jueves, 9 de abril de 2020

Animales silvestres en ciudades desoladas, ¿siempre estuvieron ahí?

Expertos dicen que la ausencia de humanos les da confianza para acercarse a las ciudades. 

La verdad detrás de las fotos de animales deambulando en las ciudadesAunque expertos sostienen que la ausencia de humanos les da confianza para acercarse a las ciudades, en redes sociales se han hecho virales imágenes falsas o sacadas de contexto. Les contamos cuáles son reales y qué explicación científica hay detrás de los casos ya conocidos en ciudades como Santiago de Chile o Bogotá.


A medida que diferentes ciudades entran en cuarentena con el fin de controlar la propagación del covid-19, la pandemia mundial que tiene en vilo el sistema de salud, la economía y la tranquilidad del planeta, cada vez es más frecuente encontrar en redes sociales videos de animales deambulando por las calles gracias a la ausencia de humanos. Aunque han conseguido alegrar e incluso poner a reflexionar a muchos sobre nuestra relación con la naturaleza, algunas de esas publicaciones no son del todo ciertas.

No había delfines en los famosos canales de Venecia ni elefantes borrachos deambulando por la provincia china de Yunnan. 

Los delfines fueron filmados en un puerto de Cerdeña, en el mar Mediterráneo, a cientos de kilómetros de distancia. Si bien los elefantes llegaron recientemente a una aldea en la provincia de Yunnan (China), su presencia no está fuera de la norma. Y en cuanto a los cisnes que habían regresado a los canales venecianos desiertos, en realidad la foto fue tomada en los canales de Burano, una pequeña isla en el área metropolitana de Venecia en donde aparecen regularmente, según la revista National Geographic. 

Pero, esto no quiere decir que no haya casos verídicos. Es real que ante la reducción de taxis de motor, los barcos turísticos y los autobuses acuáticos, la claridad del agua ha mejorado dramáticamente en Venecia. 

En Nara (Japón), los ciervos sika deambulaban por las calles de la ciudad y las estaciones de metro; mientras que en San Felipe (Panamá), algunos mapaches fueron vistos en una playa. 

En España, los jabalíes, que viven refugiados en Collserola, un área montañosa, bajan hasta el centro de la ciudad de Barcelona.


Ante la reducción de taxis de motor y barcos, la claridad del agua de Venecia ha mejorado.

Luego, el martes en la madrugada, un puma silvestre bajó de los cerros cercanos a Santiago de Chile y deambuló por dos céntricas comunas de la capital chilena. Sin embargo, en este caso, según las autoridades de ese país, el año pasado también se registró la presencia de otro puma.

En Bogotá ocurrió algo similar. Un video de un zorro caminando en un conjunto residencial ubicado cerca de los cerros orientales impulsó la idea de que ante la ausencia de los bogotanos en las calles, debido a la cuarentena que inició el 19 de marzo a medianoche, estos animales estaban retomando los espacios que antes les pertenecía. 

Pero lo cierto es que en los últimos años, según la Fundación Humedales de Bogotá, ha habido varios reportes de su presencia en la ciudad.

“Revisando los registros en redes sociales y en la plataforma Naturalist, recopilamos ocho registros de zorro perros en el área urbana de Bogotá, estos reportes se han dado en el periodo de 2016 a 2020”, explicó la Fundación Humedales de Bogotá en su cuenta de Twitter sobre el evento.El senador Guillermo García también compartió el video de una zarigüeya que pasea con sus crías en un barrio de Neiva durante el toque de queda el pasado 23 de marzo. 

Para Clara Santafé, directora del programa de Biología de la Universidad del Bosque, ante el acercamiento de animales a las ciudades durante esta cuarentena se pueden estar presentando dos cosas. “La posibilidad de ver más fauna silvestre es cierta, porque existen menos fenómenos de perturbación y la fauna lo siente. Pero también hay que decir que siempre han estado ahí, solo que la tribulación de las ciudades no nos lo dejaba ver”. 

Santafé agrega que en el caso de Bogotá, los cerros orientales son muy importantes en términos de fauna silvestre, “de ahí la importancia que muchos ciudadanos sean conscientes de los animales que están muy cerca de la ciudad porque deben evitar ahuyentarlos o lastimarlos cuando se acerquen”. 

