miércoles, 29 de septiembre de 2021

Microplásticos en las costas de Colombia: altas cantidades y tóxicos


Resultados del primer estudio sobre la abundancia del microplástico en los mares del país.

Científicos han encontrado pequeños fragmentos de plástico en el Ártico y en la Antártida, en los extensos océanos, en el aire y hasta en nuestros organismos. Este material, que le ha servido a la humanidad durante años, también en la pandemia del covid-19, está llegando a lugares que no imaginamos, destruyendo nuestra salud y ecosistemas. Colombia, según un reciente estudio publicado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), no está exenta de esta contaminación en sus ecosistemas marinos.

De acuerdo con Luisa Espinosa, directora del Grupo de Investigación de Calidad Ambiental Marina del Invemar y una de las autoras del estudio, se encontró que “los microplásticos están presentes en las aguas superficiales costeras de Colombia del Caribe y del Pacífico, y su abundancia es alta en Cartagena, Santa Marta, Buenaventura y Tumaco por litro de agua”.

Esto se debe, según le explicó la experta a EL TIEMPO, a que en estas zonas hay mayor producción de residuos domésticos. “También se encontró que, en áreas conservadas como San Antero, San Andrés y en el Chocó, si bien hay microplásticos, estos tienen abundancias bajas”, agregó.

En Colombia, la mayoría de las poblaciones se establecen y se desarrollan a orillas de ríos y cuerpos de agua estratégicos, para una mayor facilidad de comunicación y conectividad entre ellas. Desafortunadamente, una gran parte de estas poblaciones tienen serias deficiencias en saneamiento básico, según el Invemar, por lo que las aguas residuales no se tratan adecuadamente, y un alto volumen de esta carga contaminante se vierte en los ríos y el mar.

“Los residuos sólidos se vierten a los ríos, se queman, se entierran, o son arrojados a vertederos abiertos. Los desechos que llegan a los ríos se transportan a esteros y ambientes marinos costeros, afectando ecosistemas como playas y manglares”, se lee en el estudio titulado ‘Abundancia, distribución y características de los microplásticos en aguas superficiales costeras del Caribe y Pacífico colombiano’.

Para llegar a estos resultados, los investigadores realizaron los muestreos durante la época de lluvias, entre julio y septiembre de 2017, y seleccionaron 41 estaciones distribuidas en nueve áreas geográficas de Colombia, seis ubicadas en el Caribe y tres en las costas del Pacífico.

En esas estaciones, los investigadores determinaron que por cada litro de agua analizado había desde 0,01 partículas de microplásticos hasta 8,96 partículas.

Esto no quiere decir que sea la cantidad de microplástico que hay en nuestros océanos– explica Espinosa–, ya que la cantidad va a depender de varios factores como la cercanía a la desembocadura de un río. “O en zonas donde el agua no se mueve mucho, pues va a haber mayor acumulación que en zonas donde hay mucha corriente que lleva las partículas a otros lugares. Es por esto que no en todos los lugares el contenido de microplásticos es igual”.

Por ejemplo, en el caso de Cartagena, se registró de 0,10 a 0,99 partículas de microplástico en cuatro estaciones, y desde 6 hasta 9 partículas de microplástico en una estación. Esto se debe, según explicaron en su estudio, a que existe un alto desarrollo industrial en la zona, que incluye la producción de plásticos.

“Además, su costa está influenciada por la descarga de aguas continentales a través del canal del Dique, un brazo artificial del río Magdalena, que emite una carga estimada de 16.700 toneladas de plásticos por año en el mar Caribe”, se lee en el estudio.

De ahí que para Espinosa, “se necesita un monitoreo permanente y continuo para conocer la dinámica de estas partículas en los sistemas marinos y costeros y a futuro evaluar si las acciones gubernamentales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son efectivas para prevenir y reducir significativamente este tipo de contaminación”.Hay microplásticos tóxicos

Para comprender las características de los microplásticos (partículas de plástico de menos de 5 mm en tamaño), Espinosa explica que se clasifican en primarios, aquellos que fueron producidos en ese tamaño originalmente, y secundarios, aquellos que son trozos de artículos de plástico más grandes que se han roto.

