miércoles, 24 de noviembre de 2021

El megaplán para salvar el oso andino de su extinción


Esta especie, catalogada como vulnerable, tiene a varios centros de investigación analizando su ADN.

En el 2007 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sigla en inglés) prendió la alarma: seis de las ocho especies de osos existentes en el mundo podrán desaparecer en las próximas décadas. El oso andino ('Tremarctos ornatus'), el único que vive en Suramérica, entró aquel año en la categoría de vulnerable (VU).

Los humanos hemos reducido y fragmentado tanto su hogar que las poblaciones de estos animales se encuentran en parches, como islas de bosques que han sido desconectadas por la agricultura, la ganadería, la infraestructura vial y los proyectos extractivos.

Emblemático, curioso, imponente y carismático, el oso andino habita la cordillera de los Andes, pasando por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y, posiblemente, el norte de Argentina; en ecosistemas que oscilan entre los 200 y los 4.750 metros sobre el nivel del mar. Pero, aun con un día al año dedicado a celebrar su existencia, todavía no se conoce lo suficiente de él, ni siquiera el número de individuos que recorren nuestro territorio.

“La cifra oscila de 3.000 a 10.000 osos, eso significa que no tenemos ni idea. Si no sabemos del oso, que es grande y está en nuestra moneda (de 50 pesos), entonces derivemos esa reflexión al resto de especies que habitan uno de los países más biodiversos del planeta. ¿Cómo crees que estamos?”, se pregunta Mailyn González, directora de genética de la biodiversidad en el Instituto Alexander von Humboldt.

La investigadora lidera un proyecto ambicioso en Colombia, en alianza con el Instituto Earlham del Reino Unido, la Universidad de los Andes, Colciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y Bridge Colombia, para llenar esos vacíos. La idea es contar con la mayor información posible sobre la genética del también llamado oso de anteojos para modelar su historia pasada, conocer el estado en el cual se encuentra y crear programas más efectivos para su conservación.

Al analizar la distribución del oso andino en Colombia, los investigadores han determinado cinco núcleos de conservación, unas regiones geográficas que, se supone, están protegidas dado que se traslapan con parques nacionales naturales (PNN) u otras figuras regionales. Estas unidades son: Orquídeas-Paramillo, Tamá-Cocuy-Pisba, Tatamá-Farallones-Munchique, Nevados-Doña Juana, y Chingaza-Sumapaz-Picachos.

El plan piloto se está llevando a cabo en el quinto núcleo, en particular en Chingaza, uno de los 22 PNN (de los 59 que hay en el país) donde el oso vive entre los páramos y bosques altoandinos. Sin embargo, al observar el mapa (ver infografía), surgen varias preguntas que los investigadores quieren responder: ¿si no se toman las medidas de manejo correspondientes, el macizo de Chingaza podría quedar aislado del macizo Sumapaz? ¿Estas unidades de conservación corresponden a poblaciones aisladas o los osos se están moviendo entre ellas? ¿Todos los osos de Colombia corresponden a una única población? ¿Se están mezclando entre ellos o no?

Para solucionar estas cuestiones, los científicos tendrán que extraer el ADN del oso a partir de sus heces, una tarea complicada porque las muestras (a la fecha van 20) también contienen ADN de las plantas y animales que antes se comió, o de bacterias y hongos.

“Técnicamente hablando, se trata de un proyecto innovador, desafiante y con muchos retos”, le dice a EL TIEMPO González. “Encontramos un ADN en proporciones bajas y fragmentado (porque está digerido), tenemos que analizarlo rápidamente para que no se descomponga aún más (en la materia fecal); no hay el suficiente personal haciendo el monitoreo en todas las áreas protegidas y, además, es costoso”, comenta.

En el PNN Chingaza, Ángela Parra lidera el trabajo de campo. El equipo, de tan solo tres personas, intenta responder a dos preguntas. La primera, saber cuál es el área en la que el oso se mueve y qué factores inciden en esa ruta. Para ello, los funcionarios caminan las casi 42.000 hectáreas que conforman el área protegida, buscando rastros que confirmen su presencia o ausencia, como huellas y comederos.