“No creo que los animales vienen a buscar comida, lo que pasa es que nosotros estamos ocupando su territorio y en la medida en la que nos guardamos, les estamos dejando su espacio", explicó Ángela Suárez, investigadora del grupo de Biodiversidad y Conservación genética del Instituto de Genética de la Uiversidad Nacional.

Suárez cree que si bien durante la cuarentena la fauna no nativa que necesita de los humanos para sobrevivir, va a usar ciertas estrategias para alimentarse, "su comportamiento no cambiará, porque la cuarentena no va a durar tanto como para que se produzcan alteraciones. Si embargo, me preocupa que los zorros que viven en los cerros orientales de Bogotá se acerquen tanto que la gente los termine atacando”.

No obstante, algunos científicos de la Universidad de Massachusetts esperan estudiar el comportamiento de estos animales durante la cuarentena, ya que bien podrían perder el miedo a adentrarse a las ciudades o alejar a los que dependen de los humanos para alimentarse. 

“Me interesará saber si las criaturas como los coyotes y los zorros comienzan a actuar más audazmente en las ciudades estadounidenses”, dijo Paige Warren, ecologista de la Universidad de Massachusetts Amherst al diario The Guardian. “Al mismo tiempo, menos personas en las calles podrían alejar a algunas especies, especialmente aquellos que subsisten con lo que los humanos los alimentan, o dejan en la basura”.¿Qué hacer en caso de encontrarse con un animal silvestre?

Ante los reportes de la presencia de animales en calles y bahías de algunas regiones del país por parte de los ciudadanos, el Ministerio de Ambiente entregó algunas recomendaciones para garantizar la protección de la biodiversidad en las zonas rurales y urbanas: 

-Evitar el contacto físico con estos animales, no manipularlos ni capturarlos. 

-No suministrarles ningún tipo de alimento. 

-No arrojarles objetos que puedan causarles cualquier tipo de lesión. 

-Comunicarse con la autoridad ambiental de su región para reportar la presencia de estos animales.

miércoles, 8 de abril de 2020

Los 6 remedios caseros para combatir el acné

Cuidar tu piel de manera natural es posible. Conoce las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias de productos naturales como la equinácea o el té verde para reducir el acné.


Una piel totalmente liberada de acné, en ocasiones, resulta complicado. Sobre todo para aquellas personas que sufren las consecuencias de esta enfermedad que se caracteriza por la aparición de granos, espinillas negras y parches rojos e inflamados. Por lo general, el acné aparece en la mayoría de los casos durante la adolescencia, afectando aproximadamente al 80 por ciento de este grupo poblacional. Se convierte así, en la batalla continua de los más jóvenes que acaban tomando medicamentos de aplicación tópica como retinoides, antibióticos, ácido salicílico o dapsona. Sin embargo, más allá de las recetas químicas, existen numerosos remedios caseros que pueden ayudarte a combatir el acné de manera natural.

Para empezar, deberás conocer el origen del acné. ¿Cómo se desarrolla? Una enfermedad que surge debido a la interacción entre hormonas, sebo y bacterias que viven sobre la piel o dentro de ella y también en el cabello. Durante la pubertad, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, a menudo, el sebo seco, la piel descamada y las bacterias se acumulan en los poros de la piel formando un comedón, que impide que el sebo fluya desde los folículos pilosos atravesando los poros. Si el bloqueo es incompleto se forman puntos negros; si es completo, aparecen puntos blancos.

La mayoría de medicamentos sirven para reducir la producción de grasa, acelerar la renovación de células dérmicas, combatir la infección bacteriana o reducir la inflamación. Es posible que, con la mayoría de los medicamentos recetados para el acné no observes resultados durante cuatro a ocho semanas. De hecho, el acné puede tardar varios meses o años en desaparecer completamente.

Por suerte y, como complemento a los medicamentos, existen remedios naturales como el té verde, la menta, la manzanilla o la miel con los que podrás reducir la aparición de acné. Te explicamos cómo debes aplicarnos sobre tu piel, de manera continuada, para poder obtener resultados duraderos.

1/6 
Manzanilla

Para reducir la inflamación del acné utiliza manzanilla. Puedes hacerlo de diferentes maneras. Una de ellas sería combinando una bolsa de té de manzanilla con agua hasta formar un líquido que más tarde aplicaras sobre tu piel. También puedes mojar las bolsas de té en una taza de agua hirviendo. Cuando el té se haya enfriado, entonces, utiliza un algodón para aplicarlo en la cara.

