jueves, 2 de abril de 2020

Aparece gigantesca tortuga Laud en playas de Moñitos - Córdoba

El pasado lunes, la especie en vía de extinción fue avistada en el corregimiento Bahía Rada. 


La gigantesca tortuga Laud sorprendió a los habitantes del sector, quienes incumplieron el aislamiento para observar al animal. 

El gigantesco animal fue descubierto por pescadores que de inmediato lo protegieron y dieron aviso a la autoridad ambiental para que asumiera su traslado.

A pesar de encontrarse en confinamiento y de que no existen turistas por estos días, decenas de personas de Bahía Rada se volcaron a presenciar el lento caminar del pesado animal. Incluso, muchos niños aseguran no haber visto antes una tortuga de esa proporción. 

En tanto, algunos pescadores curtidos aseguran que la tortuga marina que siempre vive en las profundidades, salió en busca de tierra firme para depositar sus huevos hecho que ocurre por esta temporada pero siempre alejado de la multitud.

"Como estamos en cuarentena muchos pescadores no salen y las playas están solas, y es posible que por esa la tortuga haya decidido salir al notar la soledad de la zona", dijo Atilino García, uno de los pescadores que la avistó.

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) es la autoridad ambiental responsable de proteger al reptil, incluso devolverlo a su hábitat natural.

miércoles, 1 de abril de 2020

El tierno perro domiciliario que ayuda en cuarentena a vecina enferma

El canino aprendió a llevarle las compras y alimentos a su vecina mientras está aislada. 


El nombre del animal es Sunny y es un golden retriver. La foto es de referencia. 

Sunny es un perro golden retriever que, con ayuda de su ama, le entrega domicilios de alimentos y objetos necesarios a su vecina, una adulta mayor que no puede salir de su casa por la cuarentena preventiva que se ordenó en el estado de Colorado, EE. UU. 

Karen Evelth es la dueña de Sunny y ha sido la vecina de Renee Hellman por más de 10 años. En vista de la crisis sanitaria que ha generado el coronavirus, la primera decidió darle una mano a la segunda, quien tiene problemas respiratorios y evita salir de su casa para no agravar más su estado de salud.

La joven envía al canino a la casa de la adulta mayor, quien le entrega en su hocico la lista de compras. Después, Karen pide los productos vía domicilio o va ella misma a un supermercado. Cuando tiene el pedido de Renee, envía a Sunny a donde su vecina para entregar el mandado. 

Pequeñas cosas como que Sunny venga a visitarnos es agradable y te hace sentir bien. Es una forma de comunicarse 

Karen se siente orgullosa por la ayuda que presta gracias a Sunny, pues evita que Renee se exponga al virus y complique su estado de salud.

“Pequeñas cosas como que Sunny venga es agradable y te hace sentir bien. Es una forma de comunicarse ”, afirmó, por su parte, Renee. 

Tenemos que tener algo divertido en nuestras vidas, y esto definitivamente es divertido 

Karen afirmó, en una entrevista para la cadena televisiva 'Kktv', que su perro siempre ha sido su apoyo, así que si ella podía colaborar por medio de Sunny, lo haría sin dudarlo. "Él es realmente especial para mí y estaría sola sin él, porque me ayuda mucho”.

Aunque Estados Unidos no ha decretado cuarentena nacional, el gobernador del estado de Colorado, Jared Polis, emitió una orden estatal en la que le prohibió a sus habitantes salir de las casas. La medida quedó instaurada hasta el próximo 11 de abril. 

Perro hace domicilios a su vecina 


Su nombre es Sunny, el golden retriver que ayuda a su vecina en cuarentena. 

Hasta la mañana de este martes 31 de marzo, el número de contagiados por coronavirus en el mundo era de más de 805.000, mientras que la cifra de muertos ascendió a más de 39.000.

Estados Unidos es el país con más infectados del virus (más de 164.000), seguido de Italia, España, China y Alemania.

martes, 31 de marzo de 2020

30DíasEnBici, el reto mundial que aterriza en Bogotá

Dadas las actuales circunstancias. El reto será, en su mayoría, virtual. 


Según la Encuesta de Movilidad, en Bogotá Región se hacen a diario 1’177.868 viajes en bicicleta. Con #30DíasEnBici, el Alcalde de la Bicicleta quiere ayudar a aumentar la cifra. 

