viernes, 31 de agosto de 2018

El enigma de los tiburones que aparecieron sin sus hígados

Los órganos fueron extraídos con una "precisión casi quirúrgica". 


El enigma de los tiburones que aparecieron sin sus hígados. 



Cuando las carcasas de cinco tiburones blancos aparecieron en una playa en Sudáfrica, los animales parecían casi intactos. Pero había algo muy extraño: a los tiburones les faltaba el hígado.

Pero las marcas de dientes encontradas en los cuerpos delataban a las autoras de la matanza: las orcas, una de las pocas especies que caza tiburones. 

Desde que las carcasas aparecieron el año pasado en Gansbaai, en el sur de Sudáfrica, los científicos han estado intentado descifrar el misterio de la ausencia de hígados en estos animales y cómo les fueron extraídos con una asombrosa precisión. 

La BBC habló con la bióloga marina Alison Towner, de la fundación de conservación sudafricana Dyer Island Conservation Trust, y una de las investigadoras que ha estudiado los restos de estos tiburones. 

¿Qué llevaba a las orcas a retirar solamente los hígados de su presa? "Casi quirúrgica"

"Estamos hablando de animales enormes", dijo Towner a la BBC. 

"El primer tiburón blanco (Carcharodon carcharias) al que le hicimos una necropsia medía cinco metros de largo y pesaba 1,1 toneladas". 

"Al ver el tiburón, no sospechamos en un principio que le faltaba un órgano. Pero cuando le dimos la vuelta a los animales observamos que había una gran herida bajo las aletas pectorales. Y al continuar nuestro análisis vimos que no había hígado", relató la experta. 

Cuando las carcasas fueron halladas, un mensaje en redes sociales de la fundación Dyer Island señaló que la extracción del hígado había sido realizada con "precisión casi quirúrgica". 

"El hígado de un tiburón blanco puede pesar unos 90 kilos, es un órgano muy grande pero las orcas lo extraen con gran precisión", señaló Towner a la BBC. "Abren una cavidad"

"¿Cómo logran extraer el hígado? Es la pregunta del millón ya que, hasta hoy, no hemos visto o filmado a orcas haciendo esto", contó Towner. 

La bióloga cree que las orcas (Orcinus orca) trabajan tácticamente en conjunto y primero inmovilizan a su víctima en una emboscada. 

"Pensamos que una orca asegura luego una de las aletas pectorales con su boca, y una segunda orca hace lo mismo con la otra. Las aletas son como las alas de avión de los tiburones". 

"Y lo que ocurre a continuación es que las orcas nadan en dirección opuesta hasta que desgarran al tiburón y abren una cavidad", según la investigadora. 

"También sabemos que las orcas tienen una gran destreza con sus labios, a diferencia de otras especies. Eso puede verse claramente en sitios como Seaworld (un parque de espectáculos de animales marinos), donde las orcas recogen objetos con su boca". Estrategia

Un elemento clave en el ataque es el trabajo en equipo que caracteriza a las orcas. 

"Una orca puede medir hasta nueve metros y pesar unas nueve toneladas. Un tiburón blanco, en comparación, puede medir hasta 6,4 metros y pesar hasta dos toneladas", señaló Towner. 

Pero la gran ventaja de las orcas a la hora de atacar no es su mayor tamaño, sino su estrategia de acción coordinada. 

"Los tiburones blancos, a diferencia de las orcas, son en general solitarios. Solo se juntan a veces en torno a sus presas a lo largo de franjas costeras. Por eso no tienen este valor agregado de las orcas de trabajar en equipo". 

Y esa tendencia al trabajo conjunto es tan marcada que es probable, según Towner, que también compartan el hígado extraído de sus presas. Depósito de energía

Aún no está claro por qué las orcas descartan la carcasa del tiburón, pese a que deben consumir cerca de un 3% de su peso cada día para seguir viviendo. 

Pero sí tiene sentido que consuman el hígado de los tiburones. 

Éste órgano contiene grandes cantidades de escualeno, un compuesto natural que provee energía y abundantes nutrientes. 