2/6 
Aloe vera

Si hay una planta conocida por sus propiedades regeneradoras esa es la aloe vera. Con ella podemos aliviar las quemaduras, combatir infecciones e incluso reducir las cicatrices. Para combatir el acné también puedes utilizar el aloe. Solo tendrás que cortar un trozo de planta, extraer el aloe y aplicarlo en las zonas afectadas. 

3/6 
Menta

La menta, además de poder utilizarse como infusión, puede ayudarte a eliminar el aceite que obstruye los poros. Si lo que quieres es proteger tu piel antes de que aparezca el acné, mezcla dos cucharadas de menta fresca finamente picada, dos cucharadas de yogur natural y avena. Después deja la mezcla en tu piel durante 10 minutos, luego enjuaga con agua.

4/6 
Té verde

Utiliza té verde para combatir el acné de manera natural, por sus compuestos antimicrobianos y antioxidantes. Puedes aplicártelo como lavado facial usando una taza de té verde frío o colocando una bolsita de té en las áreas afectadas.

5/6 
Miel

Los usos de la miel son amplios y conocidos. En este caso, para cuidar tu piel, las propiedades antibióticas de la miel podrán ayudarte a reducir el acné. Aplica una cucharada de miel en las áreas afectadas. También puedes crear tu propia mascarilla mezclando 1/2 taza de miel con una taza de harina de avena y déjala a fuego lento unos 30 minutos.

6/6 
Equinácea

Hasta ahora conocíamos los usos de la equinácea para acelerar la curación de heridas y prevenir resfriados y gripe. Además, sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias pueden ayudar con el acné. A la hora de aplicarlo puedes usar el té de equinácea como un lavado facial diario o mojando una bola de algodón sobre las imperfecciones.

martes, 7 de abril de 2020

Planean prestar equipos tecnológicos para estudiar en casa

El 20 de abril los estudiantes deben regresar a los colegios, dependiendo de la evolución del coronavirus. De lo contrario, las clases serán virtuales y es posible que los colegios presten equipos para las casas.

Conozca el protocolo de entregas y devoluciones. Son cerca de 500 mil computadores disponibles en las instituciones educativas del país. 

En Colombia hay cerca de 500 mil computadores y tabletas disponibles en sedes educativas, de acuerdo con el Ministerio de Educación. El Gobierno dice que pueden ser utilizados con el fin de apoyar a los alumnos que están en casa y no cuentan con estos equipos. 

A Adriana Quintero, rectora de la Institución Educativa Alegrías de Aranzazu, le parece adecuada la idea. “Entre los 140 estudiantes que tengo en bachillerato hay muchos sin equipos. Sería bueno enfocar la propuesta más en las zonas rurales, donde los alumnos tienen menos opciones de acceso a la tecnología”. 

El programa Computadores para Educar convoca a los secretarios de educación y rectores para que revisen los equipos disponibles en sus sedes educativas. Ver recuadro Protocolo de los préstamos. 

La rectora dice que de todas maneras se requiere de llenar requisitos legales en el momento de cederlos de manera temporal. Los responsables somos los rectores ante daños o pérdidas de equipos. Por eso, deben quedar claras las responsabilidades a la otra de entregas”. 

Pendientes 

El secretario de Educación de Caldas, Fabio Arias, manifestó que el propósito es que estudiantes y docentes puedan acceder a tabletas, libros o cualquier bien requerido. 

Advierte que “la entrega de estos elementos debe ser a padre o acudiente autorizados para el caso de los estudiantes, mediante formato de préstamo establecido por la institución educativa para que respondan por el bien”. 

Francisco Vallejo, secretario de Educación de Manizales, dijo que la medida es posible. “Estamos preparando desde la Secretaría un protocolo diseñando un protocolo para ello”. 

El protocolo 

1. Identificar los equipos de computo disponibles en el municipio para uso por parte de las sedes educativas. 

2. Coordinar el plan de contingencia con rectores y coordinadores. 

3. Elaborar con sus docentes las actividades que desarrollarán los estudiantes durante el plan de contingencia, siguiendo los lineamientos dados por el Gobierno nacional. 

4. Usar como apoyo pedagógico los contenidos educativos digitales precargados en los equipos. 

5. Definir los criterios de asignación de los equipos de los equipos de cómputo (por zona, por familia, por estudiante, etc.). 

