viernes, 27 de marzo de 2020

Por qué estudiar un posgrado?

Son innegables las mejoras y beneficios que tendrás después de finalizar tu estudio. 
 
Presenciales o virtuales, si tienes la posibilidad de ser más competitivo, hazlo ahora. 

En la actualidad tener un posgrado sí hace la diferencia. Expertos en temas de reclutamiento indican que a la hora de contratar a alguien, las empresas valoran que el candidato tenga experiencia demostrada y un estudio de posgrado en su área. 

Es por eso que estudiar un doctorado, maestría, especialización, e incluso un diplomado, puede traer muchos beneficios para el profesional que ve reflejados en mejoras en su rendimiento laboral, reconocimiento y nivel salarial. Acceder al conocimiento especializado que da un posgrado perfila al profesional quien, al mismo tiempo, resulta favorecido en distintos planos. 

Expertos también recomiendan, en el caso de los posgrados, que los profesionales comienzan a estudiar entre tres y cinco años después de haber graduado. Eso, con el fin de afianzar y actualizar todos los procesos académicos y laborales que ha tenido. 

Además de la mejora en términos salariales y de posicionamiento de la hoja de vida, un posgrado sin importar los requisitos del mar, nos da mayores herramientas de comunicación, de debate y argumentación. Podrás aumentar tu número de contactos y trabajar en el 'networking' mientras aprendes de profesores con gran bagaje. 

Tienes que ver el posgrado con buena cara. Sentirlo como una inversión a mediano plazo, porque quizás en el corto plazo no logres alcanzar lo que desean. Un profesional comienza a ser valorado por su compañía tanto por su trabajo diario, como por la adición de valor que comienza a generar 

Sin embargo, existe la creencia de que centrar la carrera en un tema muy específico puede cerrar puertas, asumiendo que la micro especialización hará que el empleado no tenga conocimientos macro. Lo que sucede en realidad es lo contrario: el empleado logra focalizarse en un área específica y así sus conocimientos sobre la materia se multiplican.

jueves, 26 de marzo de 2020

Mitad de estudiantes del mundo sin clases, ¿cuáles son los efectos?

La falta de acceso a la tecnología o a una buena conexión a internet es un obstáculo para el aprendizaje continuo, especialmente para los estudiantes de familias desfavorecidas. 

La Unesco advierte que es difícil valorar los efectos adversos del cierre de escuelas. 

La Unesco en su página web publicó un análisis, cuyo resultado es preocupante para la educación ante el cierre de escuelas por el coronavirus. 

De acuerdo con sus cifras, actualizadas al martes, cerca de 850 millones de niños y jóvenes -aproximadamente la mitad de la población estudiantil mundial- permanecen alejados de las escuelas y universidades, con cierres nacionales efectivos en 102 países y cierres locales en otros. 

El informe también indica que esto representa más del doble en cuatro días del número de estudiantes a los que se les prohibió acudir a las instituciones educativas, y se espera que aumente aún más 

La Unesco advierte que es difícil valorar los efectos adversos del cierre de escuelas. De todas maneras, ha elaborado una lista de repercusiones, muchas de las cuales se extienden más allá del sector de la educación: 

Interrupción del aprendizaje 

Las desventajas son desproporcionadas para los alumnos desfavorecidos, que suelen tener menos oportunidades educativas fuera de la escuela. 

Nutrición 

Muchos niños y jóvenes dependen de las comidas gratuitas o con descuento que se les proporcionan en las escuelas para alimentarse y alimentarse de forma saludable. Cuando las escuelas cierran, la nutrición queda comprometida. 

Protección 

Las escuelas ofrecen seguridad a muchos niños y jóvenes y, cuando cierran, los jóvenes son más vulnerables y corren más riesgos. 

De los padres 

Los padres no están preparados para la educación a distancia y en el hogar: Cuando las escuelas cierran, a menudo se pide a los padres que faciliten el aprendizaje de los niños en el hogar y pueden tener dificultades para realizar esta tarea. Esto es especialmente cierto para los padres con educación y recursos limitados. 

Acceso desigual a lo digital 

La falta de acceso a la tecnología o a una buena conexión a Internet es un obstáculo para el aprendizaje continuo, especialmente para los estudiantes de familias desfavorecidas. 

Lagunas en el cuidado de los niños 

A falta de opciones alternativas, los padres que trabajan suelen dejar a sus hijos solos cuando las escuelas cierran y esto puede dar lugar a conductas de riesgo, incluida una mayor influencia de la presión de los compañeros y el abuso de sustancias. 

