sábado, 21 de agosto de 2021

La Unesco avisa que los océanos podrían dejar de absorber CO2


El exceso de dióxido de carbono en su interior podría contribuir al calentamiento global.

Los océanos podrían perder en los próximos años su papel de pulmón del mundo para convertirse en enemigos del medioambiente ya que el exceso de dióxido de carbono en su interior podría contribuir al calentamiento global, según un informe de la Unesco.

El objetivo de este reporte, llevado a cabo por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Unesco y titulado "Investigación integrada sobre el carbono oceánico", ha sido analizar la acumulación de CO2 en los sumideros oceánicos.

El estudio muestra que por el momento la acumulación de este agente contaminante en el fondo marino ha permitido retener el índice de CO2 atmosférico en la cifra de 410 ppm (partes por millón de dióxido de carbono), en lugar de las 600 ppm que se calcula que habría en el mundo sin la contribución de los océanos.

Sin embargo, existe el riesgo de que se invierta esta situación, avisa el COI en su informe. "En lugar de absorber el carbono, los océanos contribuirían al calentamiento causado por el efecto invernadero del CO2", dice la previsión que ha hecho el organismo internacional para el escenario en que no se tomen medidas correctoras.

Otro objetivo del estudio es proporcionar a los responsables de la toma de decisiones los conocimientos necesarios para desarrollar políticas de mitigación de la contaminación oceánica.

El texto del COI también recuerda a los gobernantes del mundo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece que el conocimiento científico debe ser la fuente en la que se basen las decisiones tomadas para lograr los objetivos del acuerdo de París sobre el clima.

Los expertos del Grupo de Trabajo de la COI proponen finalmente en el informe un plan de acción contra la presencia del CO2 en los océanos basado en el seguimiento y la medición del dióxido de carbono en los océanos, aumentar el conocimiento sobre sus efectos y buscar fuentes alternativas de energía no contaminantes.

viernes, 20 de agosto de 2021

Una nueva serie documental revela los secretos de las ballenas


En conmemoración del Día de la Tierra, quiere mostrar su comunicación y estructuras sociales.

La serie Los secretos de las ballenas de National Geographic, que se estrenará el 22 de abril con motivo de la conmemoración del Día de la Tierra, desvelará, entre otras incógnitas, hasta qué punto está desarrollada la capacidad de comunicación de estos grandes cetáceos y las estructuras sociales de cinco especies de estas "embajadoras del océano".

Producido por el cineasta James Cameron, el programa sumergirá a los espectadores en aguas profundas para constatar que estos grandes animales marinos poseen "emociones e identidad, como los seres humanos", explica en una entrevista a Efe el director y fotógrafo submarino de National Geographic, Brian Skerry.

Cuanto más entendamos esto, mejor conservaremos y protegeremos nuestro planeta: nuestras vidas dependen de ello

El equipo rodó durante tres años los episodios que componen la serie, que narra las experiencias de varias familias de orcas, cachalotes, jorobadas, narvales y belugas cuyos gestos y comportamiento demuestran su sensibilidad y que "puede cambiar nuestra percepción del lugar donde vivimos", afirma este explorador.

Cada episodio está dedicado a una especie y las orcas protagonizan el primero, en el que se muestra cómo "transmiten sus tradiciones familiares de caza entre generaciones" y, al igual que las ballenas de la Patagonia capturan leones marinos en la playa, las orcas de Nueva Zelanda "eliminan las rayas ocultas".

El trabajo, desarrollado en veinticuatro localizaciones, describe la complejidad de las relaciones de estos gigantes oceánicos, desvelando por ejemplo que las belugas se ponen nombres entre sí para "mantenerse en contacto" y, así, "las crías comparten los sonidos distintivos que emiten sus madres”.

La serie también muestra, entre otras cosas, cómo una hembra de cachalote amamanta a su cría, la travesía de más de 30.000 ballenas jorobadas desde la costa australiana hasta la Antártida "utilizando el movimiento de sus colas para hablar entre sí" o cómo una manada de belugas adopta a un narval.