La segunda pregunta tiene que ver con el número de osos que viven en Chingaza. Según Parra, gracias a 40 cámaras trampa que tienen, y que van cambiando de lugar cada 50 días para abarcar toda la zona, se estima que hay 60 individuos.

El oso andino es una especie que cuando la remueves del sistema, corres el riesgo de que todo colapse. ¿Queremos correr ese riesgo?

Los resultados de ADN en las heces permitirán saber, por ejemplo, si existen “cuellos de botella”, o sea si los osos se están empezando a reproducir entre familiares y hay endogamia. Si es así, es muy probable que se acumulen ciertas variaciones, mutaciones, en el genoma del oso que pueden ser nocivas para la salud de la población o que puedan interferir en la viabilidad reproductiva del mismo. En otras palabras, las versiones genéticas ‘malas’ empiezan a dominar, lo que a su vez se traduce en una pérdida de diversidad y menos resiliencia para adaptarse a los cambios de su entorno, por lo que los osos podrían experimentar un declive.


Se visitaron 10 colecciones biológicas para estudiar el ADN antiguo del animal.

Parques Naturales

Esto es preocupante. Debido a la alta proporción de frutos que consume, el oso andino desempeña un papel muy importante como dispersor de semillas. Al ser uno de los mamíferos más grandes que vive en Suramérica, sus caminatas también suelen ser extensas lo que hace que transporte semillas de una región a otra, manteniendo a los ecosistemas en buen estado.

González lo resume de una manera reflexiva. “El oso andino es una especie que cuando la remueves del sistema, corres el riesgo de que todo colapse. Podemos decir ‘no importa, hay otras especies dispersoras que pueden sustituirlo’, pero la pregunta es: ¿queremos correr ese riesgo? Tal vez podamos vivir sin el oso, pero ¿queremos vivir sin él?”.Colecciones biológicas

A Juan Camilo Chacón, genetista colombiano y miembro del Museo de Historia Natural de Londres, le asignaron una misión: visitar las colecciones biológicas del país e intentar rescatar todo el ADN posible que le permitiese saber cómo ha cambiado la genética del oso andino durante las últimas décadas.

Chacón visitó recientemente diez colecciones, en las que encontró 34 especímenes –entre pieles, garras, colmillos, cráneos, patas, dientes y un feto preservado en alcohol– que fueron considerados útiles por su condición e información de procedencia; es decir, había claridad sobre el lugar y la fecha de recolección. La más antigua de ellas corresponde a un cráneo de 1913, preservado en la Universidad de La Salle, en Bogotá, mientras que las más recientes son del 2008.

“Las colecciones biológicas pueden ser usadas como máquinas del tiempo”, explica Chacón. “¿Por qué nos debe importar el pasado del oso andino? Porque así podremos entender la historia de las poblaciones y proteger la especie en la actualidad. Gracias al ADN antiguo que vamos a analizar podremos determinar los cambios en los últimos 106 años, en este caso”.

Estos lugares funcionan como una biblioteca viviente, pero en vez de libros se custodian los especímenes vegetales del país como semillas, frutos, maderas y flores de las plantas (herbarios), los animales vertebrados e invertebrados (zoológicas), y virus, bacterias y protozoos (microorganismos).

Las colecciones biológicas pueden ser usadas como máquinas del tiempo. Con el ADN antiguo podremos entender la historia de
las poblaciones y proteger la especie

Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB) en Colombia, hay 266 registros de oso andino disponibles, la mayoría provenientes de PNN (133), Corpoguavio (43) y el Humboldt (24). Del total de ellos, 228 corresponden a observaciones del espécimen, de las cuales 20 fueron tomadas con máquina (posiblemente cámaras trampa) y 39 fueron colectados en campo y preservados en una colección biológica.

Los científicos, que hacen parte de la gran alianza Grow Colombia, esperan que los resultados de Chingaza estén listos a finales de año; de esta manera se estaría dando un gran paso en la gestión de la biodiversidad desde un componente genético que, a mediano plazo, tendrá que contar con la participación de los demás PNN y países latinoamericanos en donde se mueve el oso andino. Planes que van más allá de las fronteras geográficas.

martes, 23 de noviembre de 2021

Murió Scarface, el león más famoso de África


Siendo también el más longevo del Masái Mara, se convirtió en una auténtica leyenda para muchos.

