miércoles, 3 de julio de 2024

Lo que dicen las estrellas del pasado y futuro de la Tierra


Una impresión artística de la nave espacial Gaia, que ha mejorado la capacidad de los científicos para rastrear las estrellas más allá del sistema solar.

Los astrónomos han mejorado en el seguimiento de los movimientos de las estrellas más allá del sistema solar.

En 1814, Pierre-Simon Laplace —el matemático, filósofo y rey del determinismo francés— dijo que si fuera posible conocer la velocidad y la posición de toda partícula del universo en un momento en particular, y todas las fuerzas que actuaban sobre ellas, “para un intelecto así nada sería incierto y el futuro, al igual que el pasado, sería para él el presente”.

Su sueño sigue sin cumplirse porque no podemos medir las cosas con precisión infinita, por lo que pequeños errores se propagan y acumulan con el tiempo, generando cada vez mayor incertidumbre. Como resultado, en la década de 1980 algunos astrónomos llegaron a la conclusión de que no se podía confiar en las simulaciones por computadora de los movimientos de los planetas cuando se aplicaban más de 100 millones de años en el pasado o en el futuro. (El universo tiene 14 mil millones de años y el sistema solar tiene unos 5 mil millones de años).

“No se puede elaborar un horóscopo exacto para un dinosaurio”, dijo Scott Tremaine, experto en dinámica orbital del Instituto de Estudios Avanzados, en Princeton, Nueva Jersey, recientemente.

La antigua carta astral se ha vuelto aún más difuminada. Nuevas simulaciones por computadora, que toman en cuenta los efectos de las estrellas que pasan por nuestro sistema solar, han reducido efectivamente la capacidad de los científicos de mirar hacia atrás o hacia adelante otros 10 millones de años. Simulaciones anteriores habían considerado al sistema solar como un sistema aislado, un cosmos mecánico en el que las principales perturbaciones a las órbitas planetarias eran internas, resultantes de los asteroides.

“Las estrellas sí importan”, afirmó Nathan Kaib, científico senior en el Instituto de Ciencias Planetarias, en Tucson, Arizona. Él y Sean Raymond, del Laboratoire d’Astrophysique de Bordeaux, en Francia, publicaron sus resultados en la revista Astrophysical Journal Letters en febrero.

Los investigadores descubrieron que HD 7977, una estrella similar al Sol que actualmente yace a 247 años luz de distancia en la constelación de Casiopea, podría haber pasado lo suficientemente cerca del Sol hace unos 2.8 millones de años como para sacudir a los planetas más grandes en sus órbitas.

Esa incertidumbre adicional dificulta aún más para los astrónomos pronosticar más allá de 50 millones de años en el pasado y correlacionar anomalías de temperatura con posibles cambios en la órbita de la Tierra. Ese conocimiento sería útil al tiempo que intentamos comprender el cambio climático. Hace unos 56 millones de años, dijo Kaib, la Tierra evidentemente pasó por el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, un periodo que duró más de 100 mil años durante el que las temperaturas globales promedio aumentaron hasta 8 grados centígrados.

¿Fue provocada esta ola de calor por algún cambio en la órbita de la Tierra alrededor del Sol? Quizás nunca lo sabremos.

Los cálculos de Kaib arrojan que alrededor de 20 estrellas se acercan dentro de un parsec (aproximadamente 3.26 años luz) del Sol cada millón de años. HD 7977 podría haberse acercado a 644 mil millones de kilómetros del Sol, o permanecer mil veces más distante. Los efectos gravitacionales del encuentro más cercano podrían haber sacudido las órbitas de los planetas gigantes exteriores, que a su vez podrían haber sacudido los planetas interiores como la Tierra.

“Eso es potencialmente lo suficientemente poderoso como para alterar las predicciones de las simulaciones sobre cómo era la órbita de la Tierra más allá de aproximadamente 50 millones de años”, dijo Kaib.

