jueves, 20 de diciembre de 2018

Eje Cafetero perfila cinco proyectos educativos


Participan Caldas, Quindío y Risaralda y sus ciudades capitales. Las estrategias son en bilingüismo, educación media, superior y rural y para el Paisaje Cultural Cafetero. Enfoque. 

Caldas, Quindío y Risaralda sacan adelante su primer proyecto educativo en equipo. Se trata de los primeros avances del plan Regional Decenal de Educación 2019-2031. 

El coordinador del Plan Regional Decenal de Educación del Eje Cafetero, Jahír Rodríguez, explicó que los secretarios de Educación de los departamentos y los municipios certificados (Manizales, Armenia, Dosquebradas y Pereira) se comprometieron a priorizar inversiones en educación. 

Las cinco propuestas las presentaron en la Región Administrativa de Planificación (RAP) Eje Cafetero, que se conformó en junio pasado para impulsar el desarrollo. 

"Ya se han tenido acercamientos con el Gobierno Nacional y Planeación Nacional y se tiene la expectativa de que los proyectos que se prioricen para el Plan Nacional de Desarrollo sean negociados y acordados con las regiones. Por eso, se ha propuesto a la RAP que se convoque un encuentro regional con la ministra de Educación para acordar los proyectos estratégicos regionales del sector", explicó el coordinador. 

El Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional sede Manizales, dio su concepto sobre cada propuesta educativa: Bilingüismo, Educación media, Educación rural, Educación superior y Educación en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Este Centro se encarga de asesorar en la creación de políticas públicas en función de la educación, sectores agropecuario y agroindustrial, salud mental, equidad de género y juventud, entre otros. 

Bilingüismo 

Propuesta: Una estrategia para la competitividad con la que se forme docentes y estudiantes de educación básica, media y superior capaces de responder a un nuevo entorno bilingüe y que promuevan y protejan el manejo de otras lenguas en poblaciones étnicas, raizales y de frontera. 

Comentario: La estrategia debe enfocarse en un bilingüismo hacia el fortalecimiento del sector turístico y que apunte a la competitividad de la región. Que la enseñanza de una segunda lengua se encuentre direccionada hacia el PCC. 

Esta política debe partir desde la apropiación de los estudiantes y docentes, acompañada de la interacción de la segunda lengua con las realidades inmediatas y cercanas del ciudadano. 

Educación media 

Propuesta: La educación media tendrá, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región. 

Comentario: La política de implementación debe tener como base la creación de competencias en los estudiantes para su desempeño en el mercado laboral, permitiendo que quienes deseen continuar con estudios superiores lo puedan hacer. 

La RAP Eje Cafetero está llamada a ser pionera en la implementación de la gratuidad en la universidad en estratos 1 y 2, promulgado por el presidente de Colombia Iván Duque. Debe empezar por estudios de carreras técnicas desde el bachillerato, que permiten que los jóvenes obtengan mayores incentivos para continuar en el sistema educativo. 

Educación rural 

Propuesta: Crear universidades agrícolas, validación e implementación del programa de formación y capacitación a través de colegios técnicos agropecuarios, centros de formación técnica y tecnológica agropecuaria (Sena), y educación superior con el apoyo de centros de formación internacional de investigación y ciencia agropecuaria. 

Comentario: Las políticas públicas que se originen para el fortalecimiento de la educación rural en el Eje Cafetero deben estar enfocadas en la consolidación de la cobertura con calidad. 

El Eje en cobertura presenta grandes deficiencias y lograr la escolarización de los habitantes rurales debe tener como base una política enmarcada en la generación de infraestructura adecuada a través del modelo de Alianzas Público Privadas (APP) e incentivos que permitan incrementar la matrícula escolar. 

La política pública debe estar direccionada a la cualificación docente, en la que los mejores profesionales visibilicen en la educación rural una opción para alcanzar el éxito laboral. Sin dejar a un lado la apropiación del contexto para incentivar un empalme generacional que permita reivindicar las condiciones económicas, sociales y ambientales del campo cafetero. 

Educación superior 

Propuesta: Establecer un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas y promover una agenda de calidad y pertinencia en asocio con el sector privado, que vincule la formación universitaria con la calidad del capital humano que demanda el mercado laboral colombiano. 

Comentario: Esta área es una fortaleza en la región. Sin embargo, las instituciones de educación superior no presentan los mismos parámetros de calidad en el Eje Cafetero. 

Es así, que debe enfocarse una estrategia en la articulación entre universidades para la generación de una mayor calidad, en las que las acreditadas en alta calidad acompañen a las que no han recibido esa certificación. Además de crear sinergias en formación, investigación y proyección social. 

La docencia, la investigación y la proyección a la sociedad deben enfocarse en la entrega de respuestas a las necesidades del territorio, con una amplia participación de las comunidades desde sus propios saberes. 

El Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), de la U. Nacional, debe ser una opción para la educación superior en la ruralidad caldense. Se requiere compromiso de los gobiernos locales y departamental para financiar este proyecto de gran impacto educativo. 

Educación en el Paisaje Cultural Cafetero 

Propuesta: Desarrollo de los acuerdos del Plan de Manejo del gobierno colombiano y la Unesco, entre los que está el mejoramiento de los procesos educativos y de capacitación en la comunidad cafetera, fortaleciendo el emprendimiento, gestión empresarial y formación para el trabajo en el PCC. 

Comentario: La declaratoria de la Unesco generó la necesidad de que los habitantes del campo desarrollen competencias en diferentes ámbitos que están en un proceso educativo flexible. Esto permite el acceso de los jóvenes a la media vocacional, así como adultos con pocos años de escolaridad. 

La política pública debe enfocarse en la búsqueda de la sostenibilidad del paisaje, a través de aspectos productivos y ambientales, teniendo como premisa que los habitantes son el centro del PCC y que la educación será el instrumento que permita procesos de empoderamiento para un mayor impacto en el campo.