Scarface, posiblemente el león más famoso de Kenia, murió a los 14 años por causas naturales en la famosa reserva natural del Masái Mara, en el sudoeste del país africano, según informó un grupo conservacionista.

El popular felino, cuyo nombre en español podría traducirse como "Caracortada", falleció el pasado viernes, según indicó el Programa de Conservación de Depredadores del Mara (MPCP, en sus siglas en inglés).

"Scarface tomó su último aliento. Murió en paz sin ninguna perturbación de vehículos y hienas. Éramos el único vehículo en la escena y a su lado, esperando darle algún tipo de consuelo", afirmó el MPCP, citado hoy por medios locales.

"El Mara ha perdido a otro de sus grandes machos icónicos. Que su leyenda viva para siempre", agregó la organización en su página de la red social Facebook. La muerte del león, el más longevo del Masái Mara, ha provocado una notable tristeza en el mundo del conservacionismo y entre los amantes de la naturaleza.

"Buenas noches, Scarface. Descansa en paz, noble guerrero", señaló la organización defensora de los animales World Heritage Species, que publicó una foto del entierro del "Rey del Mara".

Según el fotógrafo Randall Ball, especializado en la vida salvaje africana, el felino "fue y siempre será una leyenda. Será recordado en todo el mundo como uno de los leones más famosos del Masái Mara. Como uno de la coalición de los Cuatro Mosqueteros, él y sus hermanos dominaron el Mara durante su reinado".

"La gente venía al Mara sólo para verlo y, ciertamente, era uno de los leones más fotografiados del mundo", agregó Ball en Facebook. "Scarface" debía su nombre a una gran cicatriz que cruzaba su ojo derecho, y se dice que dominaba un territorio de unos 400 kilómetros cuadrados en la reserva, donde viven entre 850 y 900 leones.

La vida de un león en estado salvaje oscila entre los 10 y los 14 años, pero algunos expertos estiman que el "Rey del Mara" podía tener un poco más de 14 años, pese a varias lesiones sufridas durante su "reinado" en la sabana.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Vehículos de tracción animal quedarán prohibidos en Colombia

La medida de prohibición de vehículos de tracción animal aprobada por el Congreso se aplicará de forma gradual durante cinco años.


Extraídas de las redes de la Asociación Cartagenera de Cocheros

La plenaria del Senado aprobó en último debate un proyecto de ley que promueve la sustitución gradual de los vehículos de tracción animal en todo el territorio nacional.

La idea es que, en un periodo de cinco años, en ninguna ciudad del país se permita que carretas, carruajes, zorras o cualquier elemento sea halado por caballos, mulas u otro tipo de animales.

El propósito es reducir de forma progresiva esta práctica y ayudar a las personas que viven de actividades relacionadas con la misma, a que sustituyan esta clase de vehículos por otros automotores. Para ello, la ley ordena realizar un censo en todo el país para establecer cuantas personas dependen de esta actividad.

La senadora ponente Ana María Castañeda explicó que “este proyecto contempla entregar vehículos que serán sustituidos, también pueden ser unidades productivas entregadas a los beneficiarios, producto de la sustitución de este tipo de vehículos de tracción animal”.

“Asimismo, hay un plan de acción que tienen que llevar a cabo las alcaldías municipales y distritales, que tendrán que formular un protocolo que contemple todas las etapas del proceso”, añadió.

Dijo que quienes dependen económicamente de este tipo de actividades, estarán protegidos. “Todo está contemplado para que todas las personas que derivan su sustento de este tipo de vehículos, queden amparados, tengan la total tranquilidad que esto es lo que contempla el proyecto y por supuesto que se puedan dar las medidas como la ley lo indica”, manifestó.

El proyecto plantea algunas excepciones para los vehículos que están destinados a actividades turísticas, agrícolas, pecuarias y deportivas, sobre las cuales no aplicará la prohibición. Esto quiere decir que por ejemplo los famosos ‘cocheros’ en la ciudad de Cartagena podrán seguir funcionando.