Altos costos económicos 

Los padres que trabajan tienen más probabilidades de faltar al trabajo cuando las escuelas cierran para cuidar de sus hijos. Esto resulta en pérdida de salario y disminución de la productividad. 

Mayor presión sobre las escuelas 

Presión sobre las escuelas y los sistemas escolares que permanecen abiertos: Los cierres localizados de escuelas suponen una carga para las demás, ya que los padres y los funcionarios redirigen a los niños a las escuelas que están abiertas. 

Aumento de las tasas de abandono escolar 

Es un desafío asegurar que los niños y jóvenes regresen y permanezcan en la escuela cuando las escuelas vuelven a abrir después de los cierres. Esto es especialmente cierto en el caso de los cierres prolongados. 

Aislamiento social 

Las escuelas son centros de actividad social e interacción humana. Cuando las escuelas cierran, muchos niños y jóvenes pierden el contacto social, que es esencial para el aprendizaje y el desarrollo. 

Frases y retos 

Frase 1 

La directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, comenta: 

“La situación actual impone a los países inmensos desafíos para poder proporcionar un aprendizaje ininterrumpido a todos los niños y jóvenes de manera equitativa. Estamos intensificando nuestra respuesta mundial mediante la creación de una Coalición para garantizar una respuesta rápida y coordinada. Más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas, este esfuerzo es una oportunidad para repensar la educación, ampliar el aprendizaje a distancia y hacer que los sistemas educativos sean más resistentes, abiertos e innovadores”. 

Frase 2 

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la Unesco, dijo: 

“Las dificultades aumentan exponencialmente si se prolongan los cierres de escuelas. Las escuelas, por muy imperfectas que sean, desempeñan una función igualadora en la sociedad y cuando se cierran, las desigualdades se agravan”. 

Un reto 

La escala y la velocidad de los cierres de escuelas y universidades representan un desafío sin precedentes para el sector de la educación. Los países se apresuran a llenar el vacío con soluciones de educación a distancia. Estas van desde alternativas de alta tecnología, como clases de vídeo en tiempo real realizadas a distancia, hasta opciones de menor tecnología, como la programación educativa en canales de televisión o radio. 

Respuesta 

Como respuesta inmediata a los cierres masivos de escuelas, la Unesco ha establecido un grupo de trabajo COVID-19 para proporcionar asesoramiento y asistencia técnica a los gobiernos que trabajan para proporcionar educación a los estudiantes fuera de la escuela. La Organización también está celebrando reuniones virtuales periódicas con los ministros de Educación de todo el mundo para compartir experiencias y evaluar las necesidades prioritarias. La Unesco también pone en marcha una Coalición Mundial para la Educación COVID-19, que reúne a asociados multilaterales y al sector privado, entre ellos Microsoft y GSMA, para ayudar a los países a desplegar sistemas de aprendizaje a distancia a fin de reducir al mínimo las perturbaciones educativas y mantener el contacto social con los alumnos.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Las opciones que ofrecen los bancos para financiar su educación


Los préstamos de estas entidades suelen tener el plazo del periodo académico, pero en el mercado también se encuentran opciones que cubren el tiempo de duración de la carrera 

En unos cuantos días iniciará un nuevo período académico y algunas entidades bancarias ofrecen créditos destinados puntualmente a educación, con el fin de que la falta de recursos no sea un motivo para que las personas no accedan a formación técnica o superior. 

Uno de los bancos que ofrece en su portafolio este tipo de crédito enfocado a educación es AV Villas, que financia mínimo $1,5 millones, mientras lo máximo que presta es 100% de lo que cuesta la carrera o hasta la capacidad de pago del cliente. El periodo de financiación es hasta por cinco años. 

La tasa de interés es fija durante la vigencia del crédito y actualmente es de 21,75% efectiva anual (1,65% nominal mes vencida). Si el préstamo es para un semestre, el plazo va de seis a 60 meses, mientras que si es para dos o más semestres, el plazo es de 24 a 60 meses después del último desembolso. 

Banco de Bogotá cuenta con la línea Crediestudiantil, con la que se financia hasta 100% de la matrícula en instituciones autorizadas por el Ministerio de Educación. Su tasa de interés, que es fija, va desde 1,3% hasta 1,7% mes vencido. 


“Nuestros plazos se adaptan al ciclo de estudio, mejorando de esta forma el flujo de caja de quienes adquieren el crédito. El plazo de pregrado es de seis meses para programas semestrales y de 12 meses para programas anuales. Para posgrados el plazo es de 12 a 36 meses”, dijo Ana María Barbosa, gerente de producto del activo del BanBogotá. 

Davivienda ofrece cuatro tipos de créditos para financiar el acceso a educación. El educativo fijo y el rotativo para toda la carrera financian 100% de la matrícula y exigen que el solicitante tenga ingresos mínimos mensuales de $1 millón. 

También ofrecen el crédito educativo con garantía hipotecaria y el línea preferencial, que es para los clientes del banco que tengan con la entidad un crédito hipotecario o leasing habitacional con inmuebles mayores a VIS. En ambos casos el porcentaje máximo de financiación es 60% del valor comercial del inmueble. 

Bancolombia ofrece tres tipos de créditos educativos por medio de Sufi. Uno es el de corto plazo, que funciona como un cupo rotativo que se puede renovar para cada periodo académico. Se aprueba por máximo 25 smmlv. 

Otro es el de largo plazo, en el que se tienen hasta 84 meses para financiar cada periodo académico y se puede renovar cada semestre. El tercero es Libre educativo, que funciona como un cupo rotativo y se pueden elegir plazos de 24, 36, 48 y 60 meses. 

Bancamía ofrece un crédito para educación que presta desde 70% de un smmlv hasta el monto de la orden de matrícula sin superar los 120 smmlv. Según el plan educativo, el plazo es de tres, seis o 12 meses. 

El banco tiene convenios con 13 instituciones educativas, con las que han logrado descuentos desde 5% hasta 50%. 

Por último, Serfinanza ofrece un crédito educativo por un valor mínimo de $500.000 y con tasas de interés fijas desde 1,4% nominal mes vencido. Estas tienen un plazo de hasta la duración del periodo académico. 

Consejos al adquirir préstamos para pagar la formación en estudios superiores
De acuerdo con Datacrédito Experian, cuando se vaya a solicitar un crédito para estudiar se deben evaluar todas las opciones disponibles. Antes de escoger un crédito, la persona se debe asegurar de tener la capacidad de pago para cumplir con las obligaciones en las fechas establecidas, por lo que será necesario que revise sus ingresos y si lo más conveniente es que tome la opción de financiación a corto o a largo plazo. Dado que estos recursos son por un plazo determinado, es importante que la persona esté segura del estudio que iniciará.

Los jóvenes no son inmortales frente al coronavirus

Con retos virales y continuas fiestas, personas de todo el mundo desafían al covid-19. 


Un joven es atendido por personal médico al dar positivo a covid-19. 

Dos horas en línea bastaron para que un video de la ‘influencer’ estadounidense Ava Louse le diera la vuelta al mundo. En la grabación aparecía lamiendo un retrete de un avión con el fin de dar inicio al #coronaviruschallenge, un reto viral cuyo principal propósito era desafiar al temible covid-19.

Tik Tok, la plataforma en la que se compartió la publicación, la eliminó de inmediato. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Muchos otros jóvenes se unieron al reto y empezaron a salir a las calles para grabarse mientras se arriesgan a contraer el covid-19. 

Por medio de fotos difundidas en redes sociales, personas de países afectados con el virus mostraron cómo violaban el aislamiento y la cuarentena impuesta por sus gobiernos locales para prevenir su propagación.

Este es tan solo un caso de los múltiples alrededor del mundo de jóvenes que no atienden a las recomendaciones sanitarias contra el coronavirus. Muchos de ellos lo hacen argumentando que la infección no es mortal por su edad, por lo que no habría nada que temer.

Esa es la excusa que usan por estos días los turistas, en su mayoría universitarios, que disfrutan de las vacaciones de primavera en las playas de la Florida (Estados Unidos), haciendo multitudinarias fiestas.

Mismo pretexto que en su momento usaron miles de personas en Italia, España y Francia, quienes por varias semanas continuaron con sus rutinas laborales, académicas y sociales sin ninguna prevención. Hoy son los países de Europa con más casos de coronavirus y catalogados como el epicentro actual de la pandemia.

Pero dicha idea de la “inmortalidad” frente al coronavirus en población joven no sería cierta. EL TIEMPO consultó al epidemiólogo colombiano Óscar Franco, director del Instituto de Medicina Social y Preventiva de la Universidad de Berna, quien aseguró que, a pesar de que la tasa de mortalidad en jóvenes es la segunda más baja después de la de niños, esto no quiere decir que tengan inmunidad ante el virus:

“Los jóvenes son tan propensos como todos los demás. No es que tengan menos riesgo de contraerlo sino que al contraerlo, los síntomas se expresan de forma más leve. Pero estos comportamientos son un problema porque sabemos que alrededor del 3 por ciento de los infectados va a morir. Entre los 20 y los 40 años la tasa de mortalidad es de entre el 1 y el 2 por ciento”.

Y añadió: “El riesgo se subestima. Algunos no tienen en cuenta que el problema del virus es su velocidad de propagación tan alta”.

Las cifras no mienten. Los datos recolectados alrededor del mundo demuestran que es la población mayor de 70 años la más vulnerable frente a los efectos del virus. Sin embargo, también se registran casos de jóvenes infectados e, incluso, casos de personas de este grupo poblacional que perdieron la vida.

Por ejemplo, en Italia, país que ya supera a China en número de fallecidos, la cuarta parte de los infectados tiene entre 20 y 50 años. Muchos de ellos requirieron hospitalización y alrededor del 4 por ciento fueron llevados a la Unidad de Cuidados Intensivos. Al menos siete personas menores de 40 años murieron.

En Corea, más del 27 por ciento de los infectados tienen entre 20 y 29 años. En Francia, el 50 por ciento de las camas ocupadas por pacientes con coronavirus son usadas por menores de 60 años.

Pero, de acuerdo con Franco, además de que sí es posible morir de esta enfermedad, el problema del covid-19 en la población joven es que este tipo de comportamiento irresponsable lo único que hace es esparcir el virus.

El experto señala que los niños y los jóvenes actúan como vectores. Así no desarrollen síntomas, pueden esparcir el virus a la población mayor, personas que por su avanzada edad no cuentan con un sistema inmune lo suficientemente fuerte para hacerle frente a la infección.

Se estima que la velocidad de propagación del virus es 2,5, “es decir, una persona infectada contagia a 2,5 personas en corto tiempo y si no se guarda en casa, infecta 406 personas en solo un mes. A través de un aislamiento social moderado, esa cifra pasa de 406 a 15 personas, e incluso en un aislamiento riguroso se puede pasar a contagiar a solo dos personas en el mismo periodo de tiempo”.

Medidas sanitarias como las que se están tomando en ciudades como Bogotá buscan precisamente reducir esa propagación. Medidas que no se tomaron en otras latitudes, lo que causó que la pandemia tomara tanta fuerza en Italia y España, donde los jóvenes continuaron haciendo reuniones sociales sin precaución.

Y ese es también el temor en Estados Unidos con los estudiantes que se encuentran de vacaciones ante el cierre temporal de los campus universitarios.

En medio de una conferencia de prensa, la coordinadora de respuesta al coronavirus de la Casa Blanca, Deborah Birx, señaló el riesgo que esto representa: "Puede que en la generación del milenio, nuestra mayor generación, la generación futura que nos llevará a través de las próximas décadas, haya una cantidad desproporcionada de infecciones en ese grupo".

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/coronavirus-jovenes-tambien-mueren-475494

martes, 24 de marzo de 2020

Empezó el viacrucis de iguanas, tortugas y caimanes

Año tras año, millones de especies son depredadas en la temporada de cuaresma en Colombia. Las creencias en torno al consumo de carnes blancas durante los días santos ponen en riesgo a varias especies. En Cesar un hombre fue capturado por traficar con 51 iguanas.


Iguanas incautadas en el departamento del Cesar. Foto: Red de Fauna y Flora del Cesar 

Inmóviles, atadas de patas y tendidas en el piso fueron halladas 51 iguanas en el municipio de Pueblo Bello, Cesar. 

Los uniformados de la Policía y el Ejército que las descubrieron se sorprendieron al observar las condiciones en las que se encontraban. Un hombre fue acusado de este vil acto. El sujeto fue capturado y puesto a disposición de las autoridades por el delito de tráfico de fauna silvestre, que contempla penas entre 48 y 108 meses de cárcel y hasta multas de 35.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, según la Ley 1453 de 2011. 

Entre tanto, las iguanas fueron trasladadas a una de las área protegidas que tiene bajo su cargo la Corporación Autónoma del Cesar. Así lo dio a conocer la Red de Fauna y Flora del Cesar, que informó, además, que en 2019 fueron incautadas 64,8 kilogramos de carne de iguana morrocoy, tortuga hicotea y marina, al igual que fueron decomisados 10.149 huevos de iguana. Entre tanto, 808 reptiles fueron rescatados o recuperados por la Red de Fauna de Corpocesar. 

Las iguanas se aparean a final del año y justo durante la semana mayor están a punto de desovar. Antes de que esto suceda son cazadas para extraerles sus huevos, que se venden especialmente a los viajeros en las carreteras. Tras sacarles los huevos, los cazadores abandonan a las hembras con el vientre abierto o rellenas de piedras. 
No son las únicas 


Las tortugas hembras hicoteas son las más cazadas en Semana Santa debido a su tamaño, que al ser mayor que el del macho produce más carne. La tortuga hicotea es la que más se consume en la Costa Atlántica, pues su hábitat natural son las zonas cenagosas. 

En otras regiones del país es más apetecida la tortuga de río. En cualquiera de los casos se incendian las ciénagas para obligarlas a salir. 

Mientras que las babillas son cazadas por su piel, la cual es comercializada en Europa, Estados Unidos y Asia. También son sacrificadas por las comunidades como retaliación por comerse sus animales domésticos. En Semana Santa su carne se vende como pescado seco. La mayor población de este reptil se concentra en el Magdalena Medio y aunque su tráfico ilegal se ha reducido, aún es capturada por sus huevos y crías. 

También por esta época se cazan águilas migratorias como denominada cuaresmera, que viaja 10.000 kilómetros, en promedio desde Canadá y Estados Unidos, para llegar al cañón del Combeima, en Tolima, en donde son cazadas para ser consumidas como alimento debido a que se les atribuyen propiedades afrodisíacas y medicinales. También son cazadas por deporte. Son asesinadas cuando descansan en las copas de los árboles o en el momento en que bajan a alimentarse. Se les llama cuaresmeras por la época en la que aparecen en el país. 

El chigüiro es otro de los animales perseguido por los cazadores por su piel y carne magra, de fuerte olor y buena calidad. Se encuentra principalmente en la Orinoquia y su tráfico ilegal se extiende hasta Venezuela, donde se consume la carne por esta época. 
El tráfico en cifras 

En 2018 fueron incautados 34.794 ejemplares de fauna silvestre, mientras que en 2019 la cifra llegó a 18.409 en todo el país, según la Dirección de Protección y Servicios Especiales de la Policía. En lo corrido de 2020 se han registrado 3.534 incautaciones. 

Putumayo, Sucre, Córdoba, Montería, Cesar, Amazonas, Bolívar y Magdalena son los departamentos en los cuales se evidencia mayor tráfico de fauna silvestre en Semana Santa. 

Las especies más traficadas en Colombia, según la Policía, son las tortugas hicotea y morrocoy, al igual que las iguanas, el periquito bronceado, la lora común, la cotorra cheja, las ardilla, el mono tití gris, el mico maicero, las ranas, los canarios y el perico real. El país al que más se envía fauna silvestre colombiana de manera ilegal es China. 

Para la vigencia 2018 se adelantaron 3.277 capturas por tráfico ilegal de fauna silvestre y para el año 2019, un total de 2.639.

lunes, 23 de marzo de 2020

Lanzan SOS por comida para 700 animales del zoológico de Santa Cruz

Tras el aislamiento preventivo por el covid-19, no entran los recursos de las visitas del público con los que se financia el alimento de centenares de animales silvestres y exóticos rescatados del tráfico de fauna. Urge comida y medicinas para hipopótamos, jaguares, leones, osos, nutrias, dantas y aves.


El zoológico de Santa Cruz pide aportes económicos y donaciones para brindarle alimentos a sus animales durante la cuarentena. 

Desde 1975, el zoológico de Santa Cruz, lugar enclavado en las montañas de San Antonio del Tequendama en Cundinamarca, recibe a los animales silvestres recuperados de las manos de los traficantes de fauna en Colombia para darles una segunda oportunidad de vida. 

El lugar, fundado por el zootecnista santandereano Gonzalo Chacón Rueda, que desde 2001 se convirtió en una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la conservación y educación, también acoge a los animales salvajes víctimas de maltratos en sitios como circos. Los rescatan con cuerpos llenos de heridas y cicatrices que les impiden regresar a su hábitat natural. 

Cerca de 700 animales habitan en los más de 35.000 metros cuadrados del zoológico, ramillete que abarca especies de mamíferos como jaguar, tigre, león, tigrillo, osos de anteojos y pardo, puma y nutria; hervíboros como hipopótamo, antílope, danta y pecarí; primates como monos maicero, capuchino, araña, nocturno, cariblanco y ardilla y titíes cabeza de algodón y gris; y aves como loras, guacamayas, tucanes, avestruces y guacharacas. 


El jaguar es uno de los animales víctimas del tráfico de fauna que habita en Santa Cruz. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Cada año, Santa Cruz es visitado en promedio por 250.000 personas, es decir cerca de 20.800 al mes, población que, con los aportes económicos de las entradas (entre los 15.000 y 20.000 pesos), permite obtener recursos para la alimentación, cuidado y tratamientos veterinarios de los animales y el pago de 150 trabajadores directos e indirectos. 

Desde el pasado martes 17 de marzo, acatando las recomendaciones de cuarentena y aislamiento preventivo del gobierno por la pandemia del coronavirus en Colombia, el zoológico decidió cerrar sus puertas al público de manera temporal para no poner en riesgo a los visitantes, veterinarios, zootecnistas y cuidadores. 


Al no recibir ingresos por las entradas de los visitantes, el zoológico no cuenta con mucho presupuesto para alimentar a los animales, como esta danta a tapir. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

“Acatamos las medidas para no poner en peligro a los visitantes y personas que trabajan acá, al igual que por seguridad de los animales. Aunque no hay evidencia de que el coronavirus pueda contagiarlos, como ha venido mutando y evolucionando, también decidimos no arriesgar a las especies de fauna que habitan en el zoológico”, dijo Vivian Bernal, directora comercial de Santa Cruz. 

Los ahorros no son suficientes 

Durante los primeros días del cierre preventivo, las directivas del zoológico hicieron uso de los ahorros para adquirir los alimentos y medicamentos de los animales. También organizaron al personal por turnos para su cuidado, su mayoría habitantes del municipio de San Antonio del Tequendama. 

“Por ser una fundación sin ánimo de lucro, Santa Cruz opera netamente con los recursos provenientes de las entradas. Al no recibir dinero por la ausencia de los visitantes, acudimos a los ahorros para comprar la comida. Como somos un lugar turístico, estamos acostumbrados a guardar fondos para los meses donde no recibimos muchas visitas”, apuntó Bernal. 


Tigre blanco rescatado hace varios años a un circo en el país podría quedarse sin alimentos durante la época de cuarentena. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Según la directora comercial de Santa Cruz, con estos fondos el zoológico podría funcionar por mucho un mes, panorama que se tornó aún más crítico cuando el Gobierno decretó el aislamiento o cuarentena obligatoria a nivel nacional desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril. 

“El dinero con el que contamos no nos va a alcanzar para atender a los animales durante la cuarentena. En promedio, cada mes necesitamos alrededor de 250 millones de pesos para comida, medicamentos, obras de infraestructura y pago de la planta”, precisó. 

Como la mayoría de los animales de Santa Cruz es víctima de tráfico o maltrato animal, Bernal advierte que necesitan de una dieta o atención especial. “Muchos no están en plenas condiciones de salud, lo que requiere una inversión mayor en temas de dieta nutricional y medicinal”. 


Cientos de aves, como guacamayas, podrían quedarse sin las frutas diarias por el cierre preventivo del zoológico. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Precios por las nubes 

Una de las mayores preocupaciones para el zoológico de Santa Cruz es el incremento en los precios de las frutas, verduras y carnes en sitios como la plaza de Corabastos en Bogotá, principal sitio al que acude para comprar la alimentación de sus animales. 

“Cada miércoles, personal del zoológico sale a las 2 de la mañana hacia Corabastos para adquirir las toneladas de alimentos. Esta semana nos enfrentamos con dos obstáculos: el pico y placa para los camiones y el aumento de los precios de muchos productos. Normalmente destinamos 12 millones de pesos semanales para frutas y verduras, pero el pasado miércoles el valor fue casi del doble. El bulto de zanahoria pasó de 35.000 pesos a 80.000 pesos”, menciona Bernal. 


Buki, un hipopótamo del Magdalena Medio reubicado en el zoológico hace dos años, es uno de los que más necesitan alimento. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Otro tema que agobia a la directora comercial del zoológico es el pago de los servicios públicos, en especial la luz. “Este servicio es absolutamente necesario, ya que muchos animales, como titís y serpientes, dependen de la regulación de temperatura para su sobrevivencia, al igual que los alimentos que guardamos en las neveras. Por eso, las facturas que nos llegan por la luz son las más costosas”. 

Al no contar con mucho presupuesto para la época de cuarentena, el zoológico se enfrenta a futuros cortes de luz. “Si llegamos a la situación de no poder pagar este servicio, la suspensión implicaría la posible muerte de los animales. Pedimos paciencia y ayuda a la empresa que presta el servicio”, anotó Bernal.


SOS por Santa Cruz 

Con el monto de los ahorros cada vez menos robusto, la Fundación Zoológico de Santa Cruz decidió acudir al apoyo de todos los colombianos.“Este dinero no será suficiente para atender a los animales durante la cuarentena. Sumado a esto, contamos con varios préstamos con entidades bancarias y proveedores que no dan espera. La alimentación de los los más de 700 individuos está en peligro, además de los medicamentos que requieren, muchos de los cuales son importados”, menciona Bernal. 


La nutria es otro de los animales que peligra por el cierre preventivo del lugar. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Ante esto, el zoológico decidió acudir al apoyo de los colombianos para garantizar la vida de los animales. “Lanzamos una campaña para que la ciudadanía nos ayude con aportes económicos para comprar los alimentos y medicinas que se requieran. Todos podemos aportar un granito de arena, así sea con el valor de una entrada, de 20.000 pesos”. 

Las donaciones económicas serán recibidas en la cuenta de ahorros 002300124183 de Davivienda, con el NIT 830.093.363-8. “También nos pueden ayudar con alimentos no perecederos como concentrados y avenas. La ciudadanía puede comunicarse con el personal del zoológico al número celular 3103127094 ”, informó Bernal. 

“El COVID-19 nos ha puesto en una difícil situación como fundación sin ánimo de lucro. Antes podíamos alimentar y cuidar a los animales gracias al apoyo de nuestros visitantes, pero hoy, las medidas de cierre temporal, tienen en riesgo su bienestar. ¡Ellos también te necesitan, ayúdanos a protegerlos!”, cita la campaña divulgada por las redes sociales del zoológico. 

Según Bernal, Santa Cruz lleva más de 45 años liderando programas de investigación, educación ambiental y proyectos de conservación de especies como mono tití gris, artrópodos, orquídeas, mariposas y anfibios. “Además, desarrollamos proyectos como lombricultivos, huertas, reciclaje, manejo de residuos sólidos, composteras, programas silvopastoriles, protección de cuencas hídricas y reforestación, y le brindamos trabajo a más de 200 familias de Tequendama y municipios aledaños”. 

Carrera contra el tiempo 

Algunos de los animales llevan décadas bajo los cuidados de Santa Cruz, es decir que cuentan con una edad avanzada y requieren de más cuidado y tratamientos veterinarios. 

Tal es el caso de un oso andino, mamífero que llegó hace más de 30 años cuando fue rescatado de una finca donde lo tenían como una mascota. “Lo trataron como si fuera un perro, lo domesticaron y le dieron alimentos que no son acordes a su especie. Llegó a Santa Cruz con apenas cinco años, pero debido a los impactos causados por el hombre no podía ser liberado en su hábitat natural”, afirmó Bernal. 

Hoy, el oso está cercano a cumplir 35 años, una edad que para la directora comercial es un récord e indicador del buen trato que ha recibido. “En su estado natural, esta especie alcanza a vivir 25 años. Por su avanzada edad, la situación actual es una carrera contra reloj. Requiere de mucho cuidado, como alimentarse y tomar sus medicamentos a una hora específica”. 


Este oso andino o de anteojos es uno de los más antiguos en el lugar. Su futuro está en veremos por la crisis económica de la cuarentena. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Buki, uno de los hipopótamos del Magdalena Medio que fue reubicado en Santa Cruz hace dos años, es otro de los animales que peligra por la falta de recursos en épocas del coronavirus. Es rosado, pesa 230 kilogramos, mide 1,1 metros de altura y necesita de grandes cantidades de alimentos para sobrevivir. 

“Fue el primer individuo juvenil de esta especie en ser reubicado, la cual hoy en día ha causado impactos en la fauna nativa del Magdalena Medio. Buki come dos veces al día más de 21.000 gramos de zanahoria, lechuga, dos concentrados y pasto. Es uno de los animales que más devenga alimentación en Santa Cruz”, anotó Bernal. 


Las zanahorias hacen parte principal de la dieta de Buki. Este alimento es uno de los que más ha incrementado su precio. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Otros los animales exóticos que no hacen parte de la fauna colombiana, como tigres y leones, también peligran por el elevado costo de su alimentación. “Como son carnívoros, su comida es la más costosa. La dificultad es enorme, ya que las provisiones escasean y no encontramos proveedores”. 

Aves y monos que llegaron a Santa Cruz amputados o con laceraciones en sus cuerpos, corren riesgo si no reciben los medicamentos diarios para sus tratamientos. “Tenemos un mono capuchino que llegó hace un año luego de que personas inescrupulosas le dispararan a él y a su madre con pistolas de balines. Su cola estaba afectada por los impactos, extremidad que no puede perder y hoy recibe un tratamiento especial”. 


Una de las leonas de Santa Cruz decomisada hace algún tipo a un circo. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

En Santa Cruz también habitan seis de las especies de felinos que hay en Colombia: tigrillo margay, ocelote, puma jaguarundi, tigrillo oncilla, jaguar y puma, quienes corren el riesgo de no recibir alimentación en la crisis de la pandemia. 

La danta o tapir requiere de grandes porciones de vegetales como zanahoria, uno de los productos que más ha subido su precio en la emergencia del virus según Santa Cruz. 


Santa Cruz alberga seis especies de felinos colombianos en sus instalaciones. Foto: Zoológico Santa Cruz. 

Bernal recalca que muchos colombianos aún no comprenden el verdadero papel que cumplen los zoológicos en el país. “Estos lugares han venido evolucionando con el paso del tiempo y hoy en día cuentan con programas de conservación, educación e investigación. Muchos no entienden que en zoológicos como Santa Cruz no capturamos animales, sino que les brindamos nuevas oportunidades de vida a los que han sido víctimas del tráfico, maltrato y mascotismo y no pueden regresar a su hábitat natural”.

domingo, 22 de marzo de 2020

Aula en casa: La naturaleza se relaciona



quiere ayudar a la escuela. Aprenda y repase con nosotros. 

Hoy: Ciencias para grado séptimo 

Aquí encontrará estos días contenido de clase que suministra el Ministerio de Educación a través de colombiaaprende.edu.co

1. Lea el texto y responda las preguntas. 

Dentro de las distintas especies de ballenas, las jorobadas y las azules, son conocidas por producir sonidos increíbles de diferentes frecuencias llamados cantos. Estos sonidos hacen que el proceso de comunicación entre ellas sea muy eficiente y aunque aún no se sabe con certeza para que los usen, se cree que son útiles en los procesos de alimentación, protección y selección sexual. Las ballenas jorobadas por ejemplo, cantan para alimentarse. Así logran reunirse varios individuos que nadan bajo los cardúmenes de peces. Las ballenas azules, con sus 27 m de longitud y sus más de 100 toneladas de peso, emiten sonidos con frecuencias entre los 10 y 40 Hz. 

Sin embargo, hay una ballena nunca antes vista y cuya especie no se conoce con certeza, que canta en un rango de frecuencia muy alto. Desde hace más de 20 años se la ha oído cantar una canción de apareamiento sin respuesta. Es poco probable que otras ballenas puedan escucharla y no parece seguir las rutas migratorias comunes. Por esto se le conoce como la ballena más solitaria del mundo. 

¿Qué importancia tiene relacionarse con otros seres vivos? 

¿Cómo contribuyen este tipo de relaciones al equilibrio del ecosistema? 

2. Interacciones intraespecíficas 

¿Qué es la relación? 

Las especies de un ecosistema interactúan constantemente. Dependiendo del hábitat en el que convivan y de sus necesidades. Las plantas por ejemplo, requieren de diferentes factores como el suelo, el agua, la luz y el dióxido de carbono para fabricar su alimento, de modo que la disponibilidad de estos recursos en el hábitat es limitada para algunos individuos y la competencia es fuerte. 

En el caso de los animales, la búsqueda de alimento para obtener energía y nutrientes, requiere de una interacción entre el depredador y su presa. Cuando dos organismos interactúan, se especializan para beneficiarse y desarrollan adaptaciones que les permiten protegerse y reproducirse u obtener recursos como alimento y refugio. 

Interacciones intrapecíficas 

En las interacciones intraespecíficas los seres vivos de una misma especie se relacionan. Pueden ser de dos tipos: competencia o cooperación. 

* Competencia 

Se genera cuando individuos de la misma especie utilizan un recurso común (alimento, territorio, pareja para la reproducción) que es escaso en el ambiente en el que habitan, en relación con el número de individuos que lo necesitan. 

* Parasitismo 

Un organismo, el parásito, se alimenta de otro ser vivo sin matarlo. El parásito puede ubicarse adentro o afuera del hospedero que le sirve de alimento. Ejemplos: las lombrices que viven en el intestino del ser humano, las garrapatas que viven pegadas a las vacas. 

* Depredación 

El depredador es el organismo que caza y mata a otro organismo llamado presa, de especie diferente y se alimenta de él. Ejemplos: la víbora que se alimenta del sapo, el leopardo que caza al ciervo. 

* Comensalismo 

En esta relación una especie se beneficia y la otra no obtiene beneficio ni perjuicio. Ejemplos: las orquídeas que viven sobre los árboles, las aves que hacen sus nidos en los árboles. 

* Mutualismo 

Las dos especies de benefician pero pueden vivir separadamente. Las plantas cuyas flores son polinizadas por abejas que se alimentan del néctar que producen. Las aves que se alimentan de los parásitos que tienen los herbívoros. Las dos especies involucradas se benefician y se necesitan al punto que no pueden vivir separadas. 

3. Consulte qué tipo de relación tienen estos animales y escriba si es positiva o negativa. Descargue la foto.