“Estos se han convertido en una amenaza que debe ser tratada de manera urgente en el mundo, porque debido a su composición y tamaño ligero, pueden viajar por toda el agua, incluidas las regiones de aguas profundas y el fondo marino”, declaró la ONU en el informe ‘Impactos en la justicia ambiental de la basura marina y la contaminación plástica’, publicado el pasado 7 de abril.

En el caso de los ecosistemas marinos y costeros colombianos, este estudio del Invemar encontró que, en general, los microplásticos hallados son de tipo secundario y se forman por la exposición a la luz, el calor, entre otros factores. Es decir que provienen de la fragmentación del plástico de artículos grandes como envases, paquetes, bolsas o envases de comida desechables.

Las formas microplásticas más abundantes fueron fragmentos (71,4 %), filamentos (18,3 %) y películas (6,1 %), seguidos de espumas (3,2 %), pellets (0,8%) y gránulos (0,3 %).

Otro hallazgo importante del estudio del Invemar es que en las costas de Colombia hay presencia de polímeros con potencial tóxico y cancerígeno. “La presencia de polímeros de PVC, PS, PET y PP en el agua costera colombiana representa un peligro ambiental y para la salud. De acuerdo con el modelo de clasificación desarrollado por Lithner, que se basa en las sustancias químicas utilizadas para producir cada polímero, el PVC se considera muy peligroso porque contiene cloruro de vinilo y bencil-butil-ftalato, sustancias que son cancerígenas y tóxicas”.

Pero, según el Invemar, es necesario corroborar los efectos negativos de estos polímeros en los organismos acuáticos en las zonas costeras de Colombia. Esto deja en evidencia la urgente necesidad de nuevos estudios destinados a resolver estas lagunas de información.¿Cómo llegan al océano?

La gran cantidad de ríos que desembocan en las costas colombianas, incluidas las zonas urbanas y rurales tanto del Caribe como del Pacífico, influyen significativamente en la contaminación de microplásticos, dice el estudio.

Los ríos más importantes que más aportan esos contaminantes son: el Magdalena, Sinú y Atrato en el Caribe; y el San Ríos Juan, Micay, Guapi, Patía y Mira en el Pacífico, debido a su alto caudal. Estos ingresan a los cuerpos de agua naturales por las malas prácticas en el manejo de los residuos municipales.

Pero Espinosa dice que estos microplásticos también están llegando a los océanos por los residuos generados de las actividades turísticas, pesca y acuicultura, y navegación, entre otras actividades socioeconómicas que se desarrollan en Colombia; y “también pueden llegar desde otras regiones del mundo, arrastrados por las corrientes marinas”, agrega Espinosa.

Si bien en Colombia desde el 2001 se ha venido haciendo un seguimiento a la contaminación marina a nivel nacional, con la operación de la ‘Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia’ (Redcam), actividad coordinada por el Invemar, apoyada por el Ministerio de Ambiente y con la participación de las corporaciones autónomas regionales con jurisdicción costera, solo desde el 2017 se está generando información de microplásticos.

De ahí que estos datos son de fundamental importancia para una mejor evaluación de la contaminación por microplástico en el país. También “proporcionarán una base para la identificación de posibles puntos críticos de acumulación, además de funcionar como base en la búsqueda de las principales fuentes de contaminación”, concluyó Espinosa.

martes, 28 de septiembre de 2021

Identifican al más posible causante de las enfermedades por vapeo

Se trata de un aceite aparentemente agregado a los rellenos de cannabis vendidos en el mercado negro.


Las lesiones pulmonares por vapear representan un tipo raro de la llamada neumonía lipoidea.

Las autoridades de salud de Estados Unidos anunciaron que pueden haber descubierto el misterio de la enfermedad pulmonar que ha afectado a más de 2.000 vapeadores y ha causado 39 muertes en el país: un aceite de vitamina E aparentemente agregado a los rellenos de cannabis vendidos en el mercado negro.

