.

Por ejemplo, en el caso del Kyhytysuka se logró recuperar incluso tejido conectivo, que les permitió a los investigadores entender que estos animales podían abrir su boca casi a 75 grados para engullir a sus presas, e identificar que durante su vida este animal había sufrido una infección en la mandíbula.

“En Colombia lo que estamos viendo es que las aguas del Cretácico tuvieron un rol ecológico demasiado importante, es como si las faunas que quedaron en la mitad encontraron en el mar de ese momento el punto perfecto para quedarse”, dice Cortés sobre la historia que posiblemente está capturada en las rocas del centro del país.

Así, los próximos pasos de estos paleontólogos se encaminarán a continuar explorando la riqueza de nuevos fósiles alojados en el Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva.

“Es una oportunidad enorme para estudiar la riqueza paleontológica que tenemos en Colombia, aunque todavía falta mucho por hacer y redescubrir”, concluye la investigadora.

sábado, 27 de noviembre de 2021

Cuál es el impacto ecológico del transporte marítimo?

Resumen: El transporte marítimo, a través del cual se organiza la mayor parte del comercio mundial, es un importante emisor de gases de efecto invernadero y de contaminación de todo tipo. Aunque las consecuencias sobre el medio ambiente son importantes, poco a poco se van poniendo soluciones para reducir el impacto ecológico de este sector.

☢️ ¿Cuáles son las diferentes contaminaciones generadas por el transporte marítimo?

El transporte marítimo es uno de los modos de transporte más importantes del mundo. De hecho, ya sea por razones comerciales (el 90% del comercio mundial de mercancías se realiza por mar) o por turismo, el transporte marítimo es un sector en rápido crecimiento.

Hoy en día, el transporte marítimo es esencial, pero tiene un impacto medioambiental extremadamente perjudicial para los mares, los océanos, el aire y la fauna. Si el transporte marítimo es un fenómeno global, también lo son sus consecuencias ecológicas.

👉 Contaminación del agua

Cuando hablamos del impacto medioambiental del transporte marítimo, obviamente pensamos primero en la contaminación de los mares y océanos del mundo. Esta contaminación se presenta en diferentes formas y afecta no sólo a la calidad del agua, sino también a los seres vivos.

¿Sabías qué?

Aunque los medios de comunicación le den mucha publicidad, la contaminación marina no es la principal fuente de daños causados por los buques. De hecho, la contaminación del aire es más importante.

Vertidos de petróleo

Aunque no son muy frecuentes, los vertidos de petróleo son el tipo de contaminación más asociado al transporte marítimo. Los vertidos de petróleo tienen efectos extremadamente devastadores en el medio ambiente:
Asfixia del medio marino;
Alteración de las especies;
Contaminación de los productos de la pesca;
Degradación de los paisajes, etc.
Las consecuencias de los vertidos de petróleo también son económicas y sanitarias.

Se calcula que cada año se vierten cerca de 3 millones de toneladas de petróleo en los mares y océanos. Sin embargo, los barcos son responsables de «sólo» el 10% de los vertidos de petróleo. El resto del aceite procede de tres fuentes:
Contaminación por actividades industriales y domésticas (70%)
Contaminación por actividades de extracción de petróleo en alta mar (10%);
La «contaminación» natural de las grietas del fondo marino (10%).

¿Sabías qué?

El mayor vertido de petróleo de la historia fue el del pozo de extracción submarino Ixtoc I, en el Golfo de México. Se calcula que entre junio de 1979 y marzo de 1980 se vertieron al océano entre 470.000 y 1.500.000 toneladas de crudo.

Descarga de agua de lastre

Cuando se realiza en malas condiciones, el vertido de agua de lastre puede tener un impacto negativo en el medio ambiente. De hecho, provoca la dispersión de miles de microorganismos en un ecosistema que no es el original. Esta dispersión de especies invasoras provoca daños ecológicos en los ecosistemas marinos.

Para luchar contra esta contaminación, varios Estados, entre ellos Francia, han firmado el Convenio para la gestión del agua de lastre.

¿Qué es un tanque de lastre?

Un tanque de lastre es un depósito de agua de gran capacidad diseñado para facilitar la navegación. Al llenarse o vaciarse de agua, los tanques de lastre permiten ajustar la estabilidad de los grandes buques, como los portacontenedores o los cruceros.

👉 Contaminación del aire

La emisión de partículas finas es la principal fuente de contaminación generada por el transporte marítimo. Según la Organización Marítima Internacional (OMI), el 5% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono proceden del transporte marítimo.

Esta contaminación se debe a los gases de escape de los barcos y al uso de combustible de mala calidad. Estos humos contienen:
Partículas finas ;
Óxidos de nitrógeno
Metales pesados;
Compuestos orgánicos volátiles, etc.

La liberación de estos gases tóxicos tiene importantes consecuencias para la salud humana. De hecho, se ha demostrado que estas emisiones provocan la aparición temprana de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Según varios estudios, el transporte marítimo es responsable de la muerte prematura de 60.000 personas en Europa.