Los hígados de los tiburones son ricos en lípidos y son un verdadero depósito de energía, que contiene vitamina C, B12, A, hierro, niacina, sodio y carbohidratos, entre otros nutrientes. 

Es mucho lo que aún no se sabe sobre la preferencia de las orcas por el hígado de sus presas, pero los tiburones también pueden responder con su propia estrategia. 

Los avistamientos de tiburones blancos en la costa de Sudáfrica disminuyeron rápidamente cuando las orcas estaban en el lugar. Pero cuando las orcas se trasladaron a otro sitio en busca de presas, los tiburones blancos comenzaron a regresar. 

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívala para no perderte nuestro mejor contenido.

jueves, 30 de agosto de 2018

De cada 100 jóvenes, solo 54 tienen acceso al sistema financiero colombiano

Así lo dio a conocer el séptimo Reporte de Inclusión Financiera (RIF), presentado por la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.


El país sigue mostrando avances en materia de bancarización donde el acceso a por lo menos un producto financiero está presente en todo el país. Así lo destacó el séptimo Reporte de Inclusión Financiera, donde se concluye que la cuenta de ahorros sigue siendo el producto con mayor penetración entre los colombianos y ha sido tradicionalmente la puerta de entrada al sector financiero, dinamizando así los indicadores de inclusión. 

En 2017 había 25,2 millones de adultos con al menos una cuenta de ahorros (74,6% de la población adulta) y 59,3 millones de cuentas, las cuales representaron un aumento de 8,2% frente al número de cuentas de ahorro en 2016. Y aunque se sigue el camino de lograr que la población colombiana tenga acceso a productos formales de ahorro y crédito, todavía quedan obstáculos por superar. O si quiere verse por el lado positivo, hay oportunidades para seguir creciendo. 

Precisamente, el mismo documento señala que en la población joven adulta de Colombia, comprendida en las edades entre los 18 a los 25 años, el indicador de inclusión financiera se encuentra en 53,9%. Lo cual quiere decir que de cada 100 colombianos en este rango de edad, hay casi 46 que no cuentan con un producto financiero, como la cuenta de ahorros, que es por donde normalmente se hacen las transferencias y pagos de dinero, como el sueldo mensual. 

De acuerdo con el gobierno, se siguen presentando importantes avances de los indicadores de inclusión financiera durante los últimos años como resultado de las políticas, estrategias y programas del Gobierno Nacional y del sistema financiero.

Así, luego de alcanzar la cobertura del 100% de los municipios del país en 2015, los indicadores de acceso han seguido mejorando. Entre 2015 y 2017 se pasó de tener 1.322 a 1.574 puntos de acceso por cada 100 mil habitantes y se redujo el número de municipios de cobertura frágil (sin sucursales financieras o sólo con 1 ó 2 corresponsales) de 52 a 3, profundizando así la presencia del sector financiero en todo el territorio nacional.

Otro avance importante es que el indicador de inclusión financiera se ubicó en 80,1% en 2017 (vs. 76,3% en 2015). Los tres departamentos con el indicador más alto fueron Casanare (96,1%), Bogotá D.C. (96%) y Santander (89,1%). Por género, el indicador de inclusión se ubicó en 81,0% para los hombres y 79,1% en el caso de las mujeres.

Por rango de edad se observó que mientras para los adultos de entre 26 y 40 años y de entre 41 y 65 años el indicador se ubicó en niveles altos del 87,8% y 88,3%, respectivamente.

Se destacó también el crecimiento en el número de adultos con productos activos o vigentes. De los 27,1 millones de adultos con productos financieros, 23,2 millones los usaban, lo que equivale al 85,6% de la población con productos y al 68,6% de los adultos del país (vs. 64,5% en 2015). Por otro lado, los productos de depósitos basados en la telefonía móvil, creados para promover la inclusión financiera, también tuvieron un crecimiento importante. En 2017 se llegó a más de ocho millones entre depósitos electrónicos y cuentas de ahorro electrónicas (CAE), la mayoría de éstas en manos de mujeres.

