sábado, 28 de agosto de 2021

CONOCE CINCO TENDENCIAS DE DECORACIÓN PARA MILLENNIALS


Al momento de decidir cómo decorar tu hogar es importante reconocer las últimas tendencias que han dejado huella en el mercado. Estas podrán ayudarte a definir los colores, formas y diseños que más se ajustan al entorno de tu hogar.

Sabemos que como millennial te interesa la moda, el diseño y la innovación. Por esta razón, te contamos las cinco tendencias para hacer de tu casa o apartamento un lugar tranquilo, armonioso y, sobre todo, a la vanguardia.

LOS TAPETES SIGUEN MARCANDO EL ESTILO DEL HOGAR

Durante el último año, los tapetes han sido una de las piezas más importantes al momento de aportarle calidez al hogar. Estos son indispensables para transformar espacios amplios y fríos en áreas acogedoras y entretenidas, donde se mezclan una amplia gama de colores que brindan luz y armonía al hogar.

La combinación de texturas y diversas tonalidades brindan ese toque de energía a tu sala, habitación o comedor, así lo asegura la empresa Fibra Carpets and Furniture.

Los tonos verdes, azules y tierra son los más solicitados a la hora de proporcionar elegancia a tus tapetes, sin dejar de lado los clásicos como el blanco, el beige y el gris adaptados con líneas, puntos y manchas que contrastan con sus colores cálidos como mostaza, púrpura y los infaltables tonos pasteles.

LAS FIBRAS NATURALES EN PRO DEL MEDIO AMBIENTE

Otra de las tendencias más marcadas para este 2019 es el uso de fibras naturales en la creación de los tapizados, telas de muebles y por supuesto, tapetes con el fin de contribuir a la conservación del medio ambiente.

Algunas de las fibras más usadas son: palma de cumare, crin de caballo, cuero, fique, lana de oveja y metales.

Según, Julio Rodríguez, CEO y diseñador de Fibra Carpets and Furniture, algunos de los diseños que son tendencia han sido obtenidos por medio de técnicas de reciclaje que buscan innovar desde una perspectiva responsable y amigable con el entorno.

MOSAICO: EL PROTAGONISTA

Para muchos el mosaico sigue siendo una de las mejores técnicas de diseño. Esta corresponde a crear una pieza con variedad de formas y texturas sin ningún tipo de simetría u orden.

De acuerdo con Fibra Carpets and Furniture, sobresalen los tapices con figuras irregulares, ricos en diversidad de materiales y volúmenes, haciendo de este un elemento propio de la cultura millennial.

PRODUCTOS HECHOS A MANO


Otra de las tendencias más interesantes para este 2019 ha sido la preferencia de los consumidores millennials por creaciones hechas a mano.

Para Rodríguez, “obtener productos hechos a mano garantiza obras únicas en el mercado, imposibles de imitar porque expresan la idoneidad de una persona en su oficio”.

APOYAR LA INDUSTRIA COLOMBIANA

En Colombia, una de las tendencias que más se ha posicionado en los últimos años ha sido el interés y la preferencia por productos e iniciativas autóctonas que permitan fortalecer la industria nacional y contribuyan a la generación de empleo y oportunidades.

Esto brinda a empresas como Fibra Carpets and Furniture la oportunidad de fomentar lo local a partir de la creatividad de sus trabajadores, habitantes del municipio de Cajicá, pues sus ideas pueden ser conocidas a nivel nacional e internacional.

viernes, 27 de agosto de 2021

CINCO CONSEJOS A TENER EN CUENTA SI TE VAS A INDEPENDIZAR DE TUS PAPÁS


Para muchos jóvenes tomar la decisión de independizarse de sus papás no es fácil. Algunos se arriesgan desde que cumplen 18, otros llegan a los 30 y aún lo dudan. En definitiva cada quien vive su proceso a su ritmo, sin embargo, en Metrocuadrado.com creamos este espacio para que puedas orientarte si estás pensando en tomar esta decisión tan importante en tu vida.