6. Construir un plan de préstamo, uso adecuado, tiempos, responsables y seguridad de los equipos. 

7. Establecer el mecanismo idóneo para la asignación a título de préstamo de los equipos, de acuerdo con las políticas del ente territorial. 

8. Realizar el seguimiento al desarrollo de las actividades educativas de los estudiantes, con apoyo de los directivos y docentes. 

9. Retornar los equipos a los lugares de origen, una vez superada la emergencia. 

Siguen las clases virtuales 

La Ministra de Educación, María Victoria Angulo, aprobó el miércoles que las universidades de manera excepcional realicen clases virtuales hasta el próximo 30 de mayo para evitar la propagación del covid-19. Aclara que el hecho de que las clases sean virtuales no significa que se pierdan las condiciones de calidad en el registro calificado modalidad presencial.

lunes, 6 de abril de 2020

Gamers mujeres superan a los hombres en puzzle y juegos de estrategia


El mercado latinoamericano tiene 49,7% de jugadoras mujeres. Los hombres son los principales jugadores de los de acción, carreras y shooting. 

Los videojuegos se han convertido en un pasatiempo cada vez más popular y con un mayor consumo de tiempo en las personas, al punto de que la actividad ya es considerada un deporte o, incluso, una profesión. MediaCom, agencia de medios líder a nivel mundial, desarrolló un estudio sobre cuáles son los actores del ecosistema dentro de la dimensión del gaming, dejando como resultado importantes hallazgos. 

El estudio reveló que contrario a los estereotipos, el mercado latinoamericano tiene 49,7% de jugadoras mujeres, quienes superan por un gran margen a los hombres en juegos de estrategia y puzzles. Los hombres son los principales jugadores de los de acción, carreras y shooting. 

También mostró que solo 11% de los jugadores es considerado como aficionado, es decir, que pasa en promedio nueve horas al día jugando, conectándose y compitiendo con otras personas. En su mayoría, 44% es individualista, es decir, busca juegos de trivia y casuales para entretenerse y pasar el tiempo. 

La investigación de MediaCom mostró que durante 2019 el mercado mundial de videojuegos generó US$152.100 millones, con un aumento de 9,6% respecto al año anterior. Las consolas se mantienen como los dispositivos con mayor crecimiento en la categoría, sin embargo, el consumo de videojuegos en dispositivos móviles ha venido aumentando progresivamente, representando 45% del mercado, seguido de smartphones que representan 36%. 

Además, mostró que 67% de los gamers colombianos se caracteriza por ser arriesgado, le importa vivir nuevas experiencias, pues se encarga de buscar información detallada antes de comprar cualquier juego.

domingo, 5 de abril de 2020

Profesores de Caldas sacaron su creatividad antes de salir a vacaciones

Elaboraron y retomaron talleres y guías, virtuales y físicas, por si el 20 de abril, día en que terminarán las vacaciones de estudiantes y maestros, es necesario continuar con clases en casa, debido a la emergencia por la covid-19 

El trabajo que realizaron los profesores en Caldas, durante dos semanas y que concluyó ayer, se verá reflejado en gran parte el 20 de abril, si es necesario continuar con clases en casa, debido a la emergencia por el coronavirus. Ese día concluirán las vacaciones de los docentes y de los estudiantes.  

Alejandra Espitia es la rectora de la Institución Educativa Montebonito, en el corregimiento del mismo nombre en el municipio de Marulanda (Caldas). Ella comenta que con los maestros definieron cuatro pasos. 1. Talleres con las guías de Escuela Nueva (estrategia de educación flexible en zonas rurales). 2. Talleres en áreas fundamentales: matemáticas, lenguaje, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés. 3. Hacerlos llegar por whatsapp y entregarlas en físico en la única papelería del corregimiento. 4. Si hay preguntas, los docentes estarán prestos a responderlas telefónicamente”. 

La rectora del colegio de La Presentación, de Salamina, Pastora Fonseca, añade que los educadores se concentraron en la planeación para subir las guías a la página. Alimentando el link creado por el establecimiento. 

Añade: “También hicimos un trabajo por gestiones, de acuerdo con el seguimiento que nos hizo la Secretaría de Educación del Plan y revisión de los proyectos transversales e institucionales. Estas actividades se desarrollaron desde la casa conectados en redes”. 

