jueves, 16 de septiembre de 2021

Creció más del 88 % la deforestación en la Amazonía brasileña

La deforestación ilegal se extendió por 920 kilómetros cuadrados en el último mes.


El área desforestada ilegalmente en la Amazonía brasileña creció un 88,4 % en junio respecto al mismo mes del año anterior, según las últimas cifras estimadas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).

De acuerdo con la proyección del Instituto, que capta datos mensuales a través de un sistema de alertas de alteraciones en la cobertura forestal de la Amazonía, la deforestación ilegal se extendió en junio por 920 kilómetros cuadrados, frente a los 488,4 kilómetros cuadrados registrados en el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, los datos consolidados solo serán divulgados por la entidad a partir de octubre.

Es la primera vez que la deforestación crece durante dos meses consecutivos desde la llegada a la Presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero y quien se ha mostrado favorable de una flexibilización de las reglas ambientales en el país.

Sin embargo, en meses anteriores, como abril o marzo de 2019, la detección de áreas desforestadas se redujo un 49,4 % y 29,5 %, respectivamente.

Expertos explicaron que, por tratarse de un informe "rápido" que actúa como un "teléfono de urgencias" de la Amazonía, los datos pueden verse alterados por factores meteorológicos o incluso por la precisión tecnológica.

"Es un sistema que detecta cada mes las alertas de deforestación y sirve como un teléfono de urgencias del crimen ambiental, pues notifica el Gobierno de las áreas donde se sospecha de una deforestación ilegal", señaló el coordinador de políticas públicas de Greenpeace, Marcio Astrini.

Pese a que se tratan de números todavía no consolidados, Astrini subrayó que, "de cualquier manera, es una situación gravísima", porque evidencia que Brasil está "en la dirección contraria" de mantener los compromisos de conservación ambiental que ha asumido.

El coordinador opinó que las políticas ambientales del Gobierno actual "tienen una relación directa" con la tendencia alcista de la deforestación, ya que "en diversas ocasiones el presidente Bolsonaro y el Ministerio de Medio Ambiente se manifestaron contra las personas e instituciones que combaten el crimen ambiental".

"Es un Gobierno que incentiva la deforestación en el discurso y, en la práctica, crea una serie de normas y reglas que disminuyen la capacidad del Estado de combatir el crimen ambiental", recalcó.

Recordó que el año pasado, bajo el Gobierno de Michel Temer, Brasil experimentó un incremento del 14 % en la deforestación ilegal y alcanzó su mayor nivel para toda una década.

"Por eso es tan preocupante que los datos preliminares de junio apunten un alza con respecto al año pasado, simplemente porque el año pasado es una pésima referencia", sostuvo.

En la misma línea, el director de justicia socio-ambiental de WWF Brasil, Raúl Valle, expresó que Brasil viene aumentando "constantemente" el área de deforestación desde 2012, pero la situación se agravó sobre todo a partir del año pasado con las políticas ambientales de Temer, que "han facilitado la privatización de tierras públicas y han incentivado la deforestación ilegal" como medio de "reivindicar el derecho sobre la propiedad".

Según Valle, el "mensaje" del Gobierno Bolsonaro "fortalece" la idea de que "ya no habrá el mismo rigor a la hora de fiscalizar y castigar los crímenes ambientales".

"De hecho, un 40 % de las alertas de deforestación ilegal este año se han producido en áreas protegidas, en tierras indígenas y de conservación, mientras que en los cinco primeros meses de este año, las multas aplicadas disminuyeron un 30 %", avaló el director.

"La ilegalidad en la Amazonía siempre ha sido grande, pero ahora los grupos ilegales ven las declaraciones y actos del Gobierno como una señal de que pueden avanzar más y no serán retenidos", sentenció Valle.

Desde su campaña para las elecciones del pasado octubre, Bolsonaro se ha mostrado favorable de una mayor flexibilización de las políticas ambientales brasileñas.