PASOS QUE DEBES TENER EN CUENTA

Planea con calma: recuerda que al vivir en un nuevo apartamento vas a necesitar elementos esenciales para tu día a día. Es bueno que si tienes pensado en salir de tu casa en unos meses empieces desde ya a comprar algunos elementos como televisor, cama, elementos de cocina o lo que creas importante para estar tranquilo en tu nuevo hogar. Sin embargo, ten en cuenta que poco a poco podrás ir equipando tu nuevo lugar. Recuerda que otra buena opción es arrendar un apartamento amoblado.

Empieza a ahorrar: al salir de la casa de tus papás, así como tendrás más libertad en tu tiempo también serás el total responsable de los gastos de la casa. Evita gastar el dinero en elementos innecesarios y así podrás cumplir con tus gastos.

Busca el apartamento: recuerda que en nuestro portal Metrocuadrado.com existen diferentes opciones para cada presupuesto. Revisa muy bien qué ofrece cada arrendador, en qué zona de la ciudad te queda más fácil vivir (piensa en el transporte, las zonas sociales, el estrato). No olvides que en muchas ocasiones el arrendador te pedirá un fiador o codeudor que sería la persona que se haría cargo de tu deuda con el pago del arriendo si tú incumples.

Calcula tu presupuesto mensual: recuerda que debes pagar servicios públicos mensuales e internet, si lo necesitas. El tema de la alimentación también lo debes tener en cuenta si vas a hacer un mercado mensual, quincenal o semanal.

Mantén una buena comunicación con tus papás: ellos han sido tu apoyo incondicional durante toda tu vida, ahora que tomas esta decisión también puedes hacerlos parte del proceso, incluso podrán aconsejarte y ayudarte en la búsqueda del nuevo apartamento.


BENEFICIOS DE INDEPENDIZARSE

Tener nuevas experiencias.

Consigues más libertad en tu tiempo y tu espacio.

Adquieres responsabilidades que te harán madurar.

Podrás decorar tu espacio a tu gusto.

Elena Arenas, es una joven que tiene entre sus planes tomar la decisión de independizarse de sus papás, sin embargo, asegura que lo que más la hace dudar de tomar este paso es que gran parte de su salario irá en gastos de la casa y que el ahorro para futuros proyectos será más difícil.

“Relacionado con esto también me preocupa que, como yo estoy trabajando por proyectos, en algún momento no consiga nuevos contratos y tenga que utilizar los ahorros que estoy guardando para pagar mi maestría”, aseguró Arenas.

Vanessa Riveros, psicóloga infantil y directora de Brújula Contigo, habló con Metrocuadrado para entender desde la psicología este proceso que genera un cambio radical en la vida de muchos jóvenes. Riveros asegura que la edad no es el criterio principal que se debe tener en cuenta para independizarse de los papás.

Criterios para tener en cuenta si es momento de independizarse:

La calidad de la relación entre padre/madre e hijo/a

La capacidad de auto sostenibilidad del joven

La promoción de independencia en la adultez

La relación con la autoridad y la responsabilidad.

“Para tomar esta decisión es necesario que haya una planeación financiera pero también la seguridad emocional, en el sentido en que la vida trae muchísimos retos respecto a lo económico, pero es aún más importante estar sólidos emocionalmente para saber afrontarlos y responder a ellos”, aseguró la experta.

¿Cómo deberían manejar este proceso los papás?

La independencia empieza desde la niñez y culmina en el ejercicio de partir de casa. Cada día nos vamos convirtiendo en seres más “independientes”: al principio necesitamos de mamá para alimentarnos, pero a medida que crecemos aprendemos a comer solos, así mismo sucede con movilizarnos y caminar, estudiar y responder por nuestros deberes, manejar el dinero, entre otros.