Los investigadores ya habían identificado este aceite como posible responsable de esta epidemia, pero sus sospechas fueron confirmadas por sus hallazgos en 29 pacientes cuyos fluidos pulmonares fueron analizados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

"Estos análisis proporcionan evidencia directa de que el acetato de vitamina E es la principal causa de daño pulmonar", dijo Anne Schuchat, subdirectora de los CDC. Acetato es el nombre químico de la molécula. Schuchat señaló que "aún no se ha detectado ninguna otra toxina potencial en los análisis".

La vitamina E es normalmente inofensiva. Se puede comprar bajo la forma de una cápsula para tragar o de un aceite para aplicar sobre la piel, pero es dañina una vez inhalada o calentada.

Los hallazgos se produjeron horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara su deseo de aumentar de 18 a 21 años la edad mínima para consumir cigarrillos electrónicos en Estados Unidos.

La declaración del mandatario se inscribe en el marco de un plan más amplio para reducir el vapeo juvenil que se dará a conocer "la próxima semana". "Vamos a anunciar una iniciativa muy importante sobre el vapeo, tenemos que cuidar especialmente a nuestros hijos, por lo que fijaremos un límite de edad de aproximadamente 21 años", dijo el republicano a periodistas.

Pero al mismo tiempo expresó su preocupación por el impacto que unas restricciones demasiado severas podrían tener sobre el futuro de esta industria naciente. Su administración podría reconsiderar el proyecto de prohibir los cigarrillos electrónicos, anunciado en septiembre. "Tenemos que cuidar a mucha gente, pero también los trabajos", dijo el mandatario. "Se ha convertido en una gran industria, nos encargaremos de esto".

lunes, 27 de septiembre de 2021

Descargue aplicaciones para el bienestar de su mascota


Hay aplicaciones diseñadas para dar bienestar y felicidad a las mascotas.

Aplicaciones para adoptar, adiestrar, encontrar cuidadores, entre otras funciones. Al alcance de un clic. Ensaye.

Las aplicaciones para celulares tienen hoy gran relevancia, debido a los servicios, experiencias y productos que ofrecen: desde pedir un domicilio a medir la distancia recorrida en una bicicleta, por ejemplo. Estas creaciones tecnológicas también están concebidas para los dueños de las mascotas, quienes pueden beneficiarse de funciones útiles que hacen fáciles las tareas como cuidarlas, comprenderlas y hacerlas feliz. A continuación, le presentamos cinco:

Para el cuidado

11 Pets: Cuida tu Mascota le permite programar recordatorios de cuidados, organización de datos médicos, entre otras funciones que velan por el cuidado de la mascota, sea perro o gato. Le recuerda cuándo debe suministrar una medicina, planifica el calendario de vacunas, baños y otras tareas, así como almacena información como radiografías, ecografías y resultados de pruebas de laboratorio.

* Disponible en Android e iOS.

Ejercicio y adiestramiento

Dogo es una app para perros que tiene cerca de 60 sesiones de entrenamiento con instrucciones paso a paso e ilustraciones de estas. Puede hacer seguimiento del progreso del animal y también funciona para adiestrarlo con la ayuda de un marcador incorporado que produce una señal sonora para establecer un comportamiento y el momento de la recompensa.

* Disponible en Android e iOS.

Adopte

Chuby es una herramienta que tiene datos de personas que desean encontrar un hogar para animales. Permite reportar mascotas perdidas, publicar imágenes de las encontradas por otros y de las que se desconocen los dueños. De igual forma es ideal si busca un animal de compañía, pues tiene incorporada una base de datos de mascotas en adopción. Pueden utilizarse filtros de ubicación, tamaño, edad y otras características.

* Disponible en Android.

Encuentre a un cuidador

PetBacker conecta a cuidadores, peluqueros y paseadores de perros con dueños de mascotas. Es una plataforma para contratar a personas que se desempeñan en estos cargos u a otros proveedores de servicios. Puede utilizarla para conseguir que otro cuide su mascota o para ganar un dinero extra como cuidador.

* Disponible en Android e iOS.