Bogotá tiene una cita a todo pedal con un reto escala global. O al menos así lo menciona Pablo Nieto, el Alcalde de la Bicicleta designado para la capital colombiano por BYCS, una empresa social ubicada en Ámsterdam que trabaja en el ámbito internacional para consolidar a la bicicleta como agente de cambio urbano. 

A partir del 1 de abril, y durante 30 días, quienes se animen podrán unirse al reto #30DíasEnBici, una iniciativa mundial que cumple una década y a la que Bogotá se adhiere por primera vez. Dadas las actuales circunstancias, como la orden de cuarentena del Gobierno Nacional, el reto será, en su mayoría, virtual. E invitará a que la bicicleta sea el medio de transporte en los casos de extrema necesidad y aprobados por el Gobierno. 

“Es un esfuerzo para tumbar tabúes y miedos y, así, acerca a la gente a la bicicleta, un medio de movilidad sostenible”, explicó Nieto en una conversación. 

¿Cuál es el origen del reto?

#30DíasEnBici nació en 2010 en Minneapolis, Estados Unidos, como una experiencia de innovación social para la promoción de la bicicleta. En 2013, un grupo promotor en Gijón, España, adaptó la propuesta al contexto hispanoamericano y logró gran acogida en España y América Latina. Este año nosotros nos sumamos oficialmente con el apoyo de organizaciones ciudadanas y la academia. 

¿Cómo funciona?
El reto consiste en comprometerse a usar la bici durante 30 días en abril y contarlo en redes sociales para crear una ola que invite a subirse a la bici.

Son tres etapas. La primera se desarrolló en febrero, cuando hicimos la campaña de expectativa. En marzo hemos estado en la fase del compromiso. En ese lapso invitamos a la gente que quiera participar a inscribirse en la página web. Allí la persona podrá contar su motivo para unirse, cualquiera puede hacerlo. En esta campaña cabemos todos, la bicicleta es de todos. 

Y, finalmente en abril, comienza el asunto. Entonces, los organizadores harán una serie de actividades para llamar la atención de la gente, para que conozcan de primera mano los beneficios de la bicicleta en el mundo urbano. 

¿Hay ciudades colombianas que ya hayan participado?
El año pasado Chía participó en el reto y hace algún tiempo también lo hizo Bucaramanga desde el liderazgo de Andrea Navarrete. También Medellín ha estado conectada. 

¿Ustedes concertaron o invitaron a la Alcaldía Distrital?
Tuvimos un acercamiento con la Gerencia de la Bicicleta y con la Red Muévete Mejor de la Secretaría de Movilidad. Creemos que la iniciativa puede cumplir con la política pública relacionada con la bici y que puede aportar a la solución de la crisis de salud pública y a la crisis por calidad del aire. Ellos conocen el proyecto y saben de nosotros, pero estamos esperando su respuesta. 

¿Quiénes ya dijeron que sí se unían? Colectivos, universidades...
Recibimos gran acogida por parte de colectivos de ciclistas, especialmente de mujeres. Ya contamos con cerca de 10 organizaciones comprometidas y entre ellas está urvas en bici, Mujeres Bici-bles, Mamacitas en Bici, Ruedas Sin Censura, Voto Bici, Bike Team, Bici cultura Usaquén, BiciFixie. Desde la academia, TadeoLab, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano se unió. Y, del lado del mundo del emprendimiento, vamos con L’Andante Bikes. 

Si te fijas, en abril la realidad diversa y el cotidiano de Bogotá irá sobre ruedas. Tenemos mujeres, madres cabeza de hogar,comunidad LGBTI, estudiantes, ciudadanos interesados en la política pública de bicicleta, emprendimeintos... Todos dispuestos a compartir experiencias. 

El proyecto se formuló hace tiempo, ¿habrá algún cambio a raíz del coronavirus y las restricciones a la movilidad que pueda haber en Bogotá?
La coyuntura ha obligado a todos a cambiar rutinas. Pero nosotros vemos esto como una oportunidad para comprometer a los ciudadanos con la movilidad sostenible. Al final, la bicicleta es considerado el transporte más seguro: evita el contacto, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a proteger la calidad del aire, que también nos está haciendo daño. 