La psicóloga aconseja que es necesario no castigar el error, sino guiar el error para que se den los aprendizajes, también es importante dejar que haya un proceso de independización progresiva. De esta forma, cuando tengan que irse de casa será sólo un paso más por acompañar.

jueves, 26 de agosto de 2021

CON LA ESTERILIZACIÓN, SU MASCOTA PUEDE TENER UNA BUENA CONDUCTA Y UNA VIDA SANA


Son bastantes los mitos que hay alrededor de la esterilización de los animales, pero lo cierto es que expertos en el tema aseguran que esto no solo puede mejorar la conducta de las mascotas, sino que también puede mejorar su salud.

Según la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales, Aspac, por sus siglas en inglés, en el caso de las hembras el esterilizarlas puede alargarles la vida y hacer que sean más sanas, pues previene infecciones uterinas y el cáncer de mama, que puede afectar a 50% de los perros y cerca de 90% de los gatos.

Por el lado de los machos, si el procedimiento se hace antes de los seis meses de edad, puede prevenir el cáncer en los testículos.

Asimismo, aclararon que la esterilización no hace que las mascotas aumenten su peso, “la falta de ejercicio y demasiada comida hará que su mascota aumente libras extras, más no la castración”.

Otro de los factores que resaltó la Aspac, es el evitar el celo, pues “las hembras para llamar la atención muchas veces aúllan u orinan con mayor frecuencia, y lo pueden terminar haciendo por toda la casa; por el lado de los machos, estarán más tranquilos de quedarse en casa y no habrá riesgo de que quiera escaparse para conseguir pareja”.

Los perros y gatos castrados enfocan su atención en sus familias humanas, mientras que los que no lo están marcan territorio y pueden tener problemas de agresividad.

La sobrepoblación de mascotas es otro de los problemas que se podrían evitar con la castración responsable, pues según la Aspac, “cada año millones de gatos y perros de todas las edades y razas son sometidos a la eutanasia o sufren como animales callejeros”.

miércoles, 25 de agosto de 2021


Más Sostenibles, el proyecto que apoya el cuidado del planeta

La necesidad urgente de salvaguardar el planeta de los inminentes efectos del cambio climático, ha obligado a las compañías y personas a tomar acciones contundentes para enfrentar este reto.

De hecho, de acuerdo con la Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de la ONU, la sostenibilidad ambiental implica, por un lado, la reducción de los daños al ambiente, y por otro, el papel de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos en el bienestar humano, las oportunidades económicas y la resiliencia social y ecológica.

Las compañías colombianas han entendido esto y han creado planes de responsabilidad empresarial ambiciosos que incluyen, entre otros, la disminución en el consumo de recursos naturales como el agua y la energía, mejor disposición de residuos, implementación de estrategias de economía circular, ahorros de energía mediante el uso de tecnología y la utilización de sistemas de reutilización de aguas lluvias y paneles solares.

Todas estas iniciativas aportan un grano de arena a la conservación del planeta. Por ejemplo, según el Consejo Colombiano De Construcción Sostenible (CCCS), las edificaciones sostenibles han logrado ahorros en energía de hasta 70 por ciento con un sobrecosto promedio de 6 por ciento relativo a las inversiones adicionales en energía, en comparación con una edificación tradicional.

Este aspecto ha posicionado al sector de la construcción como uno de los que lleva la batuta en cuanto al compromiso con el medioambiente ya que, en el mundo se ha masificado el uso de materiales sostenibles, el desarrollo de nuevos productos de menor impacto ambiental, el uso de tecnologías como Liquid Galaxy para desarrollo de ciudades inteligentes y sistemas analíticos de ‘big data’, el uso de impresoras 3D, ‘scanners’ láser, robot de la construcción, que permiten reducir el tiempo de trabajo y mejorar la calidad del resultado final.

Otra tendencia sostenible que está mandando la parada es la revolución de la moda. Según la fundación Ellen MacArthur, al pasar a un sistema circular, la industria de la moda podría desbloquear una oportunidad económica de $560.000 millones.