Entre las anécdotas del rodaje, Skerry comenta "un momento de tristeza y emoción" cuando el equipo encontró una hembra de orca que cargaba a su cría fallecida, "probablemente porque la madre presentara tóxicos en su organismo y los pasara a su cría cuando todavía estaba en su útero", lo que, a su juicio, "demuestra que estos animales tienen empatía".

Asegura que detrás del fallecimiento de las ballenas "en muchas ocasiones" se encuentra la acción humana, por el vertido de "componentes tóxicos, productos químicos y metales pesados al océano, así como toneladas de plástico cada año". Skerry defiende el papel de los océanos para la supervivencia humana reivindicando la conexión con la naturaleza, pues, en su opinión, "cuanto más entendamos esto, mejor conservaremos y protegeremos nuestro planeta: nuestras vidas dependen de ello".

Entre los momentos más complicados del rodaje, Skerry señala la distancia para captar a estas especies y las inclemencias meteorológicas, por lo que, aunque el proyecto duró tres años, “podríamos haber estado diez, ante los desafíos diarios que encontramos”. Para el director de la serie, la labor de contar historias "está en el ADN humano" y "adquiere especial relevancia si esos relatos están basados en un hecho veraz y científico" y permite "aflorar la sensibilidad".

Los documentales ayudan a "crear un cambio social, generando resultados positivos" e, incluso, "cambiando nuestro comportamiento" y tienen un valor añadido en una época en la que "estamos inundados de información con fotografías y vídeos cada día en redes sociales o en medios de comunicación", agrega.

La serie cuenta en su versión original con la narración de la actriz Sigourney Weaver y está dirigida tanto a un público generalista como familiar, ya que “cuenta con momentos entrañables y únicos”.

jueves, 19 de agosto de 2021

Qué tan bueno es ser ‘multitask’?

Contar con estas habilidades le permite al trabajador desarrollarse de manera integral y realizar movimientos transversales en una organización.


El trabajador multitarea tiene mayor competitividad y aprendizaje.

En la actualidad se está habla mucho sobre empleados ‘multitask’ o multitarea como una necesidad que exige el mercado laboral. Sin embargo, existen diferentes posturas, y hay quienes prefieren un trabajador que realice una sola función y que la haga bien.

Mónica Yamile Pardo Morales, directora de Talento Humano de BDO en Colombia, dice que lo bueno de ser un empleado multitarea es que cuando se requiera en otra área o proceso a alguien con determinados requisitos, este trabajador puede ser el primero en la lista de cualquier cambio.

No obstante, Pardo expresa que es malo ser ‘multitask’ cuando la empresa para la que labora confunde una persona integral, con una que lo puede hacer todo. Entonces en esos ambientes el empleado puede verse recargado de trabajo y tener dificultades.

“Ser multitarea es atender tareas de diverso tipo dentro de un mismo cargo. Es decir, conocer la especialidad de su profesión y del área a la que pertenece dentro de una organización, pero contar con el conocimiento básico de otras áreas para poder entender los puntos de vista y crear lenguajes comunes. Por ejemplo: un Senior de Auditoría tiene como base de formación la contabilidad y es experto en eso. Sin embargo, debe ser buen líder, tener sus competencias desarrolladas y realizar otras actividades no necesariamente asociadas con la contaduría como las de tipo administrativo, de gestión de personal, de calidad y comercial”, expresa Pardo.

El problema no es que el trabajador sea multitarea, lo malo es que la empresa le recargue tareas

De igual manera, los cargos clave de una organización deberían estar ocupados por empleados capaces de ser multitarea. “Con esto me refiero no solo a los cargos directivos, sino también a todos los que son claves para el sostenimiento del negocio”.

Pardo asegura que un gerente debe ser ‘multitask’ porque es el integrador de procesos, personas, áreas y dinámicas organizacionales. Por lo tanto, tiene que empaparse en diferentes niveles de profundidad de lo que hacen sus colegas, para poder ser el respaldo de cualquiera de ellos en momentos críticos, y poder tomar decisiones tanto solo como en equipo.