Consulta

ExpertoAnimal es una comunidad de amantes de las mascotas y profesionales del mundo animal. Una red social de perros, gatos y otras especies en la que se comparten conocimientos sobre cuidados. También es una red social para publicar fotos, realizar consultas y pedir consejo sobre adiestramiento, salud, alimentación, cuidados y trucos de belleza.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Londres mantiene su plan de COP26 'presencial' en Glasgow


Pese a la pandemia, el Reino Unido dice que garantizará seguridad de los participantes.

El Reino Unido confirmó el viernes que la cumbre sobre el clima COP26, "última esperanza" para evitar un alza descontrolada de la temperatura global, se celebrará en persona en noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow pese a la pandemia.

El gobierno de Boris Johnson, determinado a convertirse en campeón en la lucha contra el cambio climático, ha puesto muchas esperanzas en esta cita, inicialmente prevista para noviembre de 2020 y aplazada por la pandemia, que debe reunir a líderes de 196 países, además de a representantes de empresas, oenegés y expertos.

Predicando con el ejemplo, se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, lo que implicará una gran transformación de la economía británica. Y empezará por reducir para 2035 sus emisiones de gases con efecto invernadero en un 78% respecto a los niveles de 1990.

Con esto espera alentar a otros países a anunciar ambiciosos objetivos, una tarea diplomática que no será fácil para el presidente de la COP26, el británico Alok Sharma. "Siempre he defendido la necesidad de una COP presencial (...) así que estamos planeando una cumbre en persona", anunció este viernes durante un discurso cuando faltan seis meses para la cita, prevista del 1 al 12 de noviembre.

"Garantizamos que la seguridad de los delegados será primordial", afirmó, consciente de que, aunque la situación sanitaria en el Reino Unido ha mejorado mucho, varios países siguen temiendo que sus representantes no puedan asistir, por lo que algunos pidieron que el encuentro se celebrara en línea.

Trabajando con la ONU y las autoridades locales, los organizadores prometieron tomar medidas para que la cumbre transcurra "con total seguridad", incluyendo pruebas y vacunas, afirmó Sharma.

El Reino Unido ya organizó la semana pasada la primera reunión presencial en dos años de los ministro de Relaciones Exteriores del G7, grupo de las siete mayores economías presidido en 2021 los británicos.

Pese a que el canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar, que había viajado a Londres invitado al encuentro, tuvo que participar finalmente en línea tras detectarse casos de covid-19 en su delegación, otros asistentes subrayaron la importancia de los contactos cara a cara para avanzar en negociaciones diplomáticas.

Los jefes de estado y de gobierno del G7, incluido el presidente estadounidense Joe Biden, también tienen previsto reunirse en persona en la región inglesa de Cornualles, del 11 al 13 de junio. - 1,5ºC "en la mente de todos".(Le podría interesar: ¿Cuántos ríos principales tiene Colombia?)La última esperanza

La cumbre de Glasgow es la "última esperanza" de limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de 1,5°C respecto a la era preindustrial, umbral a partir del cual los científicos creen que el cambio climático sería incontrolable, subrayó Sharma.

Según la ONU, las emisiones de gases con efecto invernadero tendrían que reducirse casi un 8% cada año para mantenerse dentro del aumento global de 1,5°C, lo que equivaldría a ahorrar la misma cantidad de emisiones cada año hasta 2030 que durante la pandemia.

Las organizaciones ecologistas aplaudieron el compromiso británico. "Alok Sharma tiene toda la razón" al querer "mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados", comentó Kate Blagojevic, responsable sobre clima de Greenpeace. "Este objetivo debe estar en la mente de todos los líderes mundiales y servir de base para todas las decisiones que tomen", añadió, llamando a los países a intensificar su acción ahora.

Sin embargo se mostraron muy críticos con el ejecutivo de Johnson que, pese a las grandes declaraciones, fue fustigado recientemente por algunas decisiones controvertidas. "El Reino Unido no puede reclamar el liderazgo climático en el extranjero mientras en su país el gobierno sigue manteniendo una nueva mina de carbón en Cumbria o el bloqueo de la planificación de la energía eólica terrestre inglesa", afirmó Blagojevic.