Pero estos sectores económicos no son los únicos que presentan progresos evidentes puesto que distintas industrias también han buscado la forma de reducir su impacto en el planeta. Sin embargo, dichos avances muchas veces no se conocen ya que no se comunican a través de los canales correctos, condición que dificulta que el ciudadano de a pie sepa lo que pasa al interior de las compañías en materia de sostenibilidad.

martes, 24 de agosto de 2021

Compañías telefónicas ¿más verdes?


Informe de Greenpace sobre las compañías verdes en el mundo. Conozca qué es un celular ecológico. Dispositivos.

Hace dos años una mujer recibió una descarga eléctrica en Palestina (Caldas) cuando hablaba por celular mientras este se cargaba. Esto le ocasionó quemaduras de segundo grado en la cara, tórax y mano.

Este tipo de incidentes con los celulares ocurre debido a los materiales de fabricación. Generalmente los dispositivos contienen elementos como cobalto, aluminio, acero inoxidable, cobre, litio, hierro, plomo, zinc, niquel y bario, componentes que suelen ser perjudiciales para la salud y contaminantes para el medioambiente.

Además la extracción de algunos elementos genera guerra en los sitios de explotación como es el caso del cobalto en República del Congo, metal que se utiliza en la mayoría de las baterías.

Las compañías telefónicas se han esmerado por generar aparatos electrónicos con componentes amigables con el medioambiente. En el 2017 la Guía de Greener Electronics de Greenpace evaluó a 17 compañías a partir de tres factores: energía, consumo de recursos y productos químicos. Estos son algunos resultados del informe.


*Solo Fairphone y Dell proporcionan detalles sobre los productos o servicios de cada proveedor.

*Huawei es la única marca que no informa nada sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de su cadena de suministro.

*Más del 70 al 80% de la huella de carbono durante la vida útil de los dispositivos informáticos personales se produce durante la fabricación.

* Casi todas las compañías tienen que abordar la creciente huella de carbono y la dependencia de la energía sucia en sus cadenas de suministro.

*Apple es la única compañía hasta el momento que se ha comprometido con el 100% de energía renovable para su cadena de suministro.

* Los fabricantes de teléfonos chinos inteligentes como Huawei, Oppo y Xiaomi obtienen puntajes por debajo del promedio en las tres áreas de impacto, especialmente la falta de transparencia y el compromiso sustancial en energía renovable.

* Falta transparencia para abordar el problema global de los desechos electrónicos.

* Hay pocos informes sobre lo que realmente se está recolectando o dónde va la recolección de desechos electrónicos.

* Fairphone incorpora tungsteno reciclado, y Dell ha demostrado tener éxito en el uso de plástico de circuito cerrado recogido de su canal de recuperación.

*Apple se comprometió recientemente a "cerrar el círculo" para sus materiales, comenzando con el estaño y el aluminio.

*Numerosas empresas, incluidas Acer, Apple, Samsung, LG, Lenovo, Dell y Hewlett-Packard (HP) se comprometieron a eliminar el PVC y los BFR de sus productos, para detener la marea de desechos electrónicos tóxicos.

* Solo los productos de Apple y Google están libres de BFR y PVC en sus líneas de productos.

*Apple, Dell, Google, HP y Microsoft son las únicas compañías en la Guía de Greener Electronics que publican su lista de sustancias que deben restringirse en la fabricación de sus dispositivos (MRSL).


Compromiso

Después de tres años del informe Guía de Greener Electronics e Greenpac, las compañías le apuestan a crear dispositivos electrónicos inteligentes que tengan las mismas características de un celular normal, pero que su fabricación y degradación no contribuya al cuidado del planeta.
Celular ecológico

Un celular inteligente ecológico consume menos energía, se contruye con materiales sostenibles y reciclados. Su fabricación no afecta negativamente al medioambiente y las tasas de emisión de radiación son mínimas. Estos son algunos casos

Fairphone 2




Está elaborado de plástico reciclado y aluminio. El diseño no es premium, pero posee un un procesador cuádruple de Qualcomm, 32 GB de espacio de almacenamiento interno, 2 GB de memoria y un sensor CMOS trasero de 8 MP acoplado con un sensor frontal de 2 MP. La pantalla IPS de 5 pulgadas tiene una resolución Full HD y está protegida por vidrio Gorilla

La compañía solo obtiene materiales de proveedores que comparten su visión de un futuro sostenible y ecológico.