Los controvertidos posicionamientos del presidente brasileño han causado polémica en la comunidad internacional. Mientras que algunos países como Estados Unidos han alabado a Bolsonaro, otros, como Francia o Alemania, han rechazado la agenda ecológica del ultraderechista.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Diez puntos raros y extremos del mundo que usted tal vez no conozca


El planeta oculta lugares extraordinarios, le mostramos algunos de ellos.

La Tierra esconde secretos asombrosos.

Algunos de estos sitios sorprendentes del planeta deberían entrar en la lista de ‘lugares por visitar antes de morir’.

En estas zonas ocurren fenómenos naturales tan extraños que a muy pocas personas se les ocurriría cuestionarlos y, en ocasiones, es complejo darles una explicación concreta e irrefutable

Conozca algunas curiosidades que se esconden en nuestro planeta. ¿Se animaría a visitar los sitios que albergan estos interesantes eventos?

El punto más lejano de la Tierra

Este lugar, además de ser el más remoto del planeta, es utilizado como basurero espacial.

Conocido como ‘Point Nemo’, está ubicado a casi 2.700 kilómetros de distancia de cualquier lugar de la Tierra.

Según explicó un portavoz de la Nasa a ‘Business Insider’, “está en el océano Pacífico y es prácticamente el lugar más lejano de cualquier civilización humana que se pueda encontrar”.

Debido a su singular lejanía del espacio terrestre, es el punto predilecto para arrojar basura espacial. Allí quedan, por ejemplo, los restos de cohetes que no se desintegraron al ingresar por la atmósfera.

Una peculiaridad del lugar es que los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional están más cerca del cementerio de naves espaciales que cualquier otra persona.

Esto se da porque la estación se ubica a unos 400 kilómetros sobre la Tierra y Point Nemo y la isla más cercana al punto se encuentra mucho más lejos.La ciudad en la que no sale el sol

Un pequeño pueblo en el valle al sur de Noruega se llevó por muchos años el puesto número uno en ser el lugar donde los rayos solares no eran comunes.

Rjukan, ubicado a unos 170 kilómetros de Oslo, capital de ese país, se escondía entre las enormes montañas noruegas.

Durante los meses de septiembre a marzo los rayos del sol no tocan ninguna zona en la ciudad, pues la ubicación y altura de las fallas geográficas a su alrededor no permitían el paso de la luz directa.

Luego de pasar cientos de años ubicados allí, y pasar seis meses de cada año en la penumbra, en 2013 decidieron instalar tres espejos helióstatos con el fin de captar luz solar.

Se mueven y giran sobre un determinado eje, orientándose en función de la altura del sol y reflejando sus rayos hacia la plaza del pueblo, dando luz en, al menos, un lugar durante los días de oscuridad.

Las cataratas de Sangre

En los valles secos McMurdo de la Antártida Oriental se puede apreciar uno de los fenómenos naturales más impactantes.

Y es que no recibe el nombre de ‘cataratas de sangre’ porque sí. A simple vista pareciera que el blanco del hielo del glaciar Taylor y el lago Bonney estuvieran cubiertos del líquido rojizo.

El glaciar Taylor (accesible sólo por helicóptero desde la estación McMurdo o la Base Scott) es el único lugar de la Tierra en el cual se puede apreciar este fenómeno.

El fenómeno sucede, según una investigación de la ‘BBC’, porque hay un lago subglacial extremadamente salado, por el cual el agua se escurre a través de una fisura en el glaciar, ocasionando la reacción cromática a partir de la combinación entre el oxígeno y el aire.

Círculos de hadas

En el desierto de Namibia hay millones de parches circulares de tierra sin ningún tipo de vegetación. Cada uno posee entre 2 y 15 metros de diámetro. Están dispuestos, por 2.500 kilómetros, en un patrón similar a un panal de abejas.

Estos fenómenos han aparecido en diversas partes del mundo (Australia, por ejemplo), pero la realidad es que no hay una explicación cien por ciento verídica del fenómeno.