Por su parte, Tracy Carty, asesora de política climática en Oxfam, denunció que Londres respalde nuevas explotaciones de petróleo y gas en el Mar del Norte. Sharma subrayó también la necesidad de una mayor financiación climática para ayudar a los países vulnerables.

"La próxima cumbre del G7 es una oportunidad de oro para que las naciones que aún no lo han hecho anuncien un aumento significativo de la financiación para el clima hasta 2025", consideró Carty.

sábado, 25 de septiembre de 2021


Paleontólogos mexicanos identifican una nueva especie de dinosaurio

Una nueva especie de dinosaurio, que murió hace 72 o 73 millones de años, fue identificada por paleontólogos mexicanos en el estado de Coahuila, norte del país, informaron este jueves instituciones educativas.

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicaron en un comunicado que "un colosal dinosaurio herbívoro que murió en lo que debió ser un cuerpo de agua copioso en sedimentos", que lo preservaron, fue recuperado y estudiado hasta determinar que sus restos pertenecían a una nueva especie: Tlatolophus galorum.


Nueva especie de dinosaurio 'parlanchín' descubierta en México.

El hallazgo, publicado en la revista científica Cretaceous Research, deriva de un proyecto multidisciplinario que en 2013 anunció la recuperación exitosa de la cola articulada de un dinosaurio en la comunidad de Guadalupe Alamitos, municipio de General Cepeda, en la citada entidad.

Los expertos contaron que aunque la prioridad inicial fue "rescatar pronta pero rigurosamente la osamenta, dado que algunas vértebras sobresalían de la superficie y estaban expuestas a la lluvia y la erosión, las pistas estaban dadas".

"A pesar a que habíamos perdido la esperanza de hallar la parte superior del ejemplar, una vez que recuperamos la cola seguimos excavando debajo de donde esta se ubicaba. La sorpresa fue que comenzamos a encontrar huesos como el fémur, la escápula y otros elementos", explicó el investigador del Instituto de Geología de la UNAM, Ángel Alejandro Ramírez Velasco.

El especialista, quien es coautor del artículo académico junto con otros cinco investigadores, relató que entre los primeros huesos que encontraron apareció uno muy alargado y con forma de gota que primero creyeron que era parte de la pelvis, aunque posteriormente se dieron cuenta que era la cabeza del animal.

Sin embargo, fue hasta la posterior recolección, limpieza y análisis de otros 34 fragmentos óseos que las piezas embonaron. Para entonces, los paleontólogos tenían la cresta del dinosaurio, con 1,32 metros de largo, además de otras partes del cráneo: mandíbulas inferiores y superiores, paladar e, incluso, el segmento que se conoce como neurocráneo, donde se alojaba el cerebro.

Alto porcentaje de preservación

Además, los expertos señalaron que dadas las excepcionales condiciones de conservación del cráneo, se preserva casi el 80 % de la estructura ósea, lograron comparar el ejemplar con otras especies de hadrosaurios conocidas en la región, como el Velafrons coahuilensis.

"El examen mostró que la cresta y la nariz eran distintas al Velafrons y más parecidas a lo que se observa en otra tribu de los hadrosaurios: los parasaurolofinos", señaló Felisa Aguilar Arellano, investigadora del Centro INAH Coahuila.

Pero explicó que las diferencias no pararon allí: la cresta del ejemplar, con forma de gota, se oponía, incluso, a la cresta tubular de Parasaurolophus, la especie más conocida de los parasaurolofinos, que habitó en los actuales territorios de Nuevo México y Utah, Estados Unidos, así como en Alberta, Canadá, y que se ha retratado en películas como Parque Jurásico.

"Después de todos estos hallazgos, nos convencimos de que estábamos ante un nuevo género y especie de dinosaurio crestado, indicó Aguilar Arellano. "Este fósil, que continúa bajo investigación, es un caso excepcional en la paleontología mexicana, ya que tuvieron que ocurrir sucesos altamente favorables desde hace millones de años, cuando Coahuila era una región tropical, como una gran planicie costera, para que se conservara en las condiciones en las que lo encontramos", apuntó la paleontóloga.