Sony Xperia ZRD


Diseño compacto, ligero y energéticamente eficiente. Reduce el desperdicio de recursos y el consumo de energía. Este celular posee los niveles más bajos de toxicidad de los teléfonos inteligentes.

Es ligero, pesa solo 138 gramos. Posee pantalla brillante, cámara trasera, es resistente al agua y al polvo, capaz de soportar hasta 1,5 metros de agua dulce durante 30 minutos

La compañía ha presentado su plan medioambiental que apunta a una huella ambiental cero.

Samsung Galaxy S6
Es un celular reciclado. La pantalla tiene una resolución de 1440 X 2560 píxeles. Toma imágenes nítidas y vibrantes. La batería tiende a durar menos de lo normal en un celular inteligente.

IPHONE 8


Este celular está libre de PVC Y BFR. Es resistente al agua y el polvo.


iPhone XR


No contiene plástico debido a que está elaborado con bambú y caña de azúcar procedentes de un bosque gestionado de manera responsable.

lunes, 23 de agosto de 2021

Matan al 'gato mochilero' que viajaba por el mundo con dueño colombiano


El felino murió en extrañas circunstancias.

Jhon Galvis cree que su mascota, llamada 'Bella Creación', fue envenenada.

El colombiano Jhon Galvis confirmó a través de un Facebook Live que su gato 'Bella Creación' - más conocido como el 'gato mochilero' en redes sociales - murió, al parecer, a causa de envenenamiento.


“Mataron a Bella, por qué tienen que ser tan envidiosos humanos, se acabó, envenenaron a Bella, se fue. Dabas luz, maldi** humanidad, ya no podremos dar la alegría que íbamos a dar hoy. ¿Por qué me quitaron a Bella?. Humanos de mier**”, expresó el creador de contenido con bastante desconsuelo.

Jhon y el 'gato mochilero' se volvieron famosos en redes sociales al documentar sus viajes, travesías y aventuras por Suramérica.

A pesar de que 'Bella' fue rescatada en Barranquilla, en la pandemia se instalaron en Paraguay, donde tenían la mayor parte de sus fanáticos. Tras realizar varios viajes, fue en ese país en el cual el colombiano encontró el amor y comenzó a formar una familia.

Con lágrimas en los ojos y bastante desesperación en su tono de voz, el dueño del felino comentó que la noche del domingo 15 de agosto fue la última vez que vio a 'Bella Creación' con vida.

Según su relato, esa noche se fue a dormir y, como era costumbre, dejó la ventana abierta para que su mascota pudiera hacer su recorrido recorrido habitual; sin embargo, alrededor de las 4:00 a. m. se despertó y al observar el que el gato no se encontraba en su cama, decidió salir a buscarlo.

Sin embargo, no lo encontró, así que fue al patio de su casa, en donde encontró el peor de los escenario: allí se encontraba tendido en el suelo el cuerpo del gato, totalmente tieso y sin rastros de ataque de otro animal.

Por esta razón, Jhon cree que murió envenenado; sin embargo, expertos veterinarios están realizándole una autopsia para determinar la causa real de su deceso. El cuerpo del felino será embalsamado.

"No consigo paz, me siento intranquilo, impotente, tengo un dolor atascado aquí en el pecho que me desespera. Estoy recorriendo cada rincón de esta casa y de este patio (el lugar donde viven) donde mi Bella criatura solía hacer su recorrido para encontrar algún indicio o, no sé, algo que me explique qué fue lo que pasó. No sé cómo explicar este dolor que estoy sintiendo”, dijo en uno de sus últimos videos en redes sociales.