Según lo aprobado, los gobiernos departamentales y municipales tendrán un periodo de cinco años para reemplazar los vehículos de tracción animal por otro tipo de vehículos automotores. Después de este plazo, quedará prohibida la circulación de los mismos y podrán ser objeto de incautación.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Las innovaciones de jóvenes que generan un impacto social


Seis proyectos fueron galardonados en los Premios Social Skin.

Una plataforma que permite conectar a los pequeños campesinos con el cliente final para hacer una siembra sostenible y un señalizador que es controlado con movimientos de la cabeza y ayuda a visibilizar mejor a los ciclistas y motociclistas en la vía para así reducir la tasa de accidentalidad son dos de los proyectos innovadores con los que jóvenes buscan generar un impacto social.

Todas estas iniciativas fueron galardonadas en la cuarta edición de los Premios Social Skin del Grupo Bolívar, que buscan destacar a jóvenes menores de 32 años en Colombia, Honduras, El Salvador, Costa Rica, México, Guatemala y Nicaragua que con sus innovaciones dan una solución a las problemáticas sociales.

Las categorías de este reconocimiento están basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas. Entre los que se encuentran Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Inclusión, Reducción de Desigualdades y Pobreza; Transparencia, Justicia y Cero Corrupción; Impacto al Medio Ambiente y Ciudades y Comunidades Sostenibles.

“Creemos que son los mismos jóvenes los convocados a seguir transformando el mundo y son ellos quienes necesitan el apoyo para seguir estimulando su pasión”, señaló Óscar Rodríguez, vicepresidente de Innovación del Grupo Bolívar.

Durante los cuatro años en los que se han desarrollado los Social Skin han participado 2.600 iniciativas. De estas, 22 han sido ganadoras y han recibido apoyo financiero por un valor de entre 7.000 y 12.000 dólares, además de acompañamiento de Emprende País para escalar la innovación.

“La idea es que los ganadores reciban el acompañamiento, que dura entre 4 y 6 meses. En este proceso se desarrolla una ruta en la que se hace un diagnóstico de la innovación”, explica Rodríguez.

Ideas brillantes

Durante la edición de los premios de este año participaron más de 600 interesados, de los cuales 15 fueron seleccionados como finalistas y seis de ellos resultaron ganadores: Alfi, Coopmente, Leka, SiembraCo, Disruptia y Bigo Safe.

“Le apostamos a un proyecto tecnológico que acompañe a los usuarios en las vías ayudando a bajar los índices de accidentalidad”, indicó Alexánder Nieves, CEO de Bigo Safe.

Creemos que esta es una de las formas para aportarle al país. Cerca de 85 por ciento de los que han usado la plataforma ya tienen trabajo

La idea de este proyecto surgió luego de un accidente de tránsito que sufrió Alexánder, después de que un bus de servicio público no lo vio en su bicicleta al dar una curva. “Empecé a pensar en el desarrollo de una herramienta que permitiera dar mayor visibilidad a los ciclistas, motociclistas y usuarios de patinetas para evitar siniestros”, detalló.

Desde que empezó el desarrollo de la idea en 2019, Bigo Safe ha efectuado campañas para reducir la cifra de accidentes. Una de ellas es la alianza ‘Por la vida en la vía’, en la que diferentes actores, como empresas e instituciones, pueden acoger esta tecnología para sus empleados o estudiantes que se movilizan en bicicleta.

En el caso de Disruptia, la idea surgió después de que sus cuatro socios fundadores estuvieron involucrados en trabajos con impacto social, en donde notaron la problemática que tienen muchos jóvenes para poder entrar al mercado laboral y las brechas en materia de capital humano con las que se enfrentan muchas empresas para cubrir sus vacantes.

Por ello surgió la idea de crear una plataforma de formación ágil con la que, mediante inteligencia artificial y big data, pueda hacerse una evaluación de las habilidades de los estudiantes y un acompañamiento personalizado que le permite conocer a la persona cuáles son los requerimientos de las vacantes disponibles en el mercado, a fin de articular una serie de cursos que le permita al interesado formarse y postularse.