Claro, somos conscientes que debemos respetar las disposiciones de las autoridades locales y nacionales, como lo es el simulacro de aislamiento en Bogotá este fin de semana y otras medidas que puedan venir en abril. Entendemos y acatamos que debemos permanecer en casa. Pero pondremos de nuestra parte: si debemos salir, lo haremos en bicicleta. 

Los ciclistas no somos ajenos al coronavirus. Queremos ayudar a evitar la propagación. 

Además, por cuenta de la pandemia hemos reorganizado el reto para darle prioridad a las actividades que permita ala gente participar de las casas. Por eso, de manera virtual, haremos charlas, podcast y contenidos que le enseñen a la gente cómo hacer actividad física con la bicicleta sin salir de su casa o apartamento, entre otras cosas. Y, a la diremos que si necesitan salir, en caso de extrema necesidad, como ir al trabajo o abastecerse de alimentos, la invitación es a hacerlo en bicicleta. 

Los ciclistas no somos ajenos al coronavirus. Queremos ayudar a evitar la propagación.

lunes, 30 de marzo de 2020

Qué puedes hacer en casa en tiempos del coronavirus?


Estar en casa de manera obligatoria y prolongada puede llegar a ser una realidad para los colombianos, países del mundo como China, España, Italia y Francia, han aplicado este método para evitar la propagación del virus.

En principio puede parecer divertido pasar mucho tiempo encerrado en casa, ya que tenemos nuestras comodidades, redes sociales, Netflix, cable, entre otros. Pero llegará un momento en que sientas que ya has hecho de todo, entonces es ahí cuando deberás ser creativo y recurrir a otro tipo de distracciones ya sea individualmente o con tu familia. A continuación, te sugerimos algunas actividades que puedes llevar a cabo para que este tiempo de cuarentena sea más agradable.

Libros para colorear: este tipo de actividades además de relajarte, pueden hacer de ti una persona mas inteligente y creativa, por ejemplo, puedes optar por los libros para colorear mandalas. 

Hacer recetas: ahora que cuentas con un poco más de tiempo puedes aprender a cocinar aquello que tanto quieres, tienes tiempo para ensayar y equivocarte, y además podrías sorprender a tu familia o pareja con una deliciosa comida.

Armar rompecabezas: debes intentar con uno de dificultad moderada e ir avanzando, cuando lo termines podrías volverlo un lindo cuadro para tu casa.

Juegos de mesa: hay innumerables juegos de mesa, lo más reconocidos son parques, monopoly, domino, entre muchos más. Estos te pueden distraer un buen tiempo y además puedes compartir un tiempo agradable en familia.

Hacer ejercicio: si bien, estar en casa no es una excusa para no ejercitarte, puedes establecer un horario y mirar rutinas por internet, además de ayudar con tu salud, el ejercicio te ayudará a sobrellevar el estrés de estar en cuarentena.

Tocar un instrumento: muchas veces hemos querido aprender a tocar algún instrumento, pero por falta de tiempo y disciplina no lo concretamos, este puede ser un buen momento para empezar.

Aprender otro idioma: hay múltiples aplicaciones en las que puedes hacer niveles básicos de otros idiomas, algunas de ellas son: duolingo, wibbu, bussu, babbel, hinative, entre otras. O por otro lado, tienes la opción de pagar un curso en línea.

domingo, 29 de marzo de 2020

Educación virtual y a distancia, la apuesta de Uniminuto

Guía Académica hablo con Álvaro Campo, rector de la Uniminuto virtual y a distancia, quien contó cuáles son algunos de los retos de la entidad. 
 
La entidad viene trabajando en muchas regiones del país con sus modalidades virtuales y a distancia. 

Buenos índices de empleabilidad de sus egresados, variedad en programas virtuales, así como personal altamente capacitado, son algunas de las ventajas que según Álvaro Campo, rector de la Uniminuto virtual y a distancia, tiene la institución para sus estudiantes. 

- ¿Cómo trabajan en temas virtuales y a distancia? 

