viernes, 24 de septiembre de 2021

Declaran a la jirafa africana en extinción silenciosa

Hay una alerta porque estos animales empezaron a escasear.

Las jirafas reticuladas, la subespecie que vive en la región empezaron a escasear.

Durante décadas, Lesaiton Lengoloni no se hacía preguntas cuando su camino se cruzaba con el del animal más alto del mundo. "Con una jirafa se podía alimentar a todo el pueblo durante más de una semana", recuerda este pastor samburu que vive en la meseta Laikipia, en el centro de Kenia.

"No había un orgullo particular en matar a una jirafa, no como a un león", cuenta este hombre de rostro avejentado, apoyado en un bastón.

Poco importa si la caza de este emblemático animal se considera furtiva, "era un medio de subsistencia, se comía la carne, se utilizaba la piel para el cuero o para preparar remedios, y las colas eran simbólicamente ofrecidas a los mayores", explica.

Pero con el paso de los años, dice, las jirafas reticuladas, la subespecie que vive en esta región, empezaron a escasear.

Su hábitat se ha fragmentado y reducido cada vez más, mientras algunos siguen matando a las jirafas solo por sus huesos y cerebro, considerados como remedios para el sida, o sus colas.

A nivel del continente, el número de jirafas mermó alrededor de un 40% entre 1985 y 2015, hasta unos 98.000 ejemplares, según cifras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que identifica sin embargo distintas dinámicas regionales.

En Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo o la República Centroafricana, los conflictos favorecen la caza furtiva y hacen casi imposible los intentos de estudiar y proteger al animal.

En África Austral se registraron notables aumentos, pero en África Oriental, la jirafa reticulada perdió alrededor de un 60% de sus individuos, mientras que la jirafa nubiana ha sufrido un pérdida trágica del 97%. En África Central, la jirafa del Kordofán vio su población disminuir un 85%.

El anuncio de la UICN de la clasificación de la jirafa en la categoría de especies "vulnerables" fue recibido con relativa sorpresa a finales de 2016. En 2010, aún estaba clasificada como "preocupación menor".

"La jirafa es un gran animal al que se ve fácilmente en los parques y reservas, lo que pudo dar la falsa impresión de que todo iba bien", analiza Julian Fennessy, copresidente del grupo de especialistas de la UICN para las jirafas y okapis. "El problema se sitúa principalmente fuera de los espacios protegidos".

Por estas razones, numerosos observadores hablan de la amenaza de una "extinción silenciosa".

"En comparación con otras especies carismáticas como los leones, elefantes y rinocerontes, se sabe muy poco sobre las jirafas", señala Symon Masiaine, coordinador del programa de estudio y de protección de las jirafas "Twiga Walinzi" (Guardianes de jirafas en suajili), en Kenia, a principios de 2016.

Arthur Muneza, de la Fundación para la Conservación de la Jirafa, recuerda que la primera investigación larga sobre este animal data de 2004, en Namibia, y que muchos datos sobre las jirafas se recogieron en estudios sobre otros animales.

Especifica además que la UICN, ante la ausencia de datos fiables, hubo de esperar a 2018 para poder establecer el nivel de amenaza para algunas subespecies.

La reticulada y la masai están ahora clasificadas "en peligro", la nubiana y la Kordofán "en peligro crítico de extinción".

La última propuesta pretende regular el comercio internacional de las jirafas dentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés), que se reúne del 17 al 28 de agosto en Ginebra. Pero aquí también hay una falta cruel de datos.

Seis países africanos, incluidos Chad y Kenia, proponen clasificar a la jirafa en la "lista de especies que, aunque no están necesariamente amenazadas de extinción actualmente, podrían estarlo si el comercio de sus ejemplares no se controla rigurosamente".

Pero no hay "suficientes datos fiables" sobre el comercio de jirafas, ya sea de trofeos, partes del cuerpo u objetos hechos con sus pieles o huesos, señala Muneza.

Los apoyos de la propuesta muestran "preocupación" y señalan que una clasificación obligaría a los países miembros a recopilar datos sobre las exportaciones.

Los críticos denuncian una propuesta guiada por "la emoción" en vez de por los "hechos científicos". Aducen que la poca información disponible -Estados Unidos es el único país que cataloga estas importaciones- indican que la mayoría de los trofeos de jirafas proviene de países donde sus poblaciones aumentan (Sudáfrica y Namibia).