“Creemos que esta es una de las formas para aportarle al país. Cerca de 85 por ciento de los que han usado la plataforma ya tienen trabajo”, señaló Paula Porras, cofundadora de Disruptia.

SiembraCo nació, por otro lado, en medio de la pandemia. “Empezamos a preocuparnos por la seguridad alimentaria y finalmente ideamos la plataforma, que surge para mejorar las condiciones productivas de los agricultores de pequeña escala, a través de una producción agrícola limpia y responsable”, explicó Camilo Ramos, cofundador de SiembraCo.

La página le permite a una persona hacer una siembra virtual, eligiendo qué tipo de productos le gustaría, y ese cultivo es asignado a un agricultor de pequeña escala en el país. Con esto, el campesino puede cubrir los costos de producción y dobla los ingresos que recibía por un canal de comercialización tradicional, señaló Ramos.

En este momento, al proyecto están vinculados agricultores de seis departamentos del país, con capacidad de cultivo de 238 hectáreas.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Un caracol zombi paraliza Twitter, y estudiante colombiano lo explica

Felipe González Acevedo, de Neiva, decidió dar detalles de lo que estaba pasando con la especie.


Caracoles Zombies analizados por Felipe Acevedo.
Felipe Acevedo.


Desde hace varios días, en redes sociales, empezó a circular el video de un caracol que brillaba de muchos colores, como si tuviera luces por dentro. El hecho fue registrado en el condado de Changhua, en Taiwán, y tenía a muchas personas haciéndose preguntas.

Hasta que apareció Felipe González Acevedo, un joven estudiante de medicina veterinaria, de la ciudad de Neiva (Huila), y dio una detallada explicación de lo que estaba pasando. Lo que más sorprendió fue que González Acevedo lo llamó 'caracol 'zombi'.

"Esto es un caracol 'zombie'. Ha sido infestado por un gusano parásito llamado leucocloridio, el cual altera el comportamiento del caracol y controla sus movimientos. El colorido movimiento en sus ojos busca atraer a las aves para que se lo coman", escribió el estudiante en Twitter.

"¿Por qué el Leucochloridium lleva al caracol a cometer este acto suicida? Porque para completar su ciclo reproductivo necesita estar en el tracto gastrointestinal de los pájaros y eventualmente transmitirse a otros caracoles a través de las heces de estos", precisó.

Asimismo, el estudiante dijo que dentro del caracol el huevo se convierte en esporoquisto que se va al hígado del molusco, donde empieza a crecer como si fuera un tumor que empieza a consumirlo lentamente. "Después, empieza a ramificarse y con sus tentáculos castra al caracol para poder acaparar toda su energía y nutrientes", dijo.

La explicación de González Acevedo llamó tanto la atención, que incluso medios internacionales la reseñaron. Por ejemplo, el suplemento Verne, de El País de España, lo llamó para que diera detalles de por qué decidió hablar del caracol: "Hace unos días vi en Twitter un video que decía: 'Comparte este caracol de colores para alegrarle el día a alguien', pero en realidad ese caracol estaba siendo atacado por un parásito y es lo que se conoce como caracol zombi".

 

viernes, 19 de noviembre de 2021

El gigantesco y asombroso cráter que apareció en el norte de Rusia


Recientemente, un equipo de la televisión local descubrió uno nuevo de forma accidental.

Desde que aparecieron por primera vez en 2014 han causado fascinación y temores dentro y fuera de Siberia.

Se trata de unos cráteres inmensos que se abren de forma abrupta en la superficie en este vasto territorio de Rusia.

Recientemente, un equipo de la televisión local descubrió uno nuevo de forma accidental que se cree que tiene unos 50 metros de profundidad.

Luego, un grupo de científicos realizó una expedición para examinar el gran agujero en forma de cilindro y no pudieron contener el asombro.

"Lo que vimos hoy es sorprendente por su tamaño y grandeza. Son las fuerzas colosales de la naturaleza las que crean tales objetos", dijo al diario Siberian Times Evgeny Chuvilin, investigador principal del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo que participó en la expedición científica.