👉 Perturbación de la vida marina

Las colisiones entre los barcos y los animales marinos son el principal impacto del transporte marítimo sobre la fauna. Estas colisiones provocan en la mayoría de los casos lesiones graves o la muerte de los animales.

En los últimos años también se ha producido un fuerte aumento de la contaminación acústica generada por el transporte marítimo. Los diversos ruidos provocados por los barcos recorren largas distancias y perturban a las especies marinas que utilizan el sonido para comunicarse, alimentarse o orientarse.

Sin embargo, los barcos no son la única fuente de contaminación acústica. El ruido de la extracción de petróleo y el sonar militar también son perjudiciales.
✔️ ¿Cuáles son las soluciones para reducir el impacto ecológico del transporte marítimo?

👉 Áreas de control

Las Zonas de Control de Emisiones a la Atmósfera son áreas marítimas en las que se realizan controles estrictos de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el establecimiento de estas zonas, la Organización Marítima Internacional pretende reducir las emisiones de óxido de azufre y óxido de nitrógeno de los buques.

En 2021, hay cuatro zonas de control en el mundo:
En las costas este y oeste de Estados Unidos y Canadá;
En el Golfo de México;
En el Mar del Norte;
En el Mar Báltico.

También se está estudiando la creación de nuevas zonas, especialmente en el Mar Mediterráneo y el Mar de Japón.

¿Sabías qué?

Desde 2010, en todos los puertos de la Unión Europea, los buques fondeados o atracados durante más de dos horas deben utilizar combustible con un contenido de azufre inferior al 0,1%
💡 Vías que se están estudiando

Aunque la creación de zonas de control de las emisiones atmosféricas ya ha mostrado efectos beneficiosos, se están estudiando otras soluciones. Sin embargo, algunos de ellos todavía no son adecuados para las largas distancias.

Reducción de la velocidad del barco

Reducir la velocidad de los barcos fue la solución propuesta por Francia a la Organización Marítima Internacional. Según el Ministerio de Transición Ecológica, un petrolero que navegue a 11 nudos en lugar de 12 puede reducir su consumo de energía en un 18%. Esta reducción puede llegar incluso al 30% cuando se navega a una velocidad de 10 nudos.

La decisión de reducir o no la velocidad de los buques sigue debatiéndose en la OMI.

Mejora de los puertos

La idea que más está ganando actualmente es la de instalar sistemas de energía eléctrica en los puertos para conectar los barcos al muelle. Incluso cuando los barcos están parados, siguen consumiendo combustible para su propia alimentación.

Sin embargo, ni la infraestructura portuaria ni los barcos están diseñados para hacerlo posible en un futuro próximo.

Protección de las zonas marítimas

Varios armadores han decidido alejarse de ciertas rutas marítimas. Por ejemplo, algunas compañías de buques portacontenedores se han comprometido a no utilizar el Paso del Nordeste.

Esta ruta marítima en el Océano Ártico une el Océano Atlántico con el Océano Pacífico a través del norte de Rusia. Normalmente accesible sólo en verano, el Paso del Noreste permanece abierto durante períodos cada vez más largos debido al calentamiento global.

Utilización de otros tipos de combustible

Dado que el fuel utilizado es extremadamente contaminante, es necesario encontrar alternativas sostenibles para abastecer de combustible a los barcos. La alternativa más prometedora en la actualidad es el gas natural licuado (GNL) o el hidrógeno.

También se están estudiando otros proyectos, como la producción de biocombustibles marítimos a base de elementos no contaminantes, como aceites vegetales o de cocina.
🚢 ¿Cuáles son los retos del transporte marítimo?

El transporte marítimo es de suma importancia, especialmente cuando se trata de comercio internacional. De hecho, casi el 90% del comercio entre distintas partes del planeta se realiza a través de los mares y océanos. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, más de 50.000 barcos recorren los mares del mundo cada año.

La mayor ventaja del transporte marítimo no es la velocidad, sino la gran capacidad de los buques y la continuidad del tráfico. Cada año, los buques transportan más de 8.000 millones de toneladas de carga.

El comercio marítimo está dominado por grandes empresas (llamadas armadores) con ventas anuales de varios miles de millones de dólares. Algunos ejemplos son:
El grupo danés Maersk;
El grupo italo-suizo Mediterranean Shipping Company;
El grupo francés CMA CGM.

Para saber más sobre el envío global, haga clic en este enlace.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Cómo conocer la huella de carbono personal


Conozca la calculadora de emisiones de CO2, que estima las emisiones que una usted genera.

De no cambiar nuestros hábitos y estilo de vida, la temperatura promedio del planeta – de acuerdo a la Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente – podría aumentar cinco grados centígrados al final de este siglo. A esta estimación se suman las recomendaciones de científicos quienes advierten que el límite seguro debería ser un incremento menor a dos grados. Para lograr esto, cada persona en el mundo deberá reducir sus emisiones de 6.8 toneladas promedio a sólo 2 toneladas.