Con relación al microcrédito, que es uno de los principales vehículos que contribuyen a la inclusión financiera, se destaca que durante 2017 los desembolsos alcanzaron los 2,2 millones de créditos, 2% más que en 2016. Las mujeres recibieron el 56% de estos desembolsos, los hombres el 43% y las empresas el 1%.

Algunas cifras del Reporte de Inclusión Financiera (oferta):
1,1 millones de adultos ingresaron por primera vez al sistema financiero.
Cerca de 27,1 millones de colombianos mayores de 18 años cuentan con al menos un producto financiero.
El número de municipios con cobertura financiera frágil (sin sucursales o sólo con 1 ó 2 corresponsales) se redujo significativamente: pasó de 52 en 2015 a 34 en 2016 y a 3 en 2017.
El indicador de inclusión financiera se ubicó en 80,1%.
De los 27,1 millones de adultos con productos financieros, 23,2 millones los usan activamente.
La cuenta de ahorro sigue siendo el principal vehículo de entrada al sistema financiero: ingresaron 870.101 adultos a través de este producto. 
La mayoría de adultos con productos financieros -cerca de 11 millones- se encontraban entre los 41 años y los 65 años.
76% de los adultos del país tenía al menos un producto de depósito (cerca de 26 millones de colombianos).
La cuenta de ahorro fue el producto con mayor penetración: 25,2 millones de adultos.
Cerca de 15 millones de personas contaban con un producto vigente de crédito. 
9,2 millones de adultos tenían al menos una tarjeta de crédito.
Cerca de 8 millones de adultos contaban con un crédito de consumo vigente.
3,3 millones de adultos tenían un microcrédito vigente.
El 87,2% de los adultos que tenía algún producto financiero (19,8 millones) residía en las ciudades.

miércoles, 29 de agosto de 2018

Smartick, la aplicación que ofrece un nuevo método de aprendizaje para niños


La app española que enseña matemáticas fue condecorada por el MIT 

En 2009, la inteligencia artificial y la educación se unieron para entrar a la oferta mundial de aplicaciones con Smartick, una plataforma española enfocada en dar lecciones de matemáticas. ¿El propósito? Enfocarse en estudiar el potencial de niños de entre 4 y 14 años para ofrecerles la posibilidad de aprender a su ritmo y ayudarles a llenar las lagunas de conceptos que no pueden abarcar en clase o avanzar más allá del ritmo de las aulas escolares. 

“Más que una plataforma, es un método”, explicó el cofundador de Smartick, Javier Arroyo, pues precisó que a diferencia de la oferta disponible en el mercado actual, la app se centra en la capacidad de que el contenido se adapte a cada estudiante, a su velocidad de aprendizaje, a su coeficiente intelectual y a sus necesidades específicas. 

“Los niños que están por encima de la clase tienen capacidad para más, que no se explota, y eso los desmotiva y hace que pierdan el interés. Por otro lado, los que están por debajo del resto ven el ritmo superior al suyo y no tienen la posibilidad de entrenar conceptos que se dan por vistos tras algunos meses”, agregó Arroyo. 

El ejecutivo también especificó que la oferta de portales que enseñan matemáticas a través de apps o páginas web está muy enfocada en el cálculo mental, pero deja de lado factores como la lógica, el razonamiento o las estrategias para pensar en soluciones alternativas, razón por la que Smartick se ha enfocado en resolver problemas donde “el niño entienda lo que hace”, pues es importante que no solo sepa sumar o multiplicar, sino que también comprenda cuándo debe efectuar esas operaciones, según el problema que esté resolviendo.

Las bondades de la aplicación, que tiene presencia en más de 100 países entre todos los continentes, permitieron que en 2017 fuera incluida entre los emprendimientos con mayor potencial en Estados Unidos, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

Las cifras demuestran el potencial de esta aplicación. Por ejemplo, durante los nueve años de operación de la app, 93% de los niños que usaron el método mejoraron su capacidad de cálculo, lógica y razonamiento, mientras que 83% de los estudiantes ha mejorado sus calificaciones en matemáticas. 