Importancia 

Fabio Arias, secretario de Educación de Caldas, explica: “No tuvimos dificultad, los rectores y los docentes hicieron acuerdos de trabajo desde casa. Estuvo enfocado en revisar talleres, mirar las guías del PTA, de Escuela Nueva, de Jornada Única, buscando que el 20 de abril cuando lleguen los jóvenes de vacaciones, si es necesario prolongar el trabajo desescolarizado, tengamos la forma de atenderlos de manera virtual o con estas guías”. 

Carmen Sofía Monroy, rectora de la I.E, Hojas Anchas de Supía, expresa que en los primeros días de labor institucional localizaron comunidad educativa con el propósito de crear grupos de whatsapp para luego compartir por ese medio los temas de enseñanza. 

Como Monroy otros directivos aprovecharon para repartir el mercado del restaurante escolar que entregaron los operadores antes de que el Gobierno nacional decretara la emergencia. Se espera que esta semana se defina cómo se hará llegar la alimentación a los estudiantes, ante la orden del Ministerio de asegurar este servicio en medio de la situación por la covid-19 

En espera 

El secretario confía que con el trabajo desarrollado las dos semanas pasadas, los rectores tendrán una buena cantidad de material impreso, talleres, guías, cápsulas de la plataforma Aprende Digital y así facilitar el trabajo de los estudiantes. 

Mauricio Antonio Restrepo, rector del colegio Laureano Flórez de Anserma, manifiesta que implementaron guías fáciles de manejar y de complementar. “Con el apoyo tecnológico aprovechamos los whatssap y la conectividad con el fin de aportarles a los estudiantes. Y el colegio fotocopiaría guías para entregarlas a los padres”. Se espera también que el Gobierno desembolse recursos, de manera directa, a los fondos de los colegios para financiar este material físico. 

Así los maestros de Caldas, y el resto de Colombia, terminaron dos semanas institucionales atípicas. Con la incertidumbre de lo que pueda pasar con el desarrollo del virus pasarán sus vacaciones en casa estos 20 días. 


Trabajo de educadores del colegio de La Milagrosa, de Pácora. 


Colegio San Agustín, de Samaná, y sus profes en semanas institucionales. 


En casa desarrollando talleres para estudiantes de la I.E. Eladía Mejía, de Pácora.

sábado, 4 de abril de 2020

Conozca el ‘niksen’: el arte de no hacer nada... de vez en cuando

Creado en los Países Bajos, este concepto vital hace del ocio la clave para combatir el estrés. 


Parar es algo necesario para nuestro cuerpo y para nuestra alma. Numerosos estudios demuestran las bondades de hacerlo. 

Estar de ocioso o perder el tiempo está bien. Y más allá de ser el numeral que cuadricula las redes sociales estos días de cuarentena, es el ‘modus operandi’ de una técnica neerlandesa para combatir el estrés e, inclusive, impulsar la creatividad y la memoria. Se llama ‘niksen’ y, del neerlandés traduce eso: no hacer nada.

Suena fácil y realmente lo es; pero en estos tiempos, cuando predomina la gente ansiosa y abrumada por el culto a la productividad y a la actividad incesante –no en vano habla de una generación ‘burnout’ o quemada–, no es tan sencillo dejar el cuerpo en reposo y la mente en automático, y lo más importante: sin sentir ningún tipo de culpa o remordimiento. 

De ahí que hay quienes creen que el #niksen será el evangelio de la sociedad poscoronavirus, precisamente por las medidas de confinamiento que han recluido a muchos en sus hogares, dándole un papel protagónico a lo más elemental de la vida: parar, cuidarse, reflexionar y descansar, estar por fin con nosotros mismos, y por un buen rato, aunque sea “por norma general y, no tanto, por elección personal”, como señala el sociólogo danés Rutt Veenhoven, profesor de la Universidad Erasmo de Rotterdam de Holanda y quien ha dedicado varios tomos de investigación a conceptos como la felicidad, el bienestar y la calidad de vida, dentro de los cuales está enmarcado el ‘niksen’.