Sin embargo, el científico Stephan Getzi aseguró tener una respuesta, al menos para el suceso similar ocurrido en Australia.

Según el estudio de Getzi, los agujeros no son ocasionados por algo fuera de lo común, sino que nacen provocados por procesos típicos como el desgaste del suelo por las lluvias, el calor o la evaporación.

Pese al descubrimiento, no tienen una respuesta específica para el caso del desierto de Namibia dado que, según Getzy, “las brechas de vegetación causadas por las termitas cosechadoras (una de la teorías apunta a que estos insectos las ocasionan) tienen aproximadamente la mitad del tamaño de los círculos de hadas y están mucho menos ordenadas".Anomalía magnética de Bangui

La anomalía, de unos 1.000 kilómetros de diámetro y con centro en Bangui, la capital de la República Centroafricana, fue descubierta a mediados del siglo pasado.

El fenómeno sólo es visible por medio de mapas que muestran el campo magnético terrestre.

Estos mapas se marcan de rojo en algunos lugares donde la concentración magnética genera inestabilidad en aparatos como las brújulas, y aunque se suele tener una respuesta de las causas, lo cierto es que en Bangui todavía no hay una oficial.

Respecto a su origen hay varias hipótesis.

Una sugiere que el fenómeno ocurre por una intrusión de material magnético del manto terrestre en la corteza de la zona.

Sin embargo, Patrick Taylor, geofísico de la NASA, cree que podría ser el producto del impacto de un gigantesco asteroide hace más de 1.000 millones de años.

Sobre la anomalía no se han podido investigar las condiciones por las cuales ocurre, pues el país está en un grave conflicto interno y la crisis social, hasta el momento, no permite llevar a cabo una expedición detallada.

‘Puerta del infierno’

En el desierto de Turkmenistán, el cráter Darvaza, de 69 metros de ancho y 30 de profundidad, lleva más de cuatro décadas iluminando la noche con las llamas que arden en su interior.

Una de las teorías sobre el origen de este lugar indica que, en 1971, un equipo de ingenieros soviéticos que buscaba petróleo instaló una perforadora para extraer crudo, sin embargo, en lugar de esa sustancia, se toparon con una concentración de metano que reventó el suelo y formó el cráter.

En ese sentido, los geólogos prendieron fuego al gas para controlar las peligrosas emanaciones, creando una de las llamaradas más intensas sobre la Tierra.

Para esclarecer eso, una excursión, realizada en 2013 por expertos de National Geographic, quiso buscar mayores respuestas, sin embargo, la exploración no fue del todo favorecedora.

“No sé exactamente qué sucedió, pues no hay registros. Intentamos encontrar informes de incidentes antiguos o algo por el estilo, y el departamento de geología de la zona simplemente no tenía nada que se remontara tan lejos. Parte del inicio del fuego sigue siendo un misterio”, comentó George Kourounis, explorador y líder de la expedición.

El lugar más frío del mundo

El medio científico ‘Geophysical Research Letter’ encontró cuál ha sido la temperatura más baja en el mundo: -97.8 grados centígrados.

La ubicación está sobre una capa de hielo, en el medio de la Antártida.

Según explica National Geographic, aquella medida batió el récord anterior de la temperatura del aire más fría conocida en el mundo natural: unos extremos -89.2 grados centígrados registrados en 1983, en la estación rusa de Vostok, no muy lejos del polo sur.

Los científicos aseguraron que los humanos no pueden inhalar más que unas cuantas bocanadas de un aire tan frío, pues esto provocaría hemorragia en los pulmones.

"Es un lugar donde la Tierra está tan cerca de su límite que es casi otro planeta", comentó Ted Scambos, líder del estudio, sobre los nuevos resultados.

El sitio donde la gravedad parece no existir

La Presa Hoover, ubicada en el estado de Nevada (Estados Unidos), es el epicentro de un hecho insólito: la gravedad pareciera ‘no existir’.