Como resultado, añadió, casi todo es estadísticamente posible si se mira con suficiente antelación: “De hecho, hay alrededor de un 1 por ciento de posibilidades de que Mercurio choque con el Sol o con Venus en el curso de los próximos 5 mil millones de años”.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


martes, 2 de julio de 2024

La mutación del gen que hace que los perros sean pequeños, existía en los lobos antiguos

La creencia popular ha sido que los perros pequeños, como los pomerania y los chihuahuas, existen porque una vez que los perros fueron domesticados, los humanos querían compañeros pequeños.

Pero en la revista Current Biology del 27 de enero, investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) identifican una mutación genética en un gen regulador de la hormona del crecimiento que corresponde al tamaño corporal pequeño en perros que estaba presente en los lobos hace más de 50 000 años, hace mucho tiempo, antes de la domesticación.

La búsqueda del GEN

La búsqueda de esta mutación había estado en curso en los NIH durante más de una década, pero los investigadores no la encontraron hasta que Jocelyn Plassais, una posdoctorada en el laboratorio de la genetista Elaine Ostrander, sugirió que buscaran secuencias alrededor del gen que estaban colocado al revés y confirmar si alguno estaba presente en otros cánidos y ADN antiguo.

Con este enfoque, su equipo encontró una forma inversa del gen del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1) con variantes que se correlacionaban con el tamaño del cuerpo del perro. «Observamos 200 razas y se mantuvo maravillosamente», dice Ostrander.

Luego, los investigadores colaboraron con los biólogos evolutivos Greger Larson de la Universidad de Oxford y Laurent Franz de la Universidad Ludwig Maximilian para analizar el ADN de lobos antiguos y ver cuándo apareció por primera vez la mutación IGF-1. Los científicos han teorizado que los perros comenzaron grandes y se volvieron más pequeños hace unos 20.000 años, cuando fueron domesticados, pero este descubrimiento presenta la posibilidad de una nueva narrativa evolutiva.

De hecho, cuando el equipo analizó el ADN de un lobo siberiano (Canis lupus campestris) de 54.000 años de antigüedad, descubrió que también poseía la mutación de la hormona del crecimiento.

El hallazgo

El hallazgo es válido no solo para perros y lobos, sino también para coyotes, chacales, perros de caza africanos y otros miembros de la familia de animales conocidos como cánidos. «Esto se relaciona mucho con la domesticación canina y el tamaño corporal, y las cosas que pensamos que son muy modernas en realidad son muy antiguas», dijo el investigador Ostrander.

Ostrander y su equipo planean continuar investigando los genes que regulan el tamaño corporal en los perros. Explican que una de las cosas que es genial acerca de los perros es que debido a que han evolucionado tan recientemente, en realidad no hay muchos genes de tamaño corporal. Los cánidos tienen solo 25 genes conocidos que regulan el tamaño del cuerpo, en comparación con varios cientos en los humanos. Realmente sería fascinante entender todo el continuo, desde los chihuahuas hasta los gran daneses.

Y es muy revelador ver que a veces tenemos la creencia que determinados rasgos de los perros son sólo fruto de la domesticación y, en cambio, ya estaban allí en el pasado.

¡Cuántos nos queda aún por descubrir sobre cómo y por qué los perros son como son y tienen esta relación única con el ser humano!

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


lunes, 1 de julio de 2024

Cómo el vínculo humano-animal ayuda a tu salud física y mental

Un, dos, tres, responda otra vez: ¿cuántas personas de tu entorno tienen un animal de compañía en casa?

Ya sea un perro, un gato o un hámster (o hasta un reptil), la realidad es que cada vez son más los otros animales que entran en nuestros hogares para formar parte de nuestras vidas.

Y ya sabemos que pueden ser una buena influencia para nuestra salud mental pero… ¿qué ocurre con la física?

A lo largo del artículo de hoy, hablaremos del impacto que tienen en ambas partes de nuestra salud.

¿Te quedas?
Los beneficios de convivir con perros

La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) resalta que la convivencia con perros no solo brinda compañía, sino que también conlleva beneficios para la salud de los seres humanos.

Lo dicho, para nuestra salud mental son maravillosos.

Nos aportan alegría, cariño y, lo más importante, un impacto positivo en nuestra salud física y emocional.