De acuerdo con la prensa local, se trata del "más impresionante" de los 17 cráteres que han aparecido en esta región en los últimos años y que se cree que son causados por la acumulación de gas metano debajo del hielo de la superficie.

"Este objeto es único. Contiene mucha información científica adicional, que aún no estoy listo para divulgar", dijo el geólogo Vasily Bogoyavlensky, del Instituto Ruso de Investigación de Petróleo y Gas en Moscú a la televisora Vesti Yamal.¿De qué se trata?

Según un reporte del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, estos agujeros son llamados hidrolacolitos y comenzaron a aparecer en esta zona en 2014 como consecuencia del derretimiento del permafrost (la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como la tundra siberiana).

Bogoyavlensky explicó a la televisora que los cráteres aparecen porque "se forman cavidades saturadas de gas en el permafrost" y luego, producto el derretimiento del hielo de la superficie, son liberados a la atmósfera.

"En un sentido literal, es un espacio vacío lleno de gas a alta presión y se forma cuando la capa de hielo de la cobertura se distiende ", dijo.

De acuerdo con Siberian Times, en muchas ocasiones, el surgimiento de estos cráteres está asociado a grande explosiones, por el gas que escapa de las profundidades.

Bogoyavlensky consideró que las actividades humanas, como la extracción de gas de las vastas reservas de Yamal y el cambio climático podrían ser dos factores detrás de sus apariciones.Una puerta al pasado

Estos cráteres, según medios rusos, representan una rara ocasión de mirar al mismo tiempo al pasado, al presente y al futuro.

Las capas de sedimento expuestas revelan cómo fue el clima en la región durante 200.000 años, un registro geológico que puede ayudar a comprender cómo será en el futuro la adaptación de la región al calentamiento global.

Y al mismo tiempo, un potencial crecimiento del cráter puede ser un indicador inmediato del creciente impacto del cambio climático en el permafrost.

Según explicó con anterioridad a la BBC Julian Murton, profesor de Ciencia del Permafrost en la Universidad de Sussex en Inglaterra, el proceso que llevó a la exposición de estos cráteres se inició en la década del 60.

La rápida deforestación en la zona implicó que en los meses de verano el terreno dejó de estar protegido por la sombra de los árboles.

Los rayos del sol calentaron el terreno y el proceso se aceleró ante la falta de transpiración vegetal, que habría disminuido la temperatura del suelo.

"Esta combinación de menos sombra y transpiración llevó a un calentamiento de la superficie", explicó Murton.

jueves, 18 de noviembre de 2021

El hackeo que sufrió Electronic Arts-FIFA21


El peligro de este ataque radica principalmente, en que se ha robado el código fuente de FIFA 21 y de otros juegos. Ya hemos visto anuncios para su venta en foros de la dark web, junto con otras herramientas extraídas por los atacantes. FIFA 21 es de interés primordial para los atacantes, pues el juego cuenta con su propia moneda virtual, la cual tiene una gran demanda. En 2015, el FBI detuvo a un grupo que supuestamente había minado y vendido entre 15 y 18 millones de dólares estadounidenses de esta moneda virtual utilizando vulnerabilidades encontradas en el juego.


Anuncio de la venta de herramientas y código fuente de FIFA 21 detectado en la dark web.

El código fuente permite estudiar fácilmente toda la funcionalidad del juego y de sus servidores, así como estudiar la lógica del juego, los algoritmos secretos y tecnologías anti trampas. Por lo tanto, es posible utilizar estos conocimientos para buscar vulnerabilidades, crear códigos de trampa y enriquecerse mediante la minería y la venta de la moneda del juego, saltándose las reglas establecidas por el desarrollador. Aunque estudiar la funcionalidad del juego del lado del cliente es posible con la ayuda de la ingeniería inversa, es algo muy difícil y laborioso. Sin embargo, acceso al código fuente permite simplemente leer el código del juego como si fuera un libro abierto.

Además, el código del servidor del juego nunca debe salir de la empresa. Si acaba en manos de intrusos, abre oportunidades completamente nuevas para que los atacantes consigan sus objetivos. Con más tramposos, la experiencia de juego de los jugadores honestos se arruinará.