En la meseta de Laikipia, Symon Masiaine estima que cualquiera que sea la decisión tomada en Ginebra "significa que se habla de la jirafa, y ella lo necesita".

jueves, 23 de septiembre de 2021

LO QUE DEBES SABER SI QUIERES TENER UN PERRO O GATO EN EL HOGAR


Según cifras de Fenalco, el 43% de los hogares colombianos tienen mascota. Evitar el sentimiento de soledad, aliviar la depresión, aumentar el sentimiento de felicidad, reducir el estrés, aumentar el sentido de la responsabilidad, mejorar la vida social y reforzar la autoestima son algunos de los múltiples beneficios que tiene tener un perro o un gato en el hogar.

Si estás pensando en tener una mascota en el hogar este espacio va dedicado para ti. Nathalia Méndez Correa, médica veterinaria de la Universidad de la Salle, habló con Metrocuadrado para darnos algunos tips que debemos tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de tener una mascota en la casa.


¿Cómo saber que estamos listos en la casa para tener una mascota?

1. Tener en cuenta que se debe tener disposición y amor por parte de todos los miembros de la familia para asumir esa gran responsabilidad. Actualmente las mascotas son parte del núcleo familiar, y como miembro de este, debemos saber que necesitan atención, comida, espacio, servicio médico veterinario y disponibilidad de tiempo por parte del propietario para atender las necesidades que implican tener una mascota, y de esta manera garantizar su bienestar.

2. Contar con una economía adecuada que permita acceder a las necesidades básicas de esta, así como servicios médicos en el momento que lo necesite.

3. Todos los miembros de la familia deben preguntarse la razón por la cual quieren una mascota. En la gran mayoría de los casos sabemos que queremos una mascota para tener compañía y lograr una conexión humano-animal que puede llegar a durar hasta 15 años. Si los miembros de la familia, o un único propietario tiene consciencia de lo mencionado anteriormente, pueden tomar la decisión de tener una mascota.

¿Qué debo tener en cuenta con una mascota en el hogar?

Se debe tener en cuenta qué tipo de mascota se desea. Lo más común es tener gatos o perros, sin embargo, cada uno de estos tiene diferencias para nuestro estilo de vida. Se debe pensar en la especie de la mascota, edad, raza, carácter, energía, costos, espacio y tiempo que deseo dedicarle a mi mascota.


Si decido tener un cachorro:

Por la corta edad, son animales que necesitan atención y educación constante para que aprendan a hacer sus necesidades, a reconocer su espacio y el de todos los miembros de la familia, y así mismo respetarlo para evitar daños no deseados en el hogar.

Si decido tener una mascota adulta:

Debemos saber que su proceso de adaptación y socialización es de gran importancia. Son animales que en su gran mayoría son reubicados de su hogar inicial, razón por la cual se debe tener la paciencia y dedicación necesaria para hacerla sentir parte de la familia. En algunos casos, al igual que en los cachorros, se debe considerar que se encuentran en un nuevo proceso de reconocimiento de su núcleo, lo cual requiere de la atención y tiempo adecuado para su adaptación.

¿Cómo manejar la llegada de la mascota si tengo niños en la casa?

Es necesario generar un dialogo con el niño antes que llegue la mascota. Informarle que al ser un ser vivo se debe respetar, cuidar y consentir, así como respetar su espacio, ya que puede tener diferentes reacciones en el proceso de socialización.


De igual manera la mascota también debe acostumbrarse a la presencia de los niños en la casa y verlos como miembros de la familia. Eso depende de la educación por parte del propietario. No todos los perros y los gatos tienen personalidades que se adecuen inmediatamente a la alta atención y cariño que puede llegar a tener un niño con la mascota, sin embargo, una vez se logra es un proceso de conocimiento gratificante, tanto para la mascota como para el niño.

Si tengo que salir a trabajar, ¿puedo dejar a mi mascota sola o qué debo hacer?

Esta es una pregunta que siempre se debe tener en cuenta al momento de tener una mascota. Los gatos, al ser más independientes, pueden pasar más tiempo solos sin que se vean altamente afectados. No obstante, esto no significa que puedan estar solos en todo momento.

Sin embargo, los perros tienden a ser más dependientes de su propietario, razón por la que una persona, con una jornada laboral por fuera de casa que se aproxime a las 8 horas diarias, debe tener en cuenta si tiene apoyo de un tercero para que lo alimente, lo saque a pasear y le ponga atención a la mascota.