Cientos de turistas se desplazan al lugar con la idea en mente de intentar regar agua en la presa, pues, al hacerlo, el líquido parece flotar e ir en dirección al cielo.

Esto sucede porque la corriente ascendente que crea la estructura de la presa es muy potente. En realidad el agua es llevada hacia arriba por las corrientes de viento, lo que crea el efecto visual antigravedad.La ciudad en la que más llueve al año

Cherrapunji, ubicada en East Khasi Hills, en el estado nordeste de Meghalaya (India), es considerada ‘la capital lluviosa del mundo’.

En ese lugar llueve, prácticamente, todos los días. Según estudios del servicio meteorológico de la India, se han llegado a registrar la marca récord de 11.777 mm anuales.

También se le conoce como Sohra (Ciudad de las Naranjas) y compite con el pueblo cercano Mawsynram en cuanto a estadísticas pluviales, pues allí también se registran largos periodos de lluvias.

Es una zona de incesante precipitación.

Los lugares donde menos tiembla

¿En todos los lugares de la Tierra tiembla? Esa pregunta se la podría plantear más de uno teniendo en cuenta que los movimientos telúricos, en ocasiones, causan graves desastres.

De acuerdo con Víctor Hugo Espíndola, analista del Servicio Sismológico Nacional mexicano, “ningún rincón de la Tierra está a salvo de un temblor porque siempre hay movimiento”.

Según declaró a ‘El Universal’, hay regiones donde la intensidad de los movimientos telúricos es muy baja porque no están situados en una frontera de placas tectónicas. Esto hace parecer que ‘nunca temblara’.

El mapa Mundial de los peligros de la naturaleza explicó que algunos de los sitios donde menos ocurren sismos al año son Quebec y Ontario, en Canadá; Sao Paulo y Brasília, en Brasil; Los Llanos del Orinoco, en Venezuela; Siberia, Rusia y las zonas norte de Alaska.

martes, 14 de septiembre de 2021


Mejor sin hijos, la tendencia entre muchas parejas jóvenes

Doble ingreso, pero sin hijos. Así es el modelo de familia que empieza a tomar fuerza en el país.

Nacen, crecen, no se reproducen y no mueren. Este es el ciclo de vida que toma fuerza en Colombia (un país que envejece), producto de los nuevos modelos de familia, en especial, de los hogares ‘dink’ (sigla en inglés de ‘double income / no kids’) compuestos por parejas decididas a no tener hijos y no por imposición del bolsillo, como sucede con los ‘sacrificios’ a los que usualmente se ven sometidas las parejas que deciden crear un hogar y carecen de los recursos suficientes para garantizarle buena calidad de vida a su descendencia.

Con dobles (y buenos) ingresos, la definición en español de este modelo familiar alude a las duplas sentimentales que prefieren invertir sus salarios en ellos dos, en sus propios caprichos personales y en llevar una vida de lujos, en la que los viajes, el cuidado personal, los estudios y hasta las mascotas integran la lista de prioridades en la canasta familiar.

Si bien el fenómeno no es nuevo, nació en la Europa de los ochenta (en paralelo a los yuppies o ‘young urban professionals’, en español: jóvenes profesionales urbanos que gestaron la generación del yo desde el Wall Street neoyorquino, ocupando altos cargos, con elevados salarios que destinaban a pagar las cuentas que demandaba su ostentoso estilo de vida), ha tomado fuerza en nuestro país, en los últimos años.

De acuerdo con los datos arrojados por el censo del Dane en el 2018, los hogares unipersonales y sin hijos integran el 40 por ciento del total de hogares del país. Lo que confirma que los que fueron los ‘hogares del futuro’ ya son una realidad y llegaron invirtiendo la pirámide social, transformando el universo del mercadeo y el consumo y fortaleciendo los nuevos roles en la sociedad: las mujeres son cada vez más independientes económicamente y los hombres, logísticamente.