En una entrevista con 'La Nación', Galvis había comentado que su gato le ayudó a salir de un problema que tenía con las drogas y que le tenía un amor inmenso debido a que había sido la única criatura viviente que no lo juzgó durante aquella etapa de su vida.

domingo, 22 de agosto de 2021

Educación: clave para la independencia política en el país


Lucha por un sistema público de colegios, universidades e instituciones de formación no es reciente.

El acceso a la educación por parte del conjunto de la población ha sido una de las aspiraciones centrales del proyecto republicano. En efecto, desde las primeras décadas del siglo XIX existió un vínculo estrecho entre la enseñanza pública y la consolidación de la independencia política.

Fue así como, fundada la Antigua República de Colombia, se hizo un gran esfuerzo por difundir la escolaridad y transformar los contenidos de la enseñanza respecto de aquellos que habían sido dominantes en el período colonial.

A la vez, se concibió todo un sistema público de enseñanza –la llamada instrucción pública– que, como pocas veces, recibió sobre sus hombros las esperanzas y proyecciones políticas, económicas y culturales del país naciente.

De acuerdo con un conjunto amplio de leyes y decretos que se promulgaron desde 1821, las escuelas de primeras letras tendrían entre sus funciones formar ciudadanos virtuosos que compartieran los nuevos valores políticos, los principios rectores de la moral católica y estuvieran dispuestos a tomar las armas, de ser necesario, para defender la república.

Por su parte, la educación secundaria, colegios y universidades, abrirían espacios nuevos para saberes científicos y técnicos capaces de reactivar la economía luego de la guerra.

El proyecto educativo se encargaría de difundir a lo largo y ancho del territorio las dos habilidades esenciales requeridas para poder ejercer plenamente la ciudadanía y el derecho al voto: leer y escribir. El plazo para instruir a la población era corto, la Constitución de Cúcuta (1821) previó exigir la alfabetización a todos los ciudadanos a partir de 1830. Poco después, la Constitución granadina de 1832 fijó un plazo de 18 años (1850) para requerirla como condición de una ciudadanía activa.

Como si esto fuera poco, el proyecto educativo propiciaría el conocimiento de los derechos y deberes del ciudadano. Para Santander, la instrucción pública era la base para “la felicidad de los pueblos que, cuando más ilustrados, conocen mejor sus derechos y se hacen más dignos de su libertad”.

La meta fue ambiciosa; según la Ley del 6 de Agosto de 1821 debía fundarse una escuela primaria para niños por cada parroquia o por cada población mayor de cien habitantes. Adicionalmente, entre 1821 y 1828 se ordenó la creación de Escuelas Normales en Bogotá, Caracas y Quito, así como de universidades en las capitales de los departamentos.

Un cambio de esta envergadura no podía ser fácil ni mucho menos armónico. Provocó conflictos profundos con la Iglesia y con las comunidades religiosas que durante siglos habían mantenido el control del campo educativo y, sobre todo, trajo enormes dificultades de implementación.

Por estar costeando una guerra, un Estado, en crisis financiera, no podía sacar del bolsillo a los maestros, las cartillas y los espacios que permitirían poner en marcha el proyecto educativo.

Por esto, fue fundamental el rol de las comunidades locales al intentar financiar y poner en marcha el proyecto desde las provincias y las poblaciones.

Los catecismos ciudadanos y la enseñanza de la constitución en las escuelas primarias fueron parte fundamental de la formación

Aprender más allá de los cuidados domésticos

Hasta mediados del siglo XVIII el término “educación” estuvo relacionado principalmente con el cuidado domestico de los niños. De ahí que se le asocie con tener “buena” o “mala” educación. Por otro lado, el concepto de “instrucción” se refería a la transmisión de información y valores necesarios para desempeñar correctamente sus responsabilidades. Por ejemplo, el capuchino Joaquín de Finestrad escribió El vasallo instruido (c.1783) luego de la Rebelión de los Comuneros, porque buscaba instruir perfectamente a los neogranadinos en el amor al Rey.