Actualmente existen varias opciones de apoyo para aquellos propietarios que tienen jornadas laborales extensas: guarderías o paseadores.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en caso de que no se le pueda dedicar el tiempo suficiente a la mascota es mejor abstenerse de tener una en el hogar.

¿Cómo elegir el veterinario que deberá atender a mi mascota?

Lo primero es asesorarse y elegir un profesional idóneo para esta labor. Normalmente siempre se tendrán personas cercanas con mascotas a las cuales se puede acudir para esta información y apoyo. Por otro lado, es necesario que el propietario identifique las necesidades de su mascota. Si son chequeos rutinarios, o si necesita de atención médica especializada. Actualmente en nuestro país contamos con médicos veterinarios altamente calificados en áreas como cardiología, oncología, endocrinología, ortopedia, entre otros.


Si el propietario no cuenta con información cercana y confiable sobre un médico veterinario altamente capacitado, puede iniciar llevando a su mascota a hospitales veterinarios universitarios. Al pertenecer a una institución de educación superior, puede garantizar que la atención recibida es de alta calidad, tanto para el propietario como para la mascota.

¿Cada cuánto debo llevarlo al veterinario?

Si es un cachorro se debe llevar cada mes hasta que termine su plan inicial de vacunación y de desparasitación, es decir, por aproximadamente tres meses. Una vez finalice el primer plan sanitario de la mascota, se recomienda llevarlo cada seis meses para un chequeo general, el cual implique una evaluación de la salud oral/dental de estos. Dependiendo del tipo de comida o de características individuales de ellos, pueden tener alteraciones periodontales leves las cuales deben ser atendidas oportunamente para evitar que sea severa en un futuro.

Estos chequeos generales deben aprovecharse para consultar al médico veterinario sobre las fechas de desparasitación y refuerzo de vacunas, ya que deben tener desparasitación interna cada tres meses, y refuerzo en vacunas cada año.

De igual manera, la mascota debe ser llevada al veterinario en el caso que se evidencie algún comportamiento fuera de lo usual, o en casos de urgencias donde se observen cambios fisiológicos anormales que puedan poner en riesgo la vida del animal. La atención veterinaria debe ser inmediata.

¿Qué cuidados debemos tener con nuestra mascota en época de pandemia?

Al igual que para nosotros, la rutina de nuestras mascotas se puede ver altamente afectada por la pandemia. El confinamiento es un factor importante que se debe tener en cuenta, ya que puede alterar el estado de ánimo de ellas, generando estrés por falta de actividad física. Entre los principales cuidados, es necesario que nuestras mascotas puedan continuar con sus espacios de ejercicio y caminatas diarias, evitando de esta manera cambios de comportamiento no deseados por parte del propietario, y que afectan directamente el bienestar del animal.


Sin embargo, para muchas mascotas ha sido provechoso el confinamiento, ya que en algunos casos han podido pasar más tiempo con sus propietarios, encontrando un apoyo mutuo para el momento por el cual estamos atravesando.

Finalmente, y teniendo en cuenta que los servicios veterinarios tienen autorización para funcionar con normalidad durante la emergencia sanitaria, no se debe olvidar los cuidados básicos como atención médica veterinaria en el caso que se requiera.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Cuarentena por coronavirus propicia apareamiento de dos pandas en Hong Kong

La intimidad que viven los animales tras el cierre del zoológico llevó a este emocionante momento.

Los osos panda son considerados patrimonio nacional en China.

Una pareja de osos panda de un zoológico de Hong Kong se ha apareado por primera vez en más de 10 años al haber disfrutado de un período de intimidad iniciado el pasado 26 de enero, cuando el parque cerró sus puertas por la pandemia del coronavirus.

El personal del parque temático y zoológico Ocean Park anunció que la hembra panda Ying Ying y el macho Le Le -ambos de 14 años- se aparearon el pasado día 6 de abril, después de dar muestras de haber entrado en su ciclo hormonal a finales de marzo.

Ying Ying y Le Le llegaron a Ocean Park en 2007 pero, a pesar del estímulo de los cuidadores del zoológico, han mostrado poca inclinación a tener relaciones sexuales mientras hordas diarias de visitantes observaban cada uno de sus movimientos.

La reproducción de los pandas es especialmente difícil, particularmente cuando se encuentran en cautividad.