Pero, ¿cómo saber cuáles son los hábitos que se deben cambiar para tener un impacto real en el ecosistema? Con el fin de contribuir a concientizar a los ciudadanos sobre el papel que tienen en el cuidado del planeta, la multinacional alemana Henkel lanzó en español una calculadora que mide las emisiones de CO2. A través de preguntas sobre el estilo de vida del usuario, estima las emisiones que genera anualmente y le permite hacer un seguimiento sobre el efecto que un cambio en sus rutinas diarias tendría sobre el planeta.

La herramienta, que se puede consultar en https://footprintcalculator.henkel.com/co, hace preguntas que permiten analizar el modo de vida y actividades cotidianas, en materia energética, de nutrición, movilidad, así como actividades recreativas.

La aplicación además brinda al usuario la opción de compartir sus resultados anónimamente con el Instituto Wuppertal, con el fin de contribuir a la investigación científica sobre hábitos y estilo de vida sostenibles. El Instituto Wuppertal para el Clima, Medio Ambiente y Energía investiga y desarrolla principios rectores, estrategias y herramientas para fomentar el desarrollo sostenible a nivel internacional.

jueves, 25 de noviembre de 2021

El mundo visto como lo ven los animales

Los patrones de colores son un factor fundamental para entender la manera en que los animales se comunican y se ocultan de sus depredadores.


Mientras el ojo humano percibe unas 60 imágenes por segundo, el de los perros percibe 80, y el de la mosca común capta hasta 250.

Un equipo científico internacional desarrolló un programa de computadora que, por primera vez, permitiría ver el mundo tal como lo ven los animales y podría usarse como una aplicación en cualquier teléfono móvil, según un artículo que publicó la revista Methods in Ecology and Evolution.

Durante décadas, los científicos han estudiado la anatomía y el funcionamiento de los órganos de visión de los animales y han determinado, por ejemplo, que mientras el ojo humano percibe unas 60 imágenes por segundo, el de los perros percibe 80, y el de la mosca común capta hasta 250, lo cual explica por qué es tan difícil atrapar a esos insectos.

Los felinos superan en mucho a los humanos en la visión nocturna y, mientras que nuestros ojos tienen receptores para rojo, verde y azul, la percepción de los pájaros les permite captar la luz ultravioleta, y los crustáceos estomatópodos –más conocidos como mantis marinos, esquilas o tamarutacas– tienen 16 fotoreceptores.

La novedad en el estudio de los investigadores de las universidades de Queensland, en Australia, y Exeter, en el Reino Unido, es que permite observar el entorno como lo captan los diferentes animales.

“La mayoría de los animales tienen sistemas visuales completamente distintos de los humanos y por eso, en el caso de muchas especies, no queda claro cómo ven la información visual compleja o los patrones de colores en la naturaleza y cómo esto guía su comportamiento”, indicó Cedric van den Berg, de la universidad australiana.

Por su parte Jolyon Troscianko, de la universidad británica, indicó que los patrones de colores han sido claves para comprender muchos problemas fundamentales de la evolución, tales como la forma en que los animales se comunican o se ocultan de sus depredadores. “Por muchos años hemos sabido que la comprensión de la visión y las señales animales dependen de la combinación de información sobre color y patrones”, añadió.

Los investigadores trabajaron durante cuatro años en el desarrollo del Análisis Cuantitativo de Patrón de Colores (QCPA, en inglés), una colección de técnicas innovadoras para el procesamiento de imágenes digitales y herramientas analíticas.

El programa usa fotos digitales, lo cual significa que puede emplearse en casi cualquier hábitat, aún sumergido en el agua, y tanto con cámaras baratas que se consiguen en cualquier tienda como con sistemas muy avanzados para la captación de imágenes en todo el espectro de luz.

“Usted puede, incluso, acceder a casi todas las capacidades del programa con un teléfono inteligente barato que tome fotos”, comentó Troscianko.

Karen Cheney, investigadora de la evolución de patrones de color de la Universidad de Queensland, dijo que “la flexibilidad del sistema permite que los investigadores estudien los patrones de color y el entorno natural de una amplia gama de organismos tales como insectos, aves, peces y plantas de flor”.

“Por ejemplo, podemos entender ahora plenamente los impactos del blanqueo o decoloración del coral para las criaturas que se camuflan en los arrecifes de una manera novedosa e informativa”, agregó.

ENTENDIENDO LA MIRADA

Los patrones de colores son un factor fundamental para entender la manera en que los animales se comunican y se ocultan de sus depredadores.

Según Jolyon Troscianko, investigador de la Universidad de Exeter, la comprensión de la visión y las señales animales son una combinación de información sobre colores y análisis de sus patrones. Además, la mayoría de los animales poseen sistemas visuales totalmente diferentes al de los humanos.

Por lo anterior, no es fácil esclarecer cómo los animales ven la información visual compleja , los patrones de colores en la naturaleza y la manera en la que esto guía su comportamiento, dijo Cedric Van investigador de la Universidad de Queensland.