“Tenemos unos 120 programas entre pregrado y posgrado; y en el orden de Uniminuto a distancia unos 30 programas, seis de ellos virtuales y 24 a distancia, en estos los estudiantes concurren a tutorías presenciales una vez a la semana. También, contamos con un equipo de profesores muy preparado; casi el 80% de los profesores cuenta con maestría o especialización. Estamos apoyados con simuladores, software, programas de seguimiento, semilleros y con esfuerzos desde la investigación”. 

- ¿Cuáles son esas carreras que más gustan y las que menos? 

“Programas como administración de empresas; salud ocupacional; contaduría; educación física, recreación y deporte; hotelería y turismo, son los que más acogida tienen. Los que menos concurrencia tienen hasta el momento pero que se está avanzando en ello son: licenciatura en educación artística, licenciatura en ciencias naturales y medio ambiente”. 

- ¿Cómo está la institución en índice de empleabilidad de egresados? 

“Contamos con niveles de empleabilidad altos, sobre el 80%. Eso también se debe al tipo de estudiantes que tenemos, que están entre los 28 y los 36 años en su mayoría. Su formación les ayuda en procesos de movilidad en diferentes empleos o emprendimientos”. 

- Los altos precios de las matrículas alejan a los estudiantes de la academia, ¿qué piensa de eso? 

“Nuestras matrículas corresponden al estándar más bajo en cuanto a costos en educación superior. Complementariamente, aplicamos anualmente un número de recursos en becas y descuentos a través de convenios con un grupo importante de entidades”. 

- En su concepto, ¿cuál es el futuro de la educación presencial? 

“Hay programas que necesariamente van a tener que seguir siendo presenciales, sobre todo en los cuales la interacción con pacientes o de responsabilidades sociales, es alta. Hay unos nichos o tipologías de programas que por sus características, en mi opinión, tendrán que seguir siendo presenciales. 

Sin embargo, en términos estadísticos el crecimiento de la matrícula en Colombia se está dando en programas virtuales y a distancia. El incremento en programas presenciales es mucho más lento. Hemos notado una creciente cantidad de jóvenes que quieren vincularse a programas virtuales o a distancia. El 75% de estudiantes a distancia son mujeres”. 

- ¿Qué opinión tiene sobre las recientes movilizaciones estudiantiles? 

Algunas de las banderas tienen que ver con financiamiento de las instituciones públicas. En mi perspectiva, se ha hecho un esfuerzo económico significativo por parte del Gobierno y el presupuesto destinado a educación superior. Las instituciones tenemos que ser conscientes de los cambios culturales que ha traído la tecnología, y cómo eso modifica hábitos, intereses de permanencia de mediano y largo plazo en ciertos puestos. Hay que diversificar la oferta académica”.

Este virus lo coronamos en casa”: el mensaje de Nairo Quintana a los colombianos

El ciclista se encuentra pasando su cuarentena junto con Dayer Quintana y Winner Anacona.

Nairo Quintana, corredor del Arkea Samsic.

Nairo Quintana habló con RCN Radio sobre cómo ha vivido estos días de cuarentena tras haber disputado la París – Niza, carrera ciclística que se corrió en territorio francés. El ciclista colombiano contó que desde que regresó a Colombia se encuentra en cuarentena con los demás colombianos Dayer Quintana y Winner Anacona.

"Estoy con Dayer Quintana y Winner Anacona cuidándonos y jugando juegos de mesa", dijo Nairo que agregó “esperamos que poco a poco se vayan pasando los días. Hemos hechos análisis de sangre para descartar cualquier virus y no tenemos absolutamente nada”, dijo el boyacense.

Sobre volver a las carreteras a competir, dejó claro que no sabe nada al respecto, que lo primero y urgente es poder superar la situación que se tiene en el mundo. "Es muy difícil porque venimos de hacer una carrera rápida y el parar de un momento a otro no es fácil para el cuerpo ni para la cabeza. No sabemos cuándo se vayan a iniciar las carreras, debemos estar preparados y esperar no estar oxidados", puntualizó.

Finalmente, Nairo Quintana envió un mensaje de esperanza, después de contar que apenas llegó a territorio colombiano trató de cuidarse lo máximo posible.