Lo cual nos lleva a entender este fenómeno “como un cambio evolutivo de la humanidad y, como tal, alguna razón tendrá”, explica Jimena Mayorga, médica de la Universidad Nacional, especialista en psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en terapia familiar sistémica y de pareja de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Para la experta, los pares que deciden no tener hijos lo hacen “como un mecanismo inconsciente de la humanidad de control de la natalidad” y del aplazamiento de la decisión de ser madres, más si se tiene en cuenta que la mayoría de la población colombiana es femenina (51,2 por ciento mujeres frente al 48,8 por ciento de hombres) y sus ambiciones son otras “más allá de ser ama de casa y criar los hijos”, asegura.

“Hoy las mujeres que por alguna razón no pueden ser independientes se sienten frustradas porque no son lo suficientemente mujeres. Las calificaciones para ser una mujer OK cambiaron: antes necesitabas tener hijos y saber cocinar; ahora necesitas ser bonita y exitosa, tener un supercargo, mil estudios, viajar y mantenerte sin depender de un hombre”.

Antes necesitabas tener hijos y saber cocinar; ahora necesitas ser bonita y exitosa, tener un supercargo, mil estudios, viajar y mantenerte sin depender de un hombre

Motivaciones ‘dinks’

De acuerdo con las estadísticas, el fenómeno de las parejas ‘dinks’ es una tendencia que crece en occidente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el hogar en América Latina es de 3,6 personas. Y en los países europeos en los que nació la tendencia, como España y Noruega, el promedio de integrantes familiares es de 2,5 y 2,2, respectivamente.

“Europa siempre ha sido un continente más evolucionado y pionero en este tipo de transformaciones sociales. Allí empezó a cambiar la pirámide poblacional y a acelerarse el crecimiento de población de la tercera edad; unas de las motivaciones de las parejas para no tener hijos fue el tema de la vejez y las secuelas de las guerras y los cambios políticos que hubo en esos países. Se manejó la idea de no querer un mundo rudo y guerrero para los hijos”, explica Mayorga.

Además de la igualdad de géneros “que gira en torno a que las mujeres no están dispuestas a la crianza; y ‘si tú no los cuidas (a los hijos), yo no los cuido; entonces no hay quien los cuide’ ”, existen diferentes motivaciones para que la parejas jóvenes no quieran tener descendencia, siendo las más frecuentes las preocupaciones ecológicas –incertidumbre por la posible falta de agua en los años venideros, los efectos de la contaminación y el calentamiento global–, las crisis de valores que suponen la dificultad de la crianza en medio de una sociedad corrupta, el miedo al compromiso y “la inestabilidad de los vínculos de pareja que amenazan a las relaciones con un ‘¿qué tal esto funcione y qué hacemos con los hijos?’ ”, dice la psiquiatra y terapeuta familiar.

La generación del yo

No obstante que el crecimiento poblacional se ha desacelerado en Europa occidental, China, Norteamérica y América Latina (incluido Colombia) y que en nuestro país la población solo aumentó 6,5 por ciento entre 2005 y 2018, los hogares mostraron un incremento de 35 por ciento en el mismo periodo, siendo los unipersonales y los de parejas ‘dinks’ los que representan la tendencia al aumento.

Ello, debido a que “de unas generaciones para acá, los padres, el contexto social y el mercado han enfatizado en la egolatría, en términos de individualismo: yo me satisfago a mí primero; y para ser padres se debe ser lo más altruista, desinteresado y entregado. Muchas de las filosofías mundiales se centran en el yo y no les dan cabida a ser padres”, explica Mayorga; “hay quienes no toleran dejar de ser el centro de atención de su pareja. Si pienso que todo es para mí y que merezco todo, cuando llega el hijo, mi marido o la esposa van a tener que, necesariamente, descentrar su atención de mí y eso va en contravía de la tendencia actual del yo”.