El nombre de Tlatolophus galorum es un homenaje múltiple dado por los investigadores. Por un lado, el género Tlatolophus deriva de la voz nahua tlahtolli (palabra) y del griego lophus (cresta), por lo que su traducción es: cresta palabra.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Declaran a la jirafa africana en extinción silenciosa

Hay una alerta porque estos animales empezaron a escasear.

Las jirafas reticuladas, la subespecie que vive en la región empezaron a escasear.

Durante décadas, Lesaiton Lengoloni no se hacía preguntas cuando su camino se cruzaba con el del animal más alto del mundo. "Con una jirafa se podía alimentar a todo el pueblo durante más de una semana", recuerda este pastor samburu que vive en la meseta Laikipia, en el centro de Kenia.

"No había un orgullo particular en matar a una jirafa, no como a un león", cuenta este hombre de rostro avejentado, apoyado en un bastón.

Poco importa si la caza de este emblemático animal se considera furtiva, "era un medio de subsistencia, se comía la carne, se utilizaba la piel para el cuero o para preparar remedios, y las colas eran simbólicamente ofrecidas a los mayores", explica.

Pero con el paso de los años, dice, las jirafas reticuladas, la subespecie que vive en esta región, empezaron a escasear.

Su hábitat se ha fragmentado y reducido cada vez más, mientras algunos siguen matando a las jirafas solo por sus huesos y cerebro, considerados como remedios para el sida, o sus colas.

A nivel del continente, el número de jirafas mermó alrededor de un 40% entre 1985 y 2015, hasta unos 98.000 ejemplares, según cifras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que identifica sin embargo distintas dinámicas regionales.

En Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo o la República Centroafricana, los conflictos favorecen la caza furtiva y hacen casi imposible los intentos de estudiar y proteger al animal.

En África Austral se registraron notables aumentos, pero en África Oriental, la jirafa reticulada perdió alrededor de un 60% de sus individuos, mientras que la jirafa nubiana ha sufrido un pérdida trágica del 97%. En África Central, la jirafa del Kordofán vio su población disminuir un 85%.

El anuncio de la UICN de la clasificación de la jirafa en la categoría de especies "vulnerables" fue recibido con relativa sorpresa a finales de 2016. En 2010, aún estaba clasificada como "preocupación menor".

"La jirafa es un gran animal al que se ve fácilmente en los parques y reservas, lo que pudo dar la falsa impresión de que todo iba bien", analiza Julian Fennessy, copresidente del grupo de especialistas de la UICN para las jirafas y okapis. "El problema se sitúa principalmente fuera de los espacios protegidos".

Por estas razones, numerosos observadores hablan de la amenaza de una "extinción silenciosa".

"En comparación con otras especies carismáticas como los leones, elefantes y rinocerontes, se sabe muy poco sobre las jirafas", señala Symon Masiaine, coordinador del programa de estudio y de protección de las jirafas "Twiga Walinzi" (Guardianes de jirafas en suajili), en Kenia, a principios de 2016.

Arthur Muneza, de la Fundación para la Conservación de la Jirafa, recuerda que la primera investigación larga sobre este animal data de 2004, en Namibia, y que muchos datos sobre las jirafas se recogieron en estudios sobre otros animales.

Especifica además que la UICN, ante la ausencia de datos fiables, hubo de esperar a 2018 para poder establecer el nivel de amenaza para algunas subespecies.

La reticulada y la masai están ahora clasificadas "en peligro", la nubiana y la Kordofán "en peligro crítico de extinción".

La última propuesta pretende regular el comercio internacional de las jirafas dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés), que se reúne del 17 al 28 de agosto en Ginebra. Pero aquí también hay una falta cruel de datos.

Seis países africanos, incluidos Chad y Kenia, proponen clasificar a la jirafa en la "lista de especies que, aunque no están necesariamente amenazadas de extinción actualmente, podrían estarlo si el comercio de sus ejemplares no se controla rigurosamente".

Pero no hay "suficientes datos fiables" sobre el comercio de jirafas, ya sea de trofeos, partes del cuerpo u objetos hechos con sus pieles o huesos, señala Muneza.