Amanda Bibiana Arias, subdirectora de Talento Humano de Parque Mundo Aventura, afirma que las nuevas tendencias laborales marcan una exigencia cada vez mayor a sus trabajadores para el logro de los resultados, dejando en evidencia la necesidad de desarrollar sus habilidades para atender varias cosas a la vez.

“Resulta favorable que un trabajador sea multitarea y logre dar respuesta a las diversas demandas de un puesto de trabajo”, puntúa Arias.

miércoles, 18 de agosto de 2021


¿Cómo podría el hidrógeno ayudar a limpiar nuestras carreteras de CO2?

La solución a la generación de dióxido de carbono podría estar en un elemento ligero pero poderoso.

El sueño de una economía verde basada en el hidrógeno parecía haberse desvanecido, pero ha recobrado impulso y puede que esta vez llegue para quedarse.

Hoy este elemento es visto por muchos como una opción eficaz para "limpiar" el humo de nuestras carreteras, la llamada "descarbonización", el gran reto de los ambientalistas.

El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo: la tecnología existe desde hace décadas. Se usó, por ejemplo, en naves espaciales de la NASA. De hecho, el primer motor de combustión de la historia funcionó con hidrógeno.

Se ha propuesto para todas las industrias posibles —es el elemento químico más abundante en el universo— pero hasta hace poco no había surgido como una alternativa 100% sostenible para generar grandes cantidades de energía.

La clave: que cuando el hidrógeno se quema solo deja tras de sí vapor de agua, en lugar de los gases de efecto invernadero que provienen de los combustibles fósiles.

Además, es más liviano que cualquier otro elemento de la tabla periódica, por eso las primeras aeronaves usaban motores de hidrógeno en el siglo XX... hasta que ocurrió una tragedia fatal con un zepelín en 1937.

Pero el interés en el hidrógeno como combustible ha resurgido en los últimos años para el desarrollo de pilas y motores, o como energía "verde" de uso doméstico.

Los críticos de esta tecnología temen que acabe siendo demasiado cara para el uso masivo, pero sus defensores tienen grandes esperanzas depositadas en ella.Energía limpia para la movilidad

Algunas importantes marcas de automóviles llevan años realizando fuertes inversiones en el desarrollo de motores que funcionen con hidrógeno.

Honda, DaimlerChrysler, Ford, General Motors/Opel, Hyundai, Kia, Renault/Nissan o Toyota son algunas de ellas.

Y ya son varios los países que la plantean como una alternativa viable a los motores eléctricos.

Japón dijo recientemente que quiere convertirse en una "economía del hidrógeno", y países como Alemania, Estados Unidos, Francia, China o Rusia tienen trenes que funcionan con este elemento.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) alabó sus cualidades en la última cumbre del G20 en un informe que tituló The Future of Hydrogen. Seizing today's opportunities ("El futuro del hidrógeno. Aprovechando las oportunidades de hoy").

¿Pero cómo funciona la tecnología del hidrógeno verde?

El mecanismo es el siguiente: el hidrógeno reacciona con el aire, generando electricidad y liberándose agua (H2O) al exterior en forma de vapor. Así, genera electricidad o calor de manera totalmente limpia.

No obstante, uno de los inconvenientes es que para obtener hidrógeno como elemento aislado —y poder generar así hidrógeno para hacer combustible— se requieren grandes cantidades de energía o usar fuentes no renovables.Una alternativa "relativamente verde"

La gran mayoría (casi el 99%) del hidrógeno se produce a partir de hidrocarburos: gas natural y carbón, haciendo que su propia producción sea una fuente abundante de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

En ese caso hablaríamos de un combustible de hidrógeno que no es verde, pero que, sin embargo, representa una alternativa "relativamente verde" a los gases de efecto invernadero.

Reino Unido ha desarrollado un proyecto —llamado HyDeploy— en la Universidad de Keele mezclando gas natural con un 20% de hidrógeno en un ensayo que cobró relevancia nacional, según explica el analista de medio ambiente de la BBC Roger Harrabin.