Adicionalmente, ser papás requiere mucho dinero y privaciones personales. “Mantener a un hijo no es como antes: alimentarlo y ya –agrega la experta–. Ahora hay que darle el iPhone, garantizarle el seguro o la póliza de educación, llevarlo de viaje, inscribirlo a 80.000 cursos, etc., y si vas a gastar tanto dinero en tu hijo, ya no podrás gastarlo en ti”; de ahí que las nuevas parejas prefieran renunciar a la descendencia.

Y si bien las causas individualistas y hedonistas no son los únicos factores para las parejas elijan ser ‘dinks’, estas han sido las más potenciadas, por el marketing “que está enfocado en los viajes, el estudio y los placeres que tácitamente requieren no tener hijos”, puntualiza Mayorga.Siempre habrá un tercero

Consumistas y, en su mayoría, ‘millennials’, los hogares ‘dinks’ integran una población que posterga la maternidad a pesar de tener doble capacidad de gasto y ahorro y envejece más lentamente debido a los adelantos de la ciencia y a la prolongación de su vitalidad a través de experiencias, viajes y satisfacción de sus placeres.

Son hogares liderados por una dupla de mentes ambiciosas y cuyos marcados hábitos de consumo (representan el 30 por ciento de los hogares que más consumen en Colombia) los ubican en el foco del mercadeo bajo la denominación de los indulgentes, según Kantar Wordpanel, que los clasificó así debido a sus compras relacionadas con el bienestar y el placer del momento como gaseosas, chocolates, cervezas, refresco en polvo, fragancias, 'snacks', té, ponqués, mayonesa y alimento para mascotas.

Precisamente, este último llama la atención de los expertos en familia, al demostrar que, no obstante existir un consenso entre los dos de no un ‘no’ a los hijos, empiezan a aparecer sustitutos de estos, “pues la pareja llega a un punto de su ciclo evolutivo en el que debe procrear en términos de dar un fruto, de que el amor se materialice en otra cosa. Instintivamente, las parejas buscan a un tercero y aparece el perro. Lo humanizan, lo tratan como niño, lo lleva al colegio (y cuando se divorcian es un drama para ver quién se queda con él)”, asegura Mayorga. Y si bien las mascotas son los terceros más frecuentes, otros son los proyectos en común: los viajes, los negocios, las especializaciones y el gusto por una vida a todo dar.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Corrupción y desempleo, lo que más preocupa a jóvenes: Universidad del Rosario

Un estudio resalta en lo que más confían los jóvenes son en las universidades, independiente si son públicas o privadas.

Una paloma sobrevive a los activistas durante una protesta convocada por el movimiento "Viernes por el Futuro", en un día mundial de protestas estudiantiles con el objetivo de incitar a los líderes mundiales a actuar sobre el cambio climático, en Bogotá.

El rector de la Universidad del Rosario, José Alejandro Cheyne, reveló una investigación promovida por ese centro educativo que deja en evidencia que la corrupción, el desempleo y la inestabilidad laboral son los temas que hoy más les preocupan a los jóvenes en el país.

Así quedó en evidencia en gracia a mas de 2.500 encuestas realizadas que representan un universo de 4 millones de jóvenes entre los 18 y los 32 años de edad, en diez ciudades de Colombia.


"Estamos visitando las diez ciudades tanto en el área rural como urbana; estamos haciendo el ejercicio en Bogotá, Medellín, Cali, Baranquilla, Riohacha, Pasto, Tumaco, Cucuta, Yopal y San Andrés. Es una muestra bastante interesante", dijo Cheyne.

Asimismo, sostuvo que "cuándo les preguntamos a los jóvenes, nos dicen que realmente los principales problemas del país son la corrupción, el desempleo, inestabilidad laboral y la situación económica del país".

Igualmente, resaltó que en estas encuestas los jóvenes señalaron que en lo que más confían son en las universidades públicas y en las privadas. También, los jóvenes señalaron que desconfían del Gobierno Nacional, del Congreso de la República y de la justicia.