Los apoyos de la propuesta muestran "preocupación" y señalan que una clasificación obligaría a los países miembros a recopilar datos sobre las exportaciones.

Los críticos denuncian una propuesta guiada por "la emoción" en vez de por los "hechos científicos". Aducen que la poca información disponible -Estados Unidos es el único país que cataloga estas importaciones- indican que la mayoría de los trofeos de jirafas proviene de países donde sus poblaciones aumentan (Sudáfrica y Namibia).

En la meseta de Laikipia, Symon Masiaine estima que cualquiera que sea la decisión tomada en Ginebra "significa que se habla de la jirafa, y ella lo necesita".

jueves, 23 de septiembre de 2021

LO QUE DEBES SABER SI QUIERES TENER UN PERRO O GATO EN EL HOGAR


Según cifras de Fenalco, el 43% de los hogares colombianos tienen mascota. Evitar el sentimiento de soledad, aliviar la depresión, aumentar el sentimiento de felicidad, reducir el estrés, aumentar el sentido de la responsabilidad, mejorar la vida social y reforzar la autoestima son algunos de los múltiples beneficios que tiene tener un perro o un gato en el hogar.

Si estás pensando en tener una mascota en el hogar este espacio va dedicado para ti. Nathalia Méndez Correa, médica veterinaria de la Universidad de la Salle, habló con Metrocuadrado para darnos algunos tips que debemos tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de tener una mascota en la casa.


¿Cómo saber que estamos listos en la casa para tener una mascota?

1. Tener en cuenta que se debe tener disposición y amor por parte de todos los miembros de la familia para asumir esa gran responsabilidad. Actualmente las mascotas son parte del núcleo familiar, y como miembro de este, debemos saber que necesitan atención, comida, espacio, servicio médico veterinario y disponibilidad de tiempo por parte del propietario para atender las necesidades que implican tener una mascota, y de esta manera garantizar su bienestar.

2. Contar con una economía adecuada que permita acceder a las necesidades básicas de esta, así como servicios médicos en el momento que lo necesite.

3. Todos los miembros de la familia deben preguntarse la razón por la cual quieren una mascota. En la gran mayoría de los casos sabemos que queremos una mascota para tener compañía y lograr una conexión humano-animal que puede llegar a durar hasta 15 años. Si los miembros de la familia, o un único propietario tiene consciencia de lo mencionado anteriormente, pueden tomar la decisión de tener una mascota.

¿Qué debo tener en cuenta con una mascota en el hogar?

Se debe tener en cuenta qué tipo de mascota se desea. Lo más común es tener gatos o perros, sin embargo, cada uno de estos tiene diferencias para nuestro estilo de vida. Se debe pensar en la especie de la mascota, edad, raza, carácter, energía, costos, espacio y tiempo que deseo dedicarle a mi mascota.


Si decido tener un cachorro:

Por la corta edad, son animales que necesitan atención y educación constante para que aprendan a hacer sus necesidades, a reconocer su espacio y el de todos los miembros de la familia, y así mismo respetarlo para evitar daños no deseados en el hogar.

Si decido tener una mascota adulta:

Debemos saber que su proceso de adaptación y socialización es de gran importancia. Son animales que en su gran mayoría son reubicados de su hogar inicial, razón por la cual se debe tener la paciencia y dedicación necesaria para hacerla sentir parte de la familia. En algunos casos, al igual que en los cachorros, se debe considerar que se encuentran en un nuevo proceso de reconocimiento de su núcleo, lo cual requiere de la atención y tiempo adecuado para su adaptación.

¿Cómo manejar la llegada de la mascota si tengo niños en la casa?

Es necesario generar un dialogo con el niño antes que llegue la mascota. Informarle que al ser un ser vivo se debe respetar, cuidar y consentir, así como respetar su espacio, ya que puede tener diferentes reacciones en el proceso de socialización.