Al añadir hidrógeno se reduce la cantidad de CO2 cada vez que se enciende la calefacción o al cocinar.

Es la primera prueba de este tipo en Reino Unido de hidrógeno en una red de gas moderna.

Como combustible, el hidrógeno funciona en gran parte de la misma manera que el gas natural, apunta Harrabin.

El hidrógeno se produce en un aparato llamado electrolizador, un dispositivo que divide el agua (H2O) en sus componentes: hidrógeno y oxígeno.

Pero también puede generarse sin producir nada de contaminación, mediante la electrólisis, convirtiendo el agua en moléculas de hidrógeno y oxígeno usando fuentes renovables, como excedentes de energía eólica.

En ese caso, sí estaríamos hablando de hidrógeno verde, de un proceso limpio.

Aunque aquí nos encontramos con otro problema: su alto costo.

"La electrólisis del excedente de energía renovable es inequívocamente beneficiosa para el medio ambiente, pero no es muy eficiente", cuenta el analista de la BBC.

"En el futuro próximo, puede ser más barato producir hidrógeno a partir de gas natural. Sin embargo, el CO2 se libera en el proceso industrial utilizado para generar hidrógeno", agrega Harrabin.

¿La solución? Una tecnología llamada captura y almacenamiento de carbono (CCS) que todavía no está disponible a gran escala y que permite capturar el CO2 resultante y almacenarlo bajo tierra, dice el periodista.¿Una revolución inevitable?

Según un informe reciente de la entidad financiera estadounidense Morgan Stanley, la "revolución" del hidrógeno verde ayudará a reducir emisiones en procesos industriales existentes y también a proporcionar combustible para autobuses, camiones o barcos.

Pero los principales inconvenientes del hidrógeno son el costo y la disponibilidad.

Los costos son mucho más altos que los que requiere, por ejemplo, el gas natural, aunque la diferencia probablemente disminuya a medida que se eleven los impuestos al carbono para combatir el cambio climático en las próximas décadas, prevé Harrabin.

La organización independiente sobre desarrollo sostenible E3G dijo en un comunicado lo siguiente: "Obtener hidrógeno implica un gasto masivo en infraestructura. En muchos casos, los costos adicionales hacen que parezca poco atractivo en comparación con las alternativas (como las energías renovables)".

Por eso algunos expertos como Richard Black, de la Unidad de Inteligencia de Energía y Clima (ECIU), mantienen cierto grado de escepticismo.

"Deberemos tener y tendremos hidrógeno en la mezcla de opciones de energía, pero no es una solución milagrosa para todo, una impresión que a veces se desprende de lo que suele decirse. Hay esperanza, pero también mucha publicidad", le dijo a la BBC.

martes, 17 de agosto de 2021


Dos nuevas especies de ranas fueron descubiertas en el Valle del Cauca

Investigadores de la Fundación Calima las hallaron en la serranía de los Paraguas.

Un grupo de investigadores de la Fundación Calima descubrieron dos nuevas especies de ranas mientras adelantaba una expedición en la serranía de los Paraguas, reconocida como uno de los lugares más diversos del mundo en aves, ranas y sapos.

Estas dos nuevas especies fueron denominadas científicamente Pristimantis alius y Pristimantis inglés. Esta última fue bautizada en honor a la reserva que lleva el mismo nombre y ambas pertenecen al género más diverso de vertebrados en el mundo: Pristimantis.

"Los hallazgos de esta investigación son un gran aliciente para las comunidades locales del municipio de El Cairo, en el Valle del Cauca, las cuales han destinado más de 20 años a la preservación y protección del cerro El Inglés, el lugar dentro de la serranía de los Paraguas en donde las nuevas especies fueron encontradas", expresó Oscar M. Cuellar Valencia, biólogo e investigador asociado a la Fundación Calima.

De acuerdo con el biólogo, "la primera especie, Pristimantis alius, es diminuta a simple vista y es reconocida por presentar una coloración rojiza en la ingle y por tener un canto similar al de un grillo. La segunda especie, Pristimantis inglés, tiene unas manchas naranjas en la ingle, en el caso de los machos, mientras que las hembras las tienen distribuidas en todo el vientre".