"Definitivamente, los jóvenes no creen en los partidos políticos. Cuando les preguntamos cómo quisieran participar y construir país, la mayoría mencionada que quiere participar denunciando todos los problemas que se presentan ", manifestó el rector de la Universidad de El Rosario.

De igual forma, llamó la atención que los jóvenes en estas encuestas aseguraron que están dispuestos a ayudar desembolsando dineros para los problemas del país, a través de donaciones pero no del pago de impuestos, porque desconfían del buen uso de los recursos.

"Cuando estamos analizando los sentimientos, aparece el medio ambiente aparece como un gran desagrado", señaló Cheyne.

Según el rector de la Universidad de El Rosario, el 40 por ciento de los encuestados señaló que se ha manifestado mientras que el 60 por ciento indicó que no lo ha hecho.

"Cuando les preguntamos a los jóvenes cómo se han manifestado, la primera forma es en las calles con las marchas; en segundo lugar a través de las redes sociales y, el tercero, por medio del cacerolazo", agregó.

Añadió que aunque a los jóvenes expresaron sus sentimientos por temas como el conflicto armado, no les interesa otros como el proceso de paz.

domingo, 12 de septiembre de 2021

Al menos 18 muertos y más de mil enfermos por vapeo en EE.UU.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. reportó un incremento de 275 casos 

El tocoferol es un aceite sintético que remplaza la vitamina E que se encuentra en muchos productos comunes

Las enfermedades pulmonares que se estiman vinculadas al uso de cigarrillos electrónicos afectan a 1.080 pacientes y han provocado 18 muertos en Estados Unidos, según informaron este jueves autoridades sanitarias.

"Desafortunadamente, esta puede ser la punta del iceberg", dijo Robert Redfield, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), agencia que reportó un incremento de 275 casos en la última semana.

Dentro de un grupo de 578 pacientes que fueron consultados sobre las sustancias que habían utilizado, 78% declaró haber consumido tetrahidrocannabinol (THC), el ingrediente psicoactivo de la marihuana, con o sin productos a base de nicotina; 37% respondió que solo había usado productos con THC, y 17% dijo que solo había utilizado productos con nicotina.

De ese grupo, 70% de los pacientes son hombres y 80% tienen menos de 35 años.


El uso de cigarrillos electrónicos, hábito que se conoce en inglés como "vaping" y que suele traducirse al español como "vapeo", está asociado a una epidemia de enfermedades pulmonares que se anunció en julio y tiene confundidos a los expertos de la salud.

Una investigación publicada por la prestigiosa Mayo Clinic el miércoles dijo que las biopsias tomadas a 17 pacientes revelaron que las lesiones eran consistentes con la exposición a humos nocivos. Según el estudio, eso descarta una teoría que vincula el brote a la inhalación de sustancias grasas.

Los cigarrillos electrónicos están disponibles en el mercado estadounidense desde 2006, y no está claro aún porqué la epidemia estalló ahora, o si existieron casos de enfermedad pulmonar vinculada a ellos que no se diagnosticaron correctamente.

Tanto los políticos como la opinión pública han endurecido su postura frente a estos productos, utilizados principalmente por los jóvenes.

Los estados de Michigan y Nueva York prohibieron a principios de septiembre los cigarrillos electrónicos saborizados. También ese mes, Masachusets prohibió oficialmente la venta de todo tipo de cigarrillo electrónico de forma temporaria.

Unos 3,6 millones de estudiantes de secundaria usaron productos de vapeo en Estados Unidos en 2018, un aumento de 1,5 millones respecto al año anterior.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Pasos prácticos para aprender a reciclar en casa


Desde su hogar puede incorporar acciones para ayudar a conservar el medio ambiente.

Antes de comenzar a tirar cosas piénselo dos veces. Desde su hogar también puede incorporar a su día a día una serie de acciones para ayudar a conservar el medio ambiente.