"Cuando llegábamos a las salidas no teníamos contactos con la gente, en las llegadas igual. Al regresar aquí, en el paso de los aeropuertos nos protegimos muy bien para evitar contagio. Ahora los exámenes arrojan que estamos muy bien físicamente y de salud. Este virus lo coronamos en casa, un abrazo para todos", concluyó.

sábado, 28 de marzo de 2020

Ser más virtual y más profunda, tareas para la educación ante desafíos como el coronavirus


Carlos Bermúdez, de la Normal de Caldas, capacitó a sus compañeros en creación de blogs. Estar al día en tecnologías de la información, reto para los maestros de hoy.

El aula de clase con el maestro frente al tablero, tendrán que esperar. Llevar la educación a enseñar en profundidad para comprender el mundo global y actuar con solidaridad es otra reflexión.

Entre profesores y directivos hay consenso: la educación cambiará. Los recursos virtuales son el medio. El aula de clase con el maestro frente al tablero, tendrán que esperar. Llevar la educación a enseñar en profundidad para comprender el mundo global y actuar con solidaridad es otra reflexión. 

El covid-19 demuestra que Colombia tiene un reto en materia de virtualidad. El Ministerio de Educación puso a disposición plataformas educativas y cada colegio usa aplicaciones básicas como Whatsapp, Facebook y Youtube para comunicarse con sus estudiantes. 

Estas herramientas producen confianza en Francis Rodrigo Otero, rector del Instituto Manizales y quien adelanta doctorado en Educación. Afirma que es necesario modernizar las escuelas y entender que la conectividad se convirtió en un elemento de primera necesidad. Resalta que todavía hay familias desconectadas y sin conocimientos tecnológicos, quienes necesitan más acompañamiento en esta contingencia. 

"Las escuelas, por muy imperfectas que sean, desempeñan una función igualadora en la sociedad y cuando se cierran las desigualdades se agravan", aseguró la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini. Los alumnos de familias desfavorecidas tienen menos oportunidades educativas fuera de la escuela y además muchos niños se quedan sin acceso a comida gratuita o subvencionada, explica Giannini. 

Cambiar el chip 

El reto para la educación es positivo, afirma Estella Pulgarín , orientadora del Colegio de Cristo y doctora en Pensamiento Complejo. Para ella la comunidad educativa debe flexibilizarse y romper paradigmas. 

Cree que después de esta crisis la virtualidad será una parte importante de la educación, pero no toda. 

Resalta que la escuela deberá generar espacios de encuentro físico para ser integrales. Por ejemplo, para el desarrollo motriz de los niños, de las habilidades sociales y el aprendizaje de las artes. 

Según los últimos datos de la Unesco, 102 países mantienen interrumpido su sistema educativo y otros 11 tienen cierres locales para frenar el avance del virus. 

Nuevas costumbres 

“Hay una brecha entre la disponibilidad del material tecnológico y el uso adecuado de ellas”, dice Ángel Andrés López, profesor de la maestría en Pedagogía de la Universidad Católica de Manizales. 

Resalta que el país no estaba acostumbrado a este método de educación. Como la emergencia sanitaria los obligó, el Ministerio debe flexibilizar el proceso de adaptación. 

Resalta que, en el caso de la Facultad de Educación de su Universidad, tienen ventajas, pues ya trabajaron programas de modalidad a distancia. Situación que ocurre en otras universidades del país. Los vulnerables son la educación preescolar, básica y media. 

Profundidad 

Otra reflexión es que a la academia, igual que a los gobiernos, empresas y otros sectores, los cogió por sorpresa la pandemia y por consiguiente limitó la reacción, a pesar de los avances en ciencia, investigación y tecnología. 

Silvio Cardona es doctor en Educación y posdoctor en ciencia de la complejidad e investigación transdisciplinar. "La academia tiene un papel fundamental en pasar de la racionalidad simple, es decir de la pregunta y respuesta, al conocimiento profundo". 

Considera el profesor de la Universidad Católica que la sociedad de hoy debe comprender y contextualizar las dinámicas del mundo global, entender que lo que pasa en China impacta a Manizales y viceversa. "Hay que trabajar en previsibilidad". 

La mitad de los alumnos del mundo no puede asistir por la pandemia del coronavirus a la escuela o a la universidad, lo que supone 850 millones de estudiantes, una cifra que se ha doblado en cuatro días, indicó ayer la Unesco. En Caldas son cerca de 150 mil alumnos perjudicados en colegios.