Poco antes había aparecido un cambio notable en la manera de percibir la instrucción del pueblo. El Conde de Campomanes, Ministro de Hacienda de Carlos III, publicó en 1775 el Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, en el que argumentó la necesidad de instruir en sus respectivas profesiones a los artesanos para que contribuyeran al progreso material. Este texto inspiró al Cabildo de Santafé a reformar los gremios locales.

Al final del periodo colonial las escuelas simultáneamente instruían –o impartían conocimientos rudimentarios como leer, escribir y hacer las operaciones matemáticas básicas– y educaban –o moldeaban las costumbres de los súbditos–.

Para el momento de la independencia, los sentidos de instrucción y educación eran casi sinónimos. Uno y otro designaron la intención de formar ciudadanos de la república. Pero, como señaló el pedagogo venezolano Simón Rodríguez, “Instruir no es educar. Ni la instrucción puede ser equivalente a la educación, aunque instruyendo se eduque” (1834).

La diferencia entre los términos en los diccionarios se consolidó al final del siglo XIX. La educación se entendió como la formación del desarrollo de las facultades físicas, espirituales, intelectuales y morales del individuo, mientras que la instrucción se redujo al proceso de la transmisión de información. No sorprende entonces que la Ley Orgánica de 1870 señalara: “La enseñanza en las escuelas no se limitará a la instrucción, sino que comprenderá el desarrollo de todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo”.

La tarea de instruir en ciudadanía

En los primeros años del período republicano, los catecismos ciudadanos y la enseñanza de la constitución en las escuelas primarias fueron parte fundamental de la formación de los nuevos ciudadanos.

El Catecismo o instrucción popular, publicado en 1814 por el cura Juan Fernández Sotomayor, se trataba de un texto realmente revolucionario. Tenía la tarea de instruir a jóvenes y niños –a través de preguntas y respuestas– sobre el derecho de los hombres nacidos en América a gobernarse a sí mismos. Para el cura era claro que la independencia se ganaba también con las palabras.

No sería el único texto semejante que aparecería en América por esa época. Los catecismos de instrucción cívica y política no tardaron en convertirse en vehículos para divulgar las ideas de las nuevas constituciones.

Para la década de 1820, el Gobierno de la República de Colombia declaró que la enseñanza de la constitución debía hacerse a través de un catecismo político redactado específicamente “para el uso de las escuelas primarias”.

En sus páginas se daba respuesta a preguntas que aún hoy son pertinentes: ¿qué es la Constitución?, ¿Quiénes son ciudadanos? o ¿Tiene dueño esta república? También se debatía el alcance de las libertades individuales y el deber del Estado de protegerlas.

La práctica de usar los catecismos para instruir continuó durante el siglo XIX. Junto con manuales de conducta, como el bien conocido Manual de urbanidad de Carreño, serían utilizados en las aulas para formar a las nuevas generaciones.

No sería una medida desinteresada. Los gobiernos de turno verían en la enseñanza primaria y en los catecismos ciudadanos una oportunidad para luchar y proteger sus proyectos políticos.

Es difícil saber cómo circularon y qué tanto fueron leídos estos textos. Pero debemos advertir que en el siglo XIX las prácticas de lectura y de enseñanza (diferentes a las de hoy) permitieron a personas que no sabían leer o escribir acceder a los catecismos y aprender sus ideas.

Textos similares fueron leídos a viva voz, para ser repetidos o memorizados por estudiantes en las aulas de clase; otros fueron recitados por madres y padres a sus hijos e hijas en la privacidad del hogar.

Independientemente de cómo se hayan leído y por dónde hayan circulado, los catecismos republicanos y los manuales de instrucción cívica lograron mantener viva la conexión entre educación y ciudadanía que tanto se promovió en las primeras décadas republicanas.