Este importante descubrimiento se realizó gracias a un proyecto de investigación liderado por la Fundación Calima y con apoyo internacional de la Fundación Rufford, del Reino Unido, que posibilitó estos descubrimientos.

"La CVC celebra este descubrimiento pues con cada nueva especie que se describe se amplía el conocimiento sobre la vida en la tierra y no solo nos permite reconocer la riqueza de un lugar y su importancia biológica, sino que también se conoce los servicios ambientales que nos regalan y que sin ellos no se preservaría la vida. Igualmente, nos invita a conservar estas especies y sus ecosistemas ya que son sitios únicos con especies raras e importantes", puntualizó Rosa Alexandra Duque, bióloga CVC.

Además, el proyecto contó con el apoyo de la Asociación Serraniagua, una organización ambiental comunitaria de El Cairo, así como también de la Universidad del Valle y la Fundación Universidad del Valle.

"Estos resultados continúan consolidando al Valle del Cauca como uno de los departamentos con mayor diversidad de anfibios en Colombia y ratifica que la serranía de los Paraguas es un sitio prioritario para la conservación de los anfibios en nuestro país, considerando que es el hogar de 10 especies endémicas y 17 especies amenazadas, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza", puntualizó el experto.

lunes, 16 de agosto de 2021

Científicos hallan 30 especies de aves nunca antes vistas en Córdoba

También encontraron la mapaná rabo seco, una serpiente que no se había reportado en el departamento.

Una expedición reciente al Alto Sinú, en el departamento de Córdoba, liderada por la Sociedad Ornitológica de Córdoba, la Asociación Calidris (BirdLife en Colombia) y Parques Nacionales Naturales, encontró aproximadamente 30 especies de aves que nunca antes habían sido documentadas en el departamento.

El equipo expedicionario, que incluía investigadores, naturalistas locales y biólogos, estaba buscando al periquito del Sinú (Pyrrhura subandina), una de las especies en la lista de las 25 especies pérdidas más buscadas de Global Wildlife Conservation. No se ha confirmado un avistamiento del periquito desde 1949.

La expedición fue el primer estudio ornitológico completo del Alto Sinú. Hasta 2016, los investigadores no habían podido estudiar especies allí debido al conflicto civil que se mantuvo durante décadas en Colombia, que aún representa un riesgo para los conservacionistas y recientemente provocó la trágica muerte del conservacionista de aves, Gonzalo Cardona Molina.

El equipo de la expedición sospechó que el periquito del Sinú, en peligro crítico de extinción, podría haber estado viviendo en el denso bosque tropical en el cerro Murrucucú, sin poder ser documentado ni estudiado.

El periquito del Sinú no fue encontrado por el equipo de la expedición, pero la cantidad de otras aves raras y en peligro de extinción que vieron les ha dado la esperanza de que pueda estar viviendo en este sector, el norte de la cordillera Occidental.

“Todas son buenas noticias para mí”, dijo Diego Calderón-Franco, biólogo de Colombia Birding al frente de la expedición. “Ornitológicamente, esta ha sido una de las expediciones más prolíficas en Colombia en los últimos años, en una zona que no ha sido bien documentada, y demostró que aún queda mucho por descubrir allí. Las personas locales que fueron nuestros guías de campo en la expedición son de los mejores naturalistas innatos que he conocido. Con su ayuda, aún podríamos encontrar al periquito del Sinú”.

Ornitológicamente, esta ha sido una de las expediciones más prolíficas en Colombia en los últimos años, en una zona que no ha sido bien documentada, y demostró que aún queda mucho por descubrir allí.

La expedición centró la búsqueda en los bosques tropicales de la vertiente norte del cerro Murrucucú en elevaciones entre 450 y 980 metros sobre el nivel del mar. A lo largo de la expedición de 11 días, el equipo documentó 238 especies de aves. Como resultado, ahora hay 589 especies de aves registradas para Córdoba en eBird, una base de datos en línea que los observadores de aves de todo el mundo utilizan para registrar avistamientos confirmados. Antes de la expedición había 541 registros en eBird para el departamento.