Y como dice el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWW): "Aunque es evidente que los grandes desafíos ambientales requieren la movilización de los gobiernos y los sectores, las acciones individuales son claves en la lucha contra problemas como aumento de los residuos en el planeta". WWF da estos consejos:

1. Evite las envolturas plásticas para los alimentos

Si hay algo que desechamos pronto son las envolturas plásticas. Por eso evite empaques innecesarios como los que se ofrecen para algunas frutas y prefiera su envoltura natural. Lleve sus alimentos en recipientes reutilizables y pida empaques amigables con el planeta para la comida que quiera llevar.

2. Prefiera el vidrio que el plástico

Un recipiente de vidrio es 100% reciclable y se puede reciclar cuantas veces se quiera, razón suficiente para preferir este material sobre el plástico. Además para producir botellas con vidrio reciclado se utiliza 25% menos de energía. La mayoría de bebidas incluyendo el agua embotellada ofrece opciones en empaques de vidrio y no es difícil encontrarlas.

3. Use bolsas reutilizables para las compras

Cada minuto, más de dos millones de bolsas se usan en el mundo. Cada una tiene una vida útil de 20 minutos en promedio y apenas 5% son recicladas. La gran mayoría termina en los ríos y en los océanos. Y pueden llegar a durar cientos de años en descomponerse. No olvide su bolsa reciclable para la próxima compra.

4. Separe sus residuos

Reciclar es la manera más efectiva, fácil y económica de reducir la producción de residuos. Es sencillo y está en sus manos. Empiece por reducir los desechos desde el momento de las compras, luego busque reutilizar al máximo y no olvide separar antes de sacar los residuos de casa.

5. Repare los daños

Hay pocas cosas que no tienen arreglo así que si algo empieza a fallar, olvide el verbo desechar y busque un buen reparador que pueda solucionar el problema. Si el producto ya no cumple sus necesidades, dónelo a alguien que le pueda interesar.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Se construirán puentes para los cangrejos negros de Providencia


Se busca evitar que miles de ellos mueran arrollados cada año durante su periodo de migración.

Por esta temporada, miles de cangrejos negros atraviesan la vía Circunvalar del municipio de Providencia en San Andrés islas, dado que la especie se encuentra en su periodo de migración, que va del primero de abril al 31 de julio.

Cien familias de la isla de Providencia viven del aprovechamiento de esta especie, cuya protección está a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Pese a los daños causados por el huracán lota en la isla, la abundancia de cangrejos en abril no se afectó, informó el ministro Carlos Eduardo Correa.

“Les recomendamos a los colombianos en general, en especial a las comunidades de la isla, que cuando transiten en vehículos por los sectores de alta migración, disminuyan la velocidad para no atropellar a los cangrejos y puedan reproducirse”, señaló el ministro.

El Minambiente, en alianza con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina), y Conservación Internacional, ha venido trabajando en los prediseños de los pasos de fauna que evitarán riesgos a estos animales a partir de la migración del próximo año.

Tomando como referencia a la Isla de Navidad, en Australia, serán unos puentes que facilitarán el transito de los animales. El inicio de la construcción se dará después de la concertación con las comunidades.

Los sectores donde se instalarán los puentes ya fueron escogidos: Pash Bay y Hill Hill, pasos que preservarán esta especie endémica del Caribe y que en Colombia solo existe en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Erick Castro González, director de la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (Damcra), del Ministerio, afirmó que el proyecto también se diseña, desde el inicio de la Operación Cangrejo Negro, en coordinación con el Instituto Nacional de Vías (Invías), pues es esta entidad la que administra la carretera por donde cruzan estos animales, tanto en la isla de Providencia como en la de San Andrés.

“Los prediseños se están ajustando a diseño detallado entre el Invías y el Ministerio. La idea es construir dos pasos de fauna, uno cada entidad. Recomendamos no capturar cangrejos durante el periodo de migración (veda) y no hacer talas ni quemas en los predios donde habita esta especie cuyo arraigo cultural es muy fuerte”, dijo Castro González.

Cabe destacar que esta especie fue catalogada por Slow Food International como baluarte de la gastronomía mundial, y en Providencia.