De igual manera la mascota también debe acostumbrarse a la presencia de los niños en la casa y verlos como miembros de la familia. Eso depende de la educación por parte del propietario. No todos los perros y los gatos tienen personalidades que se adecuen inmediatamente a la alta atención y cariño que puede llegar a tener un niño con la mascota, sin embargo, una vez se logra es un proceso de conocimiento gratificante, tanto para la mascota como para el niño.

Si tengo que salir a trabajar, ¿puedo dejar a mi mascota sola o qué debo hacer?

Esta es una pregunta que siempre se debe tener en cuenta al momento de tener una mascota. Los gatos, al ser más independientes, pueden pasar más tiempo solos sin que se vean altamente afectados. No obstante, esto no significa que puedan estar solos en todo momento.

Sin embargo, los perros tienden a ser más dependientes de su propietario, razón por la que una persona, con una jornada laboral por fuera de casa que se aproxime a las 8 horas diarias, debe tener en cuenta si tiene apoyo de un tercero para que lo alimente, lo saque a pasear y le ponga atención a la mascota.

Actualmente existen varias opciones de apoyo para aquellos propietarios que tienen jornadas laborales extensas: guarderías o paseadores.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en caso de que no se le pueda dedicar el tiempo suficiente a la mascota es mejor abstenerse de tener una en el hogar.

¿Cómo elegir el veterinario que deberá atender a mi mascota?

Lo primero es asesorarse y elegir un profesional idóneo para esta labor. Normalmente siempre se tendrán personas cercanas con mascotas a las cuales se puede acudir para esta información y apoyo. Por otro lado, es necesario que el propietario identifique las necesidades de su mascota. Si son chequeos rutinarios, o si necesita de atención médica especializada. Actualmente en nuestro país contamos con médicos veterinarios altamente calificados en áreas como cardiología, oncología, endocrinología, ortopedia, entre otros.


Si el propietario no cuenta con información cercana y confiable sobre un médico veterinario altamente capacitado, puede iniciar llevando a su mascota a hospitales veterinarios universitarios. Al pertenecer a una institución de educación superior, puede garantizar que la atención recibida es de alta calidad, tanto para el propietario como para la mascota.

¿Cada cuánto debo llevarlo al veterinario?

Si es un cachorro se debe llevar cada mes hasta que termine su plan inicial de vacunación y de desparasitación, es decir, por aproximadamente tres meses. Una vez finalice el primer plan sanitario de la mascota, se recomienda llevarlo cada seis meses para un chequeo general, el cual implique una evaluación de la salud oral/dental de estos. Dependiendo del tipo de comida o de características individuales de ellos, pueden tener alteraciones periodontales leves las cuales deben ser atendidas oportunamente para evitar que sea severa en un futuro.

Estos chequeos generales deben aprovecharse para consultar al médico veterinario sobre las fechas de desparasitación y refuerzo de vacunas, ya que deben tener desparasitación interna cada tres meses, y refuerzo en vacunas cada año.

De igual manera, la mascota debe ser llevada al veterinario en el caso que se evidencie algún comportamiento fuera de lo usual, o en casos de urgencias donde se observen cambios fisiológicos anormales que puedan poner en riesgo la vida del animal. La atención veterinaria debe ser inmediata.

¿Qué cuidados debemos tener con nuestra mascota en época de pandemia?

Al igual que para nosotros, la rutina de nuestras mascotas se puede ver altamente afectada por la pandemia. El confinamiento es un factor importante que se debe tener en cuenta, ya que puede alterar el estado de ánimo de ellas, generando estrés por falta de actividad física. Entre los principales cuidados, es necesario que nuestras mascotas puedan continuar con sus espacios de ejercicio y caminatas diarias, evitando de esta manera cambios de comportamiento no deseados por parte del propietario, y que afectan directamente el bienestar del animal.


Sin embargo, para muchas mascotas ha sido provechoso el confinamiento, ya que en algunos casos han podido pasar más tiempo con sus propietarios, encontrando un apoyo mutuo para el momento por el cual estamos atravesando.

Finalmente, y teniendo en cuenta que los servicios veterinarios tienen autorización para funcionar con normalidad durante la emergencia sanitaria, no se debe olvidar los cuidados básicos como atención médica veterinaria en el caso que se requiera.