“Para nosotros como Sociedad Ornitológica de Córdoba fue un gran honor haber podido estructurar, organizar y liderar esta expedición, esquiva por mucho tiempo, pero que gracias al esfuerzo e interés de algunos visionarios hoy es una realidad y los resultados obtenidos muestran que valió la pena; biólogos, ecólogos, entusiastas y la comunidad en general se unieron para hacer de esta expedición una de las más completas en la historia reciente del departamento”, dijo Hugo Alejandro Herrera Gómez, presidente de la Sociedad Ornitológica de Córdoba.

“Quiero resaltar el trabajo de la comunidad, quienes con su compromiso y entusiasmo hicieron que todo esto fuera posible, a pesar de haber sufrido las consecuencias de la historia violenta de su región, no perdieron la fe, se la jugaron con la conservación y hoy comienzan a recoger los frutos. Para mí, como entusiasta de la naturaleza, esta ha sido una de las mejores experiencias de la vida, me devuelve la esperanza y me invita a pensar que aún estamos a tiempo para proteger lugares tan maravillosos como este. Sé que este es apenas un primer paso, pero esperamos que sea el primero de muchos y que nuestra “lorita del Sinú” siga siendo la sombrilla y símbolo que nos permita conocer y proteger este hermoso lugar”, agregó Herrera.

Durante tres años, hemos pensando en este momento. Primero, pospusimos la expedición por la situación de seguridad en la zona, y luego debido a la pandemia por covid-19

Una de las especies inesperadas que encontró la expedición fue el picoagudo (Oxyruncus cristatus), un ave de color blanco y verde oliva con manchas oscuras. Es un ave rara que solo se ha documentado unas cuantas veces en Colombia, esos avistamientos fueron en Anorí y en la serranía de San Lucas en la cordillera Central, y en el Chocó, en la región del Pacífico. Este registro confirmado, amplió el rango de distribución conocido del picoagudo, que nunca antes había sido encontrado en Córdoba.

Otras seis especies de aves registradas por el equipo de la expedición no habían sido documentadas en Córdoba en más de 70 años. Una de ellas fue el sapayoa (Sapayoa aenigma). La pequeña ave de color verde oliva y amarillento solo había sido documentada una vez en 1949. Una especie de currucuctú (Megascops centralis) y una especie de sílvido (Polioptila schistaceigula) son otras dos aves que fueron documentadas décadas después de sus últimos avistamientos confirmados en el departamento. Cada una de ellas solo se había visto una vez en la década de 1960.

Los descubrimientos que se suman a la lista de nuevas especies para Córdoba no se limitaron a las aves. El equipo encontró la mapaná rabo seco (Bothrops punctatus), una serpiente dorada y marrón, que no se había reportado en el departamento, aunque los investigadores esperaban encontrarla en el cerro Murrucucú, ya que conecta la región del Chocó con las zonas de Magdalena y Nechí, donde también se encuentra la serpiente.

Entre las plantas raras que el equipo documentó se encuentra un tipo de árbol de cacao (Theobroma cf. cirmolinae), endémico de Colombia. Es solo la tercera vez que este hermoso árbol, con diminutas flores amarillas que crecen directamente de su tronco, ha sido registrado en el país.

Los investigadores todavía están trabajando para identificar algunas especies que lograron fotografiar en la expedición. Es posible que a medida que revisen los registros y la literatura científica, la cantidad de nuevas especies para Córdoba cambie. Los investigadores de la expedición están colaborando con otros expertos para determinar si una ardilla enana, con pelaje marrón y orejas con las puntas blancas, que fotografiaron es una nueva especie para la ciencia.

“Haber completado esta expedición es muy satisfactorio”, dijo Luis Fernando Castillo, director de la Asociación Calidris. “Durante tres años, hemos estado pensando en este momento. Primero, pospusimos la expedición debido a la situación de seguridad en la zona, y luego nos vimos obligados a retrasarla debido a la pandemia por covid-19. Finalmente, se hizo el trabajo y los resultados son emocionantes”.

Los investigadores llevan tres años organizando la búsqueda del Periquito del Sinú, pero aún no se dan por vencidos y esperan continuar con la búsqueda en el futuro.

domingo, 15 de agosto de 2021

Centros de fauna silvestre de Corpocaldas: otra oportunidad para la libertad


Este mono aullador (Alouatta seniculus) fue hallado en marzo en el barrio La Carola, se encuentra en recuperación en el centro de Santágueda (Palestina) donde trabajan en su nutrición y movilidad.

Imágenes de animales que se recuperan en los centros de rehabilitación de Santágueda y Victoria, de Corpocaldas. Atención especializada.

Aves, mamíferos, reptiles, insectos y peces afectados por el tráfico ilegal, el cautiverio o los accidentes de tránsito tienen una oportunidad de regresar a la libertad gracias a la labor de los centros de atención, valoración y rehabilitación.

Corpocaldas cuenta con dos sitios especializados de unas tres hectáreas cada uno: Montelindo en Santágueda (Palestina), que se encarga del occidente, centrosur y norte de Caldas; y Bellavista en Victoria, que atiende el oriente del departamento.

Su sostenimiento cuesta al año casi $1.200 millones, y tienen el apoyo de entidades como la Universidad de Caldas e Isagén. Ambos cuentan con equipos y zonas apropiadas para exámenes y tratamientos.

16 personas, seis profesionales en biología, medicina veterinaria y zootecnia y 10 operarios, trabajan para cuidarlos y ayudarlos a que se adapten de nuevo a su hábitat, explica Óscar Ospina Herrera, líder de Fauna Silvestre de Corpocaldas.

El tratamiento

Los ejemplares llegan por entregas voluntarias, rescates, decomisos preventivos e incautaciones por posible comercialización. Los expertos evalúan su estado de salud y elaboran un plan de recuperación desde la nutrición; habilidades de volar, trepar, saltar, nadar; reaccionen ante amenazas como el humano; identifiquen sus predadores, conformen grupos sociales, entre otros aspectos.

La meta de estos centros es liberar a los animales en su hábitat, sin embargo, algunos por la gravedad de lesiones, enfermedades o condiciones en las que estaban en cautiverio no sobreviven o deben permanecer en la institución.

Tráfico de fauna

Corpocaldas atendió 1.850 ejemplares en los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre en el 2020:

* 946 aves

* 517 mamíferos

* 376 reptiles

* 11 otros

Los animales llegaron a los centros por:

* 1.719 entregas voluntarias

* 97 rescates

* 18 decomisos preventivos

* 16 incautaciones.

El tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre son delitos castigados por la ley, en caso de encontrar una persona que vende, caza o tiene animales o subproductos de la fauna silvestre, denuncie en la Línea Verde de Corpocaldas 01800968813 o al 123 de la Policía Nacional.


Las aves son la mayor cantidad de animales que reciben en los centros de fauna silvestre, principalmente loras y guacamayas, a algunas les cortan las alas para impedir que escapen. En Victoria tienen espacios para que recuperen su vuelo.


En Bellavista, en Victoria, ayudaron a rehabilitar una nutria de río (Lontra longicaudis) que a finales de marzo fue liberada cerca del embalse del río La Miel, en el oriente de Caldas.




Habitantes del barrio La Arboleda, en Manizales, reportaron a Corpocaldas la presencia de unos murciélagos. Los profesionales los rescataron y los valoraron.


Un yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) cauteloso ante la presencia de los operarios.


Este mono aullador (Alouatta seniculus) fue hallado en marzo en el barrio La Carola, se encuentra en recuperación en el centro de Santágueda (Palestina) donde trabajan en su nutrición y movilidad.


Este tigrillo (Leopardos tigrinus) está en el centro de Santágueda, ante la presencia de los humanos se torna juguetón, por lo que deben trabajar en su comportamiento para que le tema a su presencia.


Tajacu tajacu.


Guatín (Dasyprocta punctata), en Bellavista, Victoria.