Dentro de su expansión mundial, la app tocó suelo colombiano en 2016, y durante estos dos años ha llegado a 25.400 niños. Según estimaciones de la compañía, “ocho de cada diez niños han subido sus notas en matemáticas”. 

“Hasta ahora nadie está aplicando la inteligencia artificial a la educación, y en este punto somos pioneros porque la IA que desarrollamos nos permite adaptarnos totalmente al perfil de cada niño”, añadió Arroyo. 

Smartick no solo ayuda a los usuarios dentro de su proceso educativo, sino que también involucra a los padres en el proceso, pues reciben los resultados de la sesión en su correo y, si quieren profundizar más, pueden usar la web del tutor para ver los detalles del avance de su hijo comparado con la media. 

El director nacional de Educación Virtual de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Óscar Moreno, aseguró que la interacción entre el ser humano y la inteligencia artificial es que les permite a ambos “aprender y retroalimentarse en tiempo real”.

martes, 28 de agosto de 2018

Misterio del Triángulo de las Bermudas habría quedado resuelto

Para los entusiastas paranormales el Triángulo de las Bermudas es un área maldita.

Hay quienes aseguran que el Triángulo de las Bermudas se han desaparecido 20 aviones y 50 barcos a lo largo de 100 años.

Un grupo de científicos señaló que las difíciles condiciones presentadas en una zona en el Atlántico Norte delimitada por Miami, las Bermudas y Puerto Rico, punto conocido como el Triángulo de las Bermudas o del diablo, son propicias para que se formen olas enormes y turbulentas, creadas por las tormentas que chocan en el mar.

En el programa 'El enigma del Triángulo de las Bermudas', el cual es emitido en el canal Channel 5 de Reino Unido, un grupo de científicos afirmó que esta podría ser la causa de que a lo largo del tiempo hayan desaparecido en esa área varios barcos y aviones, dejando de lado la creencia de supuestos ovnis o monstruos marinos como los supuestos responsables.

El oceanógrafo Simon Boxall, de la Universidad de Southampton, en entrevista con el diario Sun dijo que las olas en el Triángulo de las Bermudas podrían alcanzar los 30 metros de altura, es decir del tamaño de un tsunami como el que ocurrió en la Bahía Lituya de Alaska en 1958, según datos del Smithsonian.

“Las tormentas del sur y del norte confluyen. Y si se suman otras tormentas provenientes de Florida, se pueden formar olas turbulentas potencialmente mortales”, indicó Boxall.

En su momento la Guardia Costera de Estados Unidos también opinó sobre el Triángulo de las Bermudas. Afirmó que allí no existe nada particularmente peligroso.

“La Guardia Costera no reconoce la existencia del llamado Triángulo de Bermudas como un área geográfica que represente un peligro específico para barcos o aviones. Al analizar las pérdidas de aviones y embarcaciones que se han producido en el área a lo largo de los años, no se ha descubierto nada que revele que esas bajas han sido el resultado de un fenómeno ajeno a causas físicas. No se han identificado factores extraordinarios”, afirmaron desde la Guardia Costera estadounidense. 

Al anuncio de la Guardia Costera se sumó el del Servicio Nacional del Océano, quien afirmó que las desapariciones de barcos o aviones en el Triángulo de las Bermudas también se debe a las difíciles condiciones climáticas que allí se presentan.

“El océano siempre ha sido un lugar misterioso para las personas. Cuando hay mal tiempo o malas condiciones de navegación, puede ser un sitio letal. Eso se aplica en todo el mundo”, señaló la agencia.

lunes, 27 de agosto de 2018

No educar a las niñas le cuesta al mundo hasta US$30 billones

Una investigación del Banco Mundial reveló que la falta de educación en las mujeres genera atrasos en productividad que podrían alcanzar los US$30 billones. 

 

De acuerdo con los cálculos del Banco Mundial, en el mundo hay 132 millones de niñas con edades entre los 6 años y los 17 años, de las cuales el 75% son adolescentes y aún no asisten a un