Para Veenhoven, se trata de relajarse y disfrutar, como mejor le parezca a cada persona. Puede ser mirando a través de la ventana, sentarse en el jardín a escuchar los cantos de los pájaros o, inclusive, hacer una pausa delante del computador, para escuchar la música favorita y mirar al techo, dejando que los pensamientos circulen libremente y que la creatividad haga de las suyas con los sonidos que entran por los oídos. En ello difiere esta técnica del ‘mindfulness’, la respuesta india al auge del ‘hygee’ y la creación de ambientes asociados al calor del hogar y del ‘lagom’ como la búsqueda del equilibrio y la justicia, ambas técnicas de relajación y meditación importadas en 2016 y 2017, respectivamente, de los países nórdicos, y al ‘ikigai’ japonés que escudriña la vocación y los propósitos de la vida –en tanto este sí exige una conciencia plena de los pensamientos y del entorno–. 

“Combinado con otras técnicas para combatir la hiperocupación actual, el ‘niksen’ viene bien. Pero tenemos que ser flexibles e incluir diferentes actividades que nos lleven también a estar ejercitando la mente y abriéndonos al cambio, para no desadaptarnos; resulta muy útil en estos tiempos de acelere, al apaciguar la mente y al ver la ociosidad como parte del ciclo productivo del ser humano, sobre todo en la coyuntura del resguardo en la que a muchos les cuesta aquietar los pensamientos”, explica Jimena Mayorga, médica de la Universidad Nacional, especialista en psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en terapia familiar sistémica y de pareja de la Universidad Autónoma de Barcelona. No es pereza

Además de no sentir pena ni miedo al responder ‘nada’ cuando le preguntan ‘¿qué hace?’, los expertos y autores que empezaron a difundir la técnica hacia este lado del Atlántico postulan el ocio y la inactividad sin propósito alguno como virtudes. De ahí que al ‘googlear’ el vocablo ‘niksen’, automáticamente aparecen referencias a ‘el arte de no hacer nada’. Y como todo arte o virtud, este también tiene sus detractores que lo postulan como una justificación de la pereza. Sin embargo, la ciencia los ha desmentido al confirmar que una agenda a tope, como la que veneran los trabajólicos occidentales al ser un supuesto indicador de éxito, incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. 

Las personas que trabajan más de 55 horas a la semana incrementan en 33 por ciento las probabilidades de sufrir un ataque al corazón 

Así lo hizo ver un estudio realizado en el 2017 en Reino Unido, según el cual las personas que trabajan más de 55 horas a la semana incrementan en 33 por ciento las probabilidades de sufrir un ataque al corazón; mientras que los que renuncian a las vacaciones (y a cambio reciben el dinero) duplican el riesgo de infarto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el año pasado al ‘burnout’, el ‘síndrome de estar quemado’ o desgaste profesional, como una enfermedad y uno de los principales problemas de salud mental y antesala de patologías psíquicas derivadas de la falta de control. Inclusive, en el 2017, Japón, ante la elevada cifra de muertes por exceso de trabajo que seguía creciendo (en el 2015 se registraron más de 2.000 suicidios relacionados al estrés por la fatiga laboral), acuñó el término ‘karoshi’, que significa muerte por exceso de trabajo.

“La pereza y el ocio están estigmatizados por esta corriente contemporánea de corre-corre, producción económica y consumo, en todo sentido; y el ‘niksen’ no es una justificación, lo que pasa es que si se convierte en la única manera de abordar el ‘burnout’, puede que sí llegue a enmascarar la pereza. Dentro del ciclo evolutivo de la humanidad vienen bien ciertos descansos y desacelerar en medio del agite en el que nos embarcamos”, agrega Mayorga. Potencial creador

La ciencia también ve con buenos ojos el permitirse no hacer nada. De acuerdo con la autora estadounidense Brigid Schulte, periodista, autora y directora del instituto Better Life Lab at New America (Washington D. C.), los neurocientíficos han venido demostrado que cuando estamos ociosos nuestros cerebros están más activos que nunca ya que “la red neuronal por defecto se ilumina y comienza a conectar áreas del cerebro que usualmente no se comunican y, por ello, un pensamiento perdido, un recuerdo aleatorio, un sonido e inclusive una imagen se pueden combinar para dar origen a ideas novedosas”. 

Asimismo, en su libro ‘Overwhelmed: How to Work, Love and Play When No One Has Time’ (‘Abrumado: cómo trabajar, amar y jugar cuando nadie tiene tiempo’), Schulte analiza el estrés causado por una cultura que glorifica la actividad incesante y anima a las empresas a la promoción de una especie de ‘desintoxicación’ de sus colaboradores, un relajamiento verdadero que los libere del paradigma del trabajador perfecto y potencie su capacidad de resolución.