Además, el vínculo creado con estos animales disminuye la sensación de soledad y promueve un bienestar general.

Ahora bien…
¿Por qué nos genera tanto bienestar la compañía de otro animal?

¿Conoces la oxitocina? Es la hormona del amor, aquella que te hace estar en una nube prácticamente.

Pues aumenta cuando tenemos una interacción con un perro.

Ya sea acariciarlos o mirarlos nos hace mucho bien.

Esta conexión no solo mejora la calidad de vida de los familiares, sino que estudios, como uno publicado por la revista Journal of Community and Supportive Oncology, demuestran que las visitas de perros con fines terapéuticos mejoran la vida de pacientes con cáncer.

Además, el National Institute of Health (NIH) informa que interactuar con otros animales puede reducir los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés, y bajar la presión arterial.

¿No te parece increíble?
Te ayudan a conectar con el mundo real

No lo digo yo, sino Rebecca Johnson, del Research Center for Human-Animal Interaction.

Ella sugiere que los animales, indirectamente, incrementan nuestra apreciación por el entorno natural.

Los paseos diarios nos alejan de distracciones digitales y nos reconectan con el mundo natural, fomentando un estilo de vida más saludable y consciente.

Es decir, te hacen estar más presente en el aquí y el ahora.
Cómo afectan en las alergias alimentarias en niños

Un estudio del Centro Regional de Fukushima para el Estudio del Medio Ambiente y la Infancia en Japón, publicado en ‘Plos One’, aborda la relación entre la interacción con animales domésticos y las alergias alimentarias en niños.

Se encontró que la exposición a perros podría estar asociada con un menor riesgo de desarrollar alergias al huevo y a la leche, mientras que la interacción con gatos podría reducir el riesgo de alergias al trigo, huevo y soja.

Maravilloso.
Los animales aportan bienestar en todos sus ámbitos

Después de todo lo que hemos visto, no queda ninguna duda. Los animales de familia son unos grandes compañeros que podemos tener en nuestro día a día.

Por eso, cuéntame, ¿qué mejoras has notado en tu bienestar desde que hay un animal de compañía en tu vida? Te leo.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


domingo, 30 de junio de 2024

Joven crió a un felino pensando que era un gato y resultó ser un puma


El puma tiene 3 meses de nacido.

Lo encontró en una cueva sin saber que se trataba de un animal salvaje.

Florencia Lobo jamás imaginó que el felino al que rescató, crió y con el que dormía en su cama pensando que era un tierno gatito era en realidad un tierno puma salvaje.

La joven argentina le salvó la vida y, después de vivir con él dos meses, tuvo que entregarlo a una entidad para ser reintegrado a su hábitat natural.

El hallazgo

Según le contó al diario local El Tucumano, a mediados de septiembre, Florencia se encontraba pescando con su hermano cerca de Santa Rosa de Leales, una localidad de la provincia de Tucumán (noroccidente de Argentina), donde vive.

De repente, empezó a escuchar una serie de ruidos y se puso a buscar el lugar del que provenían.

Encontró una pequeña cueva y en ella dos cachorros de gatitos rodeando el cadáver de lo que parecía ser la madre de los animales.

Decidió sacar del lugar a los gatitos y llevarlos a su casa. Los nombró Dani y Tito y empezó a criarlos como a sus mascotas.

“Dani, que era una hembra, murió al poco tiempo. Mientras que Tito, un macho, convirtió en su fiel compañero”, contó el medio.

Florencia aseguró que el felino era más activo y juguetón que otros gatos que conocía, pero nada sospechaba sobre su verdadera naturaleza.

Dos meses después de vivir con él, Tito sufrió una caída, lo que afectó su caminar. Lo llevó al veterinario y el especialista le contó que, posiblemente, el gatito no era el animal doméstico que ella creía.

“Se comunicó entonces con un especialista de la reserva Horco Molle, quien le confirmó que el animal era en realidad un puma yaguarundí”, contó El Tucumano.


Florencia (izq.), junto con los funcionarios de FARA.