"El exitoso proceso de apareamiento natural hoy en día es extremadamente emocionante para todos nosotros, ya que la posibilidad de embarazo a través del apareamiento natural es mayor que a través de la inseminación artificial", aseguró el director ejecutivo de conservación zoológica de Ocean Park, Michael Boos, en un comunicado de prensa.

Cuando la pandemia actual obligó a cerrar el parque el pasado 26 de enero, los mamíferos de 14 años estaban a la mitad del promedio de vida del panda y casi una década después del comienzo de la madurez sexual.

Según el zoológico, el período de gestación de un panda oscila entre 72 y 324 días, pero el embarazo sólo puede ser detectado por una ecografía unas dos semanas antes del nacimiento.

Boos se mostró esperanzado con la idea de contribuir a la conservación de la especie y añadió que "si tiene éxito, se podrán observar los signos de gestación (que incluyen las fluctuaciones de los niveles hormonales y cambios de comportamiento) a finales de junio, aunque siempre existe la posibilidad de que Ying Ying pueda experimentar un embarazo psicológico".

La población en libertad de este mamífero es de unos 2.000 ejemplares, y tras grandes esfuerzos de conservación, en 2016 se logró cambiar su estatus de “en peligro” a “vulnerable” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

martes, 21 de septiembre de 2021

Qué hacer si mi perro no quiere comer?


Las causas pueden ir desde alguna enfermedad hasta una mala calidad de la comidad.

Desde la posibilidad de estar sufriendo alguna enfermedad hasta la mala calidad de la comida van las posibles causas para que un perro no quiera comer.

La primera recomendación es no demorarse y en lo posible visitar un veterinario experto, que pueda iniciar los exámenes que permitan determinar la causa.

"La falta de apetito es anormal en los perros, así que presta atención a los siguientes motivos que pueden explicar por qué tu perro no quiere comer nada", explica la página especial expertoanimal.com.

Según los expertos, otras de las causas pueden ser el estrés, la indigestión, enfermedades respiratorias, parásitos, consumo de fármacos, vejez o problemas de control bucal.

El portal encantadordeperros.es coincide en varios de las causas anteriores y ofrece un listado de alarmas en el perro para tener en cuenta:

- Un golpe en la cabeza: si el perro ha sufrido un golpe en la cabeza puede que haya sufrido un daño neuronal, en concreto en la zona del cerebro que se encarga de comunicar al cerebro la necesidad de comer cuando hace falta.

- Obstrucción intestinal: el veterinario podrá chequear si la pérdida de apetito se debe a que el perro ingirió un objeto o alimento que se le haya quedado obstruido en el estómago o en los intestinos y le produzca esa falta de hambre.

- Vejez: cuando el perro llega a la tercera edad, su sistema olfativo, del gusto, digestivo así como la actividad física aminora, por lo que la ingesta de comida se hace cada vez más dura.

- Estrés: el estrés debido al miedo, a la falta de ejercicio, etc. puede provocar en el perro la falta de apetito, así que intenta mantener a tu perro en una estado de equilibrio emocional óptimo para evitar que pierda el hambre.

- Medicamentos: ¿está tomando tu perro algún medicamento? La ingesta de fármacos puede provocar una pérdida de apetito importante.

- Otras: problemas hormonales, heridas, gastritis puntuales, etc.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Comemos más plástico del que creemos cada vez que nos alimentamos


Un estudio de WWF reveló que, en promedio, una persona consume 5 gramos de plástico a la semana.

La vida silvestre no es la única amenazada por el plástico. Ingerimos semanalmente el plástico equivalente al contenido en una tarjeta de crédito, y hay alerta mundial sobre los efectos que eso pueda estar causando en la salud de los humanos.

Según un estudio realizado entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Newcastle en Australia, a diario consumimos gran cantidad de microplásticos contenidos, sobre todo, en el agua que bebemos.

“Alrededor del mundo, la fuente más grande de ingesta de plástico es a través del agua, tanto embotellada como de la llave”, le contó a EL TIEMPO María Alejandra González, oficial de Mitigación y Cambio climático en Colombia de la WWF, la más grande e independiente organización mundial ambientalista. González admite que el plástico también está presente en los mariscos, la sal, el azúcar, la miel, la cerveza y en el aire que respiramos.

Indirectamente, eso significaría también que beber los ocho vasos diarios de agua que se recomiendan no es una idea saludable mientras no se determinen los efectos que la contaminación con plástico está provocando en nuestro organismo.