Esta propuesta de détox mediante el ocio también es apoyada por el psicólogo clínico Michael Alcee, quien es además conferencista y autor especializado en el poder psicoterapéutico de las artes. “Durante años, los estadounidenses han necesitado una excusa para dejar de lado su enamoramiento insano con su fórmula de hacer, lograr y tener éxito. Esta búsqueda de la ‘felicidad’ es una aventura agotadora. Por eso, ahora no podemos dejar de cortejar a esta elegante importación neerlandesa con su actitud despreocupada, pues nos recuerda lo que realmente necesitamos y lo que hemos olvidado: principios psicológicos básicos”, puntualiza el psicólogo en su blog ‘Live Life Creatively’. 

Cuando estamos ociosos nuestros cerebros están más activos que nunca ya que “la red neuronal por defecto se ilumina y comienza a conectar áreas del cerebro que usualmente no se comunican 

Por su parte, Sandi Mann, en su libro ‘The Upside of Downtime Why Boredom is Good’ (‘El lado positivo de la inactividad. Por qué el aburrimiento es bueno’) asegura que el permitirle a la mente deambular sin una intención precisa es el caldo de cultivo de nuevas ideas y de la inspiración, ya que “la ociosidad es una búsqueda de la estimulación neural que no está satisfecha”; en otras palabras, si no podemos encontrar algo, nuestra mente lo creará. 

De ahí que el ‘niksen’ sea la mejor palabra para estos días en los que la ociosidad es la religión mundial y la evolución del concepto de estatus que va pasando, de a pocos, de una agenda apretada directamente proporcional al éxito y la ambición, hacia la habilidad de desconexión e inactividad como un símbolo de estatus, sobre todo en esta era del ‘burnout’. Tendencia en el mercado…

Así como el zen y el budismo, que pasaron de un ámbito meditativo hacia una fase estética y comercial, haciendo del minimalismo y de sus elementos étnicos y culturales poderosas carnadas del marketing, las agencias de predicciones de tendencias y del consumo, como WGSN, prevén que este 2020 los almacenes de ‘retail’ abordarán el ‘niksen’ a través de los espacios en sus almacenes, para seducir y resonar entre los compradores abrumados por el consumismo mediante montajes que los inciten a tomar pequeños descansos entre atmósferas calmadas, o pequeños mini santuarios que los desconecten por un momento del frenesí comercial y de los escenarios 'instagrameables'.

Y ya hay firmas trabajando en esta corriente desde hace rato. Desde 2018, la pareja de esposos Rebecca Zhou y David McGillivray crearon, entre Chinatown (Nueva York) y Shenzhen (China), el segmento ‘inactivewear’, o de ropa inactiva, aliado de la práctica neerlandesa y una evolución del ‘loungewear’ (ropa para estar en casa).

viernes, 3 de abril de 2020

Adopciones de animales de compañía se adelantan por internet durante cuarentena

La Unidad de Cuidado Animal del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal invita a los ciudadanos a seguir adoptando 

Aunque en este momento están suspendidas las visitas de personas a la Unidad de Cuidado Animal para adopciones de animales de compañía por el decreto de Aislamiento Preventivo Obligatorio, el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (Idpyba) extendió a todos los habitantes de la capital a que adopten de forma virtual.

Actualmente están cobijados por el programa de adopciones más de 170 perros y gatos, que han sido sometidos a un proceso de recuperación integral y están listos para ser recibidos en un hogar. 

El proceso es sencillo, y debe hacerse en la página de protección animal del distrito, en la pestaña de adopciones, donde están las fotos de los animales de compañía disponibles, así como su historia y detalles, como edad, color y sexo. Una vez completada la diligencia, el animal se entrega desparasitado, esterilizado e identificado con microchip. 

Todos los días llegan la Unidad de Cuidado Animal del Idpyba recibe perros y gatos, la mayoría de veces rescatados por el Escuadrón Anticrueldad o atendidos por el equipo de urgencias veterinarias. 

“Invitamos a todos los ciudadanos a que le den una nueva oportunidad de vida a alguno de los animales que han sido recuperados física, emocional y comportamentalmente por nuestro equipo, después de haber sufrido el desdén de la sociedad, y que están listos para ser la compañía perfecta de personas responsables que los valoren como a un miembro de
su familia,” aseguró Nelson Gómez, director del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.