La entrega

El siguiente paso de Florencia fue llamar a la Fundación Argentina de Rescate Animal (FARA), quienes lo recibieron para ser tratado y reinsertado a su hábitat natural.

“Queremos agradecer a la gente que entregó el animalito y queremos hacer llegar el mensaje de que estos animales no son mascotas, ellos deben estár en su lugar”, comentó FARA en su página oficial de Facebook, al tiempo que aseveró que el animal tiene 3 meses de vida.

“Aunque parezca inofensivo y se hayan encariñado con él, no se podía quedar en el hogar en el que estaba. Ojalá su recuperación sea rápida y pueda estar volver a su lugar”, agregó la organización, que confirmó que el puma presenta una fisura en na de sus patas traseras.

La joven que lo rescató, por su parte, le dijo a El Tucumano que extraña a Tito y que lo veía como a su mascota.

“Siento que va a estar triste sin mí y me preocupa que lo suelten y no sepa hacer sus cosas porque ya está domesticado, pero creo que no se le va a quitar lo salvaje. Espero visitarlo pronto”, comentó.

El puma yaguarundí "es una especie en precaución menor", según el diario Clarín. Puede ser encontrado en toda Latinoamérica y su altura promedio es de 33 centímetros.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


sábado, 29 de junio de 2024

Universidades privadas, en alerta por reforma a la Ley 30

Los primeros impactos se darían en la calidad por cuenta de la desfinanciación a las IES del sector no oficial.


La intermediación del diálogo en el sector de la educación se viene dando, ahora que el Gobierno busca sacar adelante las reformas con las que pretende fortalecer el sistema educativo colombiano.

Si bien se trata de dos proyectos, el primero que tiene un margen de ley estatutaria para establecer la educación como un derecho fundamental y que ya fue aprobado en segundo debate de la Cámara de Representantes; el otro ha despertado alertas en la educación superior, pues la reforma a la ley 30 de 1992 afectaría a las universidades privadas. Vale destacar que este último no ha iniciado debate.

En conversación con diferentes actores del sector, la preocupación se aviva, pues hasta ahora no es posible cuantificar los impactos reales del proyecto, teniendo en cuenta que desde el Ministerio se ha indicado que no es una reforma a la ley 30, sino que se hará una nueva legislatura para la educación superior.

De acuerdo con Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), la ley 30 actual sí necesita una ajuste en los artículos 86 y 87, con el fin de que esta permita superar el desfinanciamiento estructural en la educación superior del sector público.



“También, esta ley general deberá indicar mecanismos a través de los cuales se pueda garantizar la prestación del servicio por las Instituciones de Educación Superior (IES) privadas, a través de créditos estudiantiles que permitan a los jóvenes acceder a la educación superior”, afirmó.

Así mismo, el director de Ascun reflejó que en cifras generales, de los $55 billones que el Gobierno dedica a la educación en Colombia para este 2024, cerca de $5,5 billones va a la educación superior.

Sin embargo, de esa cantidad aproximadamente $4,5 billones se destinan al sistema público y alrededor de $1 billón va a “diferentes programas de apoyo para estudiantes, entre ellos los créditos del Icetex”, aclaró.

Según Domínguez, actualmente se está viendo un amplio fortalecimiento en el sistema oficial con gratuidad en la educación pública, con la construcción de nuevas sedes, mejoramiento de la infraestructura en las IES públicas y un mantenimiento de los compromisos del crédito educativo a través del Icetex.



“Esto lo que está generando es un tránsito de estudiantes de las IES privadas a las públicas y por tanto una disminución de estudiantes en las IES privadas con un debilitamiento de estas”, dijo.

Otro de los puntos de preocupación radica en la apertura de 500.000 cupos nuevos que planteó el Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Con base en lo dicho por el director de Ascun, este programa se ha desarrollado por tres semestres académicos del actual Gobierno, únicamente a través de la oferta pública con programas como el de gratuidad en la educación superior y con una proyección de aumento, gracias a las creación de las nuevas IES públicas en territorio.

“Entendiendo que Colombia tiene cerca del 50% de sus estudiantes en instituciones privadas sin ánimo de lucro, a estas de manera particular el Gobierno no les ha facilitado ampliaciones de su cobertura. Se han manteniendo las condiciones a través del crédito Icetex para que los estudiantes pueden acceder a los servicios educativos”, indicó Domínguez.

Las alertas


Respecto a la financiación, si bien el Gobierno no ha destinado las ampliaciones de cobertura, las IES privadas se suman a la voz de alerta, pues se estaría afectando directamente la calidad de la educación.

Desde los diferentes puntos que convoca la reforma, para la rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), Emilia Restrepo, consideran que es fundamental garantizar un esquema de financiación para la educación y que este tipo de proyectos “sean un instrumento que nos fortalezca a todos”.

Según Restrepo, “las propuestas deben llevar a un esquema de colaboración entre la educación pública y privada. Esto no es un tema de competencia, es de calidad y desviar toda la financiación solamente hacia lo público es quitarle la posibilidad a los estudiantes a tener acceso a una educación de alta calidad”.



Así mismo, la rectora insistió que sería un retroceso para el país no tener acceso a la financiación para la educación privada, pues el nivel productivo también tendría un impacto.

“Nuestra posición es clarísima y es que consideramos que es un error y estamos abiertos a sentarnos a buscar formas de colaboración mutua entre la entre las instituciones privadas y públicas”, añadió.

Por otra parte, Esteban Piedrahita, rector de la Icesi, le explicó a este medio que la gratuidad abre más las brechas en la calidad de la educación, porque “pone a competir segmentos sociales con educación privilegiada de alto nivel y capitales culturales, con grupos vulnerables, con escaso nivel educativo, capitales culturales y académicos”.


También detalló que aunque la gratuidad puede extenderse y volverse un modelo universal, la experiencia de otros países como Argentina ha demostrado que se deteriora la calidad porque educar grandes grupos poblaciones, sin filtros de ingreso, hace administrativamente inviable un proceso de alta calidad.

A su turno, José Manuel Restrepo, rector de la EIA, aclaró que Colombia ha tenido un sistema de educación que ha evolucionado, siendo el sistema mixto el que ha contribuido en esto.

“Es indispensable reconocer el valor de ese otro sector no oficial. Siento que no se ha hecho ese reconocimiento y que en la medida en que no se haga no se van a lograr las metas”, dijo este vocero académico.

Los recursos para oficiales

Vale la pena destacar que en documentos publicados por la cartera de Educación, sí la reforma al actual esquema de transferencias a las IES estatales entrara en vigor este año, el impacto fiscal estaría por el orden de $5,8 billones para el periodo de Gobierno, incluyendo la indexación.

De igual manera, al menos un 40% estaría de esos recursos, es decir $2,4 billones estarían destinados a financiar el programa de ampliación de cobertura lanzado por el Gobierno.

Por otra parte, aseguran que se calcula que la reforma al esquema de transferencias a las IES estatales supondría recursos por cerca de $6,8 billones entre 2024 y 2026. Y en total la reforma, solo para este esquema, tendría un impacto fiscal por más de $33 billones.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


viernes, 28 de junio de 2024

Cómo influyen las tecnologías inteligentes en las estrategias ESG en la industria alimentaria?


La integración de tecnologías inteligentes en la industria alimentaria está transformando las estrategias ESG, abordando desde la reducción de desperdicios hasta la mejora de condiciones laborales y la optimización de la toma de decisiones, marcando un antes y un después en la sostenibilidad y eficiencia del sector.

El ESG (medio ambiente, social y gobernabilidad por sus siglas en inglés) se ha convertido en una práctica cada vez más necesaria para las compañías latinas. De hecho, Ernst & Young recientemente reveló que el 50% de las más de 400 empresas que entrevistaron en Latinoamérica ya cuentan con una estrategia de ESG.

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y condiciones laborales precarias, las industrias que quieren lograr algo más allá del beneficio económico han usado el ESG para tener un impacto positivo. Por ejemplo, la industria alimentaria, que comprendió el 7.6% del PIB en México en 2023 y que emplea a cientos de miles de personas en la región, influencia fuertemente factores como el medio ambiente y las condiciones sociales.

Por ende, en esta industria las estrategias de ESG se han convertido en una necesidad. Para implementarlas exitosamente, sus dirigentes se pueden apoyar en la tecnología como una herramienta poderosa para avanzar sus esfuerzos de sostenibilidad.

En la industria alimentaria, la inteligencia artificial (IA) específicamente le brinda a líderes y equipos en las líneas de producción, información crucial para disminuir desperdicios, mejorar la calidad laboral y facilitar la gobernabilidad tomando decisiones más informadas y acertadas.
Medioambiental: la reducción del desperdicio a través de la optimización de capital

Las cifras son alarmantes. Actualmente, se generan 931 millones de toneladas de desperdicio de alimentos en el mundo, de los cuales el 26% se generan en la fase de distribución. Estos desechos terminan en rellenos sanitarios, donde se convierten en más contaminación como gas metano. Pero, al conocer cómo funciona la industria alimentaria, es fácil entender por qué sucede esto.

La producción de alimentos es extremadamente delicada y requiere de procesos milimétricos para cumplir con estándares de calidad y lograr que los insumos se mantengan en buen estado desde la cosecha hasta su destino final en hogares y restaurantes.

Aquí es donde la IA genera cambios positivos. Esta tecnología ayuda a dar seguimiento a cada una de las variables de la producción alimentaria — la temperatura, la presión aplicada, el flujo de materiales y la duración de la materia prima en la línea de producción. Las máquinas también pueden presentar factores monitoreables como la vibración del motor, el amperaje y el voltaje.

Todo esto genera variables físicas y químicas que impactan el proceso de producción, pero la IA puede generar predicciones de mejora de calidad y eficiencia en las líneas. Así, se puede lograr la disminución de desperdicios con un producto que llegará en las mejores condiciones a los mercados.
Social: mejores condiciones laborales con máquinas eficaces

Los trabajos industriales siempre presentan mayores riesgos laborales por aspectos como la maquinaria pesada con la que se trabaja. Nada más las industrias de alimentos y bebidas están en el top 10 de las más riesgosas para su mano de obra. El sobrecalentamiento de máquinas, una falla técnica o un mantenimiento mal hecho pueden costarle la vida a un trabajador o afectar seriamente su salud.

La tecnología predictiva también ayuda a los gerentes de líneas de producción a mantener las máquinas en óptimas condiciones para que no presenten riesgos laborales ni generen embotellamientos en la producción. Esto es posible al conectar las máquinas a dispositivos en la nube (con el internet de las cosas o IoT), que recopilan información y la envían para ser analizada por la IA.

Como resultado, los directores de operaciones reciben sugerencias y predicciones para afinar el desempeño de la maquinaria; así evitando incidentes fatales, y logrando mayor seguridad para los operarios.
Gobernabilidad: decisiones más acertadas con análisis de datos

Finalmente, ¿qué pasa con la IA y la gobernabilidad? También la tecnología trae beneficios. Al recopilar información sobre el rendimiento de la línea de producción, se mejora igualmente la toma de decisiones que influencian en gran medida la dirección de una empresa.

A través de la IA, los directivos podrán conocer con exactitud las áreas a corregir, los puntos débiles, las oportunidades de mejora y cómo proceder a realizar estos cambios. Esta solución le da visibilidad a problemas que tienen alto impacto y que pueden generar un efecto dominó en las empresas, como el bajo rendimiento de una máquina o la ineficiencia de un proceso. Por lo tanto, los líderes sabrán cómo proceder y tener certeza de que sus decisiones tendrán un efecto positivo en su empresa.

La adopción de la IA en la industria alimentaria ayuda a impulsar el progreso en todos los ámbitos monitoreables de la producción. Entre estos, aspectos críticos como la reducción de desperdicios, mejores prácticas de seguridad y el análisis puntual de datos. En un mundo donde se ha vuelto necesario reducir el impacto medioambiental, cuidar del capital humano y tomar decisiones rápidas y acertadas por medio de estrategias de ESG, la tecnología es indudablemente la clave para impulsar estos esfuerzos.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗


jueves, 27 de junio de 2024

Cómo serían los jóvenes de hoy cuando envejezcan, según la IA

Este es el efecto que tendrían el cambio climático y los avances tecnológicos en su cotidianidad.


Envejecer es algo natural. Sin embargo, lo que hace aún más especial a este proceso son todos los factores que giran a su alrededor.

Conforme avanzan los años para una persona, su entorno también empieza a evolucionar, Y si bien puede parecer obvio decir que sus acciones y hábitos en el ahora tendrán un impacto en cómo vivirá su después, lo interesante de la discusión está en analizar los detalles.

En un contexto en el que la tecnología se ha convertido en un elemento clave de la cotidianidad y en el que los efectos del cambio climático ganan cada vez más terreno, ¿cómo experimentarán su vejez los jóvenes de hoy?

Para imaginarse este escenario, Portafolio consultó con ChatGPT cómo viviría esta población en el futuro, considerando sus hábitos, el entorno y los avances en tecnológicos.

Un viaje hacia el mañana

La inteligencia artificial señala que la juventud actual suele valorar la salud y el bienestar, por lo que es probable que mantengan un estilo de vida activo en su vejez. Esto conduciría a la realización de actividades como el senderismo y el yoga.

No obstante, señala que algunos ancianos podrían enfrentar problemas de salud relacionados con sus hábitos pasados, como el consumo de alimentos poco saludables o el sedentarismo, dando lugar al padecimiento de enfermedades crónicas como la obesidad o la diabetes.


Los ancianos del mañana

Generada con Copilot


La IA también menciona que los avances tecnológicos continuarán influyendo en la vida de las personas mayores, lo que les permitirá estar más familiarizados con herramientas como la realidad virtual y la telemedicina. Pese a esto, la otra cara de la moneda apunta a que la brecha digital podría continuar incrementándose, dificultando el acceso a servicios de salud, información y oportunidades sociales.

A lo anterior se le suma la posibilidad de que algunos ancianos podrían experimentar un aumento del aislamiento social si no tienen acceso o no se sienten cómodos con la tecnología. Como resultado de esta situación, se acentuarían los problemas de salud mental.


Los ancianos del mañana

Generada con Copilot

Por otro lado, ChatGPT señala que esta generación podría adaptarse mejor a los cambios que se avecinan con el cambio climático. "Es probable que vivan en comunidades mejor preparadas para enfrentar estos desafíos, con infraestructuras resilientes y programas de adaptación al cambio climático", destaca la herramienta.

Sin embargo, resalta que aquellos que residan en áreas vulnerables podrían verse afectados por la falta de recursos.

Hola, me alegra mucho que estés interesado en conocer más sobre nuestra organización empresarial y nuestras actividades.

Te invito a que te suscribas a nuestras cuentas de Telegram y WhatsApp, donde podrás ver todas nuestras publicaciones corporativas y personales.

También podrás recibir mensajes sabatinos con información útil y motivadora, y mensajes religiosos que respetan la diversidad de creencias.

En cada cuenta, encontrarás los enlaces para acceder a nuestros blogs, donde compartimos más contenido de valor. ¡No te lo pierdas!

 

WhatsApp y Telegram +57 3104507737

 

Links Organización Empresarial

WhatsApp: Mantente al tanto de nuestras actividades y proyectos en WhatsApp. https://chat.whatsapp.com/BUta8KNDjq2GHM0z7RmkLG

Telegram: Descubre más sobre nuestra organización y comparte tus ideas con otros entusiastas. https://t.me/todoenunonet

 

 

cuentas de mensajes SABATINOS

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EBDWnxpYwyi4PK74A02bTb

Telegram: https://t.me/+L5-nUfNRh2Q4OGQx

 

cuenta de mensajes RELIGIOSOS (AQUÍ ESTÁN INCLUIDAS TODAS LAS RELIGIONES.)

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/IaYwIilVKRn9ZloceiYDcA

Telegram: https://t.me/+ABBQtzm3zsk5OGUx

 

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