“Uno de los más impactantes resultados del estudio es que en promedio, una persona puede ingerir aproximadamente cinco gramos de plástico a la semana (o 2.000 pequeñas piezas de plástico), lo que equivale al peso de una tarjeta de crédito. Son aproximadamente 21 gramos al mes y poco más de 250 al año”, afirma González. Y continúa: “Este es un dato indicativo con base en las revisiones de las publicaciones científicas, ya que este valor puede variar según la dieta de las personas”, concluye.

El estudio analizó las distintas fuentes de ingesta e inhalación de plástico, y tras considerar y evaluar múltiples variables se llegó al promedio de consumo humano de 5 gramos por semana. Según el estudio, ese consumo varía según la región.

En Estados Unidos e India, por ejemplo, se encuentra el doble de plástico que en Europa e Indonesia. Sin embargo, la contaminación de la naturaleza por este tipo de residuos es un problema universal. También es una gran amenaza para la seguridad alimentaria, la economía global y los medios de vida, en especial para los millones de seres que viven en la pobreza y vulnerabilidad, según la oficial de WWF.

No se sabe con exactitud que daños causa en el ser humano, aunque ya estén especificados los efectos nocivos que ocasiona en otras especies

En los humanos

Los científicos empiezan a preocuparse ahora sobre los estragos causados por el plástico en los seres humanos. Los efectos nocivos de ese material acumulado en el cuerpo humano durante años aún no están documentados significativamente, por lo que resulta urgente no solo que se adelanten esos estudios sino que los respaldemos y exijamos resultados y acciones concretas de gobiernos y empresas.

No sabemos qué enfermedades se hayan producido o se estén produciendo por la acumulación de plástico en nuestro cuerpo, pero sabemos que en la fauna acuática –como tortugas y aves– produce obstrucciones intestinales y pérdida del apetito, lo que afecta su crecimiento y rendimiento productivo. En algunos peces se han detectado daños hepáticos producidos por los microplásticos.

También sabemos que los pescados y mariscos que consumimos no son inmunes a la presencia del plástico. “Cada año, entre cinco y 13 millones de toneladas de plástico llegan a nuestros mares desde el litoral. El sol, el viento, el oleaje y el calor descomponen ese material en pedazos más pequeños, que el plancton, los bivalvos, los peces y hasta las ballenas confunden con comida”, afirma National Geographic en un informe.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está revisando el impacto que los microplásticos presentes en el agua potable tienen en la salud del ser humano y presentará un informe este año. “Los hallazgos de esta revisión, entre otros que se están desarrollando, serán un paso importante hacia el entendimiento de los riesgos para la salud del hombre a partir de exposición prolongada e ingesta de largo plazo de microplásticos”, afirma WWF.

Según la entidad, “necesitamos que los gobiernos sean conscientes de esta problemática global generada de manera local, se aseguren de que todos los actores en el sistema de plásticos sean responsables y tomen acción en la meta común de terminar con la contaminación por plásticos”.

Y explica que “la forma más segura de abordarlo es solucionar el sistema de plástico para que no termine contaminando nuestros ecosistemas”.

Tu dieta plástica

El estudio de la WWF demuestra que “tenemos un gran problema relacionado con la prevalencia de plásticos en nuestro ambiente, que termina filtrándose en nuestra cadena alimenticia” y hasta el momento, como admite ese organización ambiental, “no se sabe con exactitud qué daños causa en el ser humano, aunque ya estén especificados los efectos nocivos que ocasiona en otras especies”.

Por eso, la campaña nacional y mundial que se está realizando para que tomemos conciencia, actuemos y presionemos a gobiernos y empresas sobre decisiones y acciones concretas respecto a la presencia de las partículas de plástico en lo que comemos, bebemos, respiramos y utilizamos en nuestra vida diaria, pues los microplásticos también llegan a nuestro sistema a través de cosméticos, ropa y procesos industriales.

En Colombia, con la campaña ‘Tu dieta plástica’, patrocinada por la WWF y Caracol TV, se busca sensibilizar a las personas sobre el consumo de este material y la importancia de utilizarlo de manera responsable.

“Nuestra estrategia consiste en la transmisión de un comercial a través de Caracol TV y otros medios aliados. Además de una serie de herramientas en el sitio web www.tudietaplastica.org, donde los usuarios pueden hacer un test que revela, según su dieta, cuánto plástico han consumido. El portal alberga información detallada sobre el estudio y las acciones que deben tomar las empresas, gobiernos, y nosotros como individuos, para frenar esta crisis global”, explica la WWF.

Además, alerta que cada colombiano utiliza “aproximadamente 27 kilos de plástico al año, lo que se refleja en 1’250.000 toneladas para el país, y, como circunstancia agravante, solo se recicla el 8 %”.

Según el estudio, “esto evidencia la necesidad de mejorar el sistema nacional de recolección y manejo de residuos, así como la urgencia de que los colombianos asuman su responsabilidad en esta problemática global, con consecuencias irreparables para la naturaleza y las personas, como lo revela el estudio”.

Solo tras analizar más de 114 especies acuáticas, más de la mitad de las cuales están en nuestra cadena alimenticia, los científicos de varias partes del mundo hallaron fragmentos de plástico de menos de cinco milímetros, conocidos como microplásticos.

“Un tercio de todos los residuos plásticos que producimos en el planeta va a dar a la naturaleza, contabilizando 100 millones de toneladas métricas de desechos plásticos en 2016. Si nada cambia, para el 2050, los océanos podrían tener más plásticos que peces. Debido a las grandes cantidades de micro plásticos primarios y secundarios que se han filtrado en los ecosistemas naturales, estos están presentes ahora en nuestra agua potable y siendo absorbidos por la vida marina que hace parte de nuestra cadena alimenticia, como los mariscos. Entre más pequeños sean los microplásticos, mayor es el potencial que tienen de entrar a nuestra cadena alimenticia”, alerta esa organización ambiental.Salidas de emergencia

Inicialmente la solución requerirá afrontar y frenar las causas que permiten que este flujo de plásticos llegue a la naturaleza.

La WWF dice que “está trabajando con empresas, gobiernos e individuos, viendo el ciclo de vida del plástico de forma holística” con tres estrategias primarias: reducir el plástico innecesario, cambiarse a prácticas sostenibles para el plástico e incrementar la recuperación de todo el plástico a nivel global.

“Todas las soluciones que promovemos se enfocan en prevenir el flujo de plásticos hacia la naturaleza. Necesitamos que los gobiernos trabajen juntos a nivel internacional a través de acuerdos y cooperación en el tema de contaminación por plásticos; leyes nacionales fuertes para mejorar el manejo de plásticos, y que las empresas asuman la responsabilidad por los plásticos que producen y usan”, explican.

La contaminación con plásticos es un problema global que debe enfrentarse y tratarse globalmente, pues no conoce límites geográficos ni fronteras y por eso, la responsabilidad debe ser compartida.

“Mientras que los países de ingresos bajos o medios tienen registros más pobres de recolección y manejo de desechos, la demanda de plásticos es abrumadoramente conducida por países de altos ingresos que también exportan gran parte de sus residuos plásticos a otros países en desarrollo”, afirma la WWF, que trabaja con gobiernos, industrias y consumidores para que se entienda lo que pasa hoy con este tipo de contaminación.

Para frenarla, la organización recomienda tomar acciones urgentes a lo largo del ciclo de vida de los plásticos como, por ejemplo, un acuerdo mundial vinculante con planes nacionales claros y leyes que motiven la distribución apropiada de la responsabilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del plástico.

Además, reforzar las medidas existentes, como la eliminación de los plásticos de un solo uso, modernizar los planes de manejo de residuos plásticos, introducir medidas que reflejen el costo de plásticos para la naturaleza y las personas en su precio global y ofrecer a los consumidores alternativas de productos, entre otras.

No olviden que un vaso de plástico tarda dos segundos en hacerse, media hora en usarse y 450 años en ser biodegradado.

domingo, 19 de septiembre de 2021

Qué se sabe del extraño caso de la supuesta 'mujer zombie' en EE. UU.


Un video que se grabó en las calles de Seattle, ciudad de Estados Unidos, conmocionó a las autoridades. En las imágenes, registradas por una usuaria de TikTok, se puede ver a una mujer con un aspecto inquietante mientras camina.

La transeúnte fue apodada como la 'mujer zombie', debido a que caminaba con dificultad y a que estaba sin un zapato. Además, tenía polvo blanco en su rostro, una protuberancia con sangre en su estomago, círculos negros alrededor de sus ojos y apenas algunos mechones de pelo cubriendo su cabeza.

Muchos lo asimilaron con una escena de la famosa serie 'The Walking Dead', sin embargo, nada más alejado de la realidad.

La usuaria que publicó el video original, y el cual fue eliminado por la plataforma de TikTok tras alcanzar millones de visualizaciones, es Ishea Brown Couch, quien confirmó que la mujer había sido llevada a un hospital local.

Aunque las autoridades de Seattle no han emitido un comunicado oficial ni se conoce cuál es el estado de salud actual de la mujer, algunos internautas han hecho sus hipótesis sobre el caso.

Por un lado Ishea, aseguró que, "en una ciudad como Seattle, no es raro que las personas no tengan los recursos para cuidar de su salud mental, vivienda y adicción".

"Esta es una persona real. Tenemos que tener compasión en medio de nuestra curiosidad", agregó, enviándole así un mensaje a las personas que la llamaron 'zombie' por su apariencia, denigrándola de alguna manera por su condición.

Otros usuarios señalan que podría tratarse de publicidad para la película 'Kimi', la cual se está grabando durante este mes de mayo en la ciudad del estado de Washington. Sin embargo, las tesis más fuertes sugieren que se trataría de un caso de abuso domestico, violencia, drogas sintéticas o problemas de salud mental.

sábado, 18 de septiembre de 2021

Proponen licencia remunerada por muerte de mascotas

El proyecto busca fijar obligaciones laborales entre el empleador y los trabajadores. Le contamos en qué consiste la iniciativa.


El proyecto de ley busca reconocer el luto por la pérdida de un animal de compañía en Colombia.

Un proyecto de ley, radicado ante la secretaría general de la Cámara de Representantes, busca reconocer el luto por la pérdida de un animal de compañía en Colombia y establecer obligaciones laborales en caso de muerte de las mascotas.

La iniciativa, liderada por el representante liberal Alejandro Carlos Chacón, otorga una licencia remunerada de dos días a los trabajadores que sufran la muerte de su mascota.

El proyecto de ley, de acuerdo con el texto, "tiene por objeto establecer la obligación del empleador de otorgar al trabajador la licencia de luto remunerada por el fallecimiento de su animal de compañía doméstico y el deber del trabajador de informar al empleador que dentro de su núcleo familiar existe un animal de compañía y doméstico como requisito para acceder al beneficio".

Esta iniciativa, dice el documento, "surge al entender el valor que tiene el vínculo sentimental entre humanos y animales domésticos de compañía". En ese sentido, agrega, estas pérdidas pueden generar "una afectación emocional considerable" en los trabajadores.

Así las cosas, la licencia remunerada de dos días aplicaría para cualquier trabajador, sin importar "su modalidad de contratación o de vinculación laboral".

Lo que tendría que hacer el trabajador es entregar una 'prueba sumaria' una vez ocurra la muerte de su mascota para demostrar el deceso.

El proyecto señala, además, que "el trabajador deberá informar de forma escrita al empleador, al inicio de la relación laboral o en el transcurso de la misma, a más tardar en el término de dos días posteriores a la adquisición o adopción del animal, que dentro de su núcleo familiar existe un animal de compañía doméstico".

También explica que habrá lugar a sanciones en caso de que el trabajador mienta sobre el fallecimiento de su mascota o si presenta certificaciones falsas de la muerte.

Un dato importante es que la iniciativa aclara que la licencia remunerada no aplicaría para animales de fauna silvestre y exótica.

El proyecto de ley acaba de ser radicado. Así las cosas, deberá superar cuatro debates entre el Senado y la Cámara de Representantes para convertirse en ley. Eso puede tomar tiempo.

Por lo pronto, iniciará su trámite y discusión para primer debate en la comisión séptima de la Cámara.

Cabe mencionar, eso sí, que la iniciativa cuenta con el apoyo no solo de la bancada del partido Liberal sino también de congresistas de otros partidos que se autodenominan animalistas.

Chacón le indicó a EL TIEMPO que "6 de cada 10 hogares tienen animales domésticos. Se ha demostrado que la sociedad no solamente tiene una relación familiar entre humanos, sino que también hay un grado de familiaridad multiespecie. Hay personas que, por ejemplo, no tienen hijos pero sí tienen a su mascota, lo que genera ese afecto y ese vínculo fraternal con el animal".

En ese sentido, el proyecto busca que, al igual que sucede con el luto de un familiar, el trabajador que pierda a su mascota pueda, durante los dos días de la licencia, "vivir su duelo y su dolor sin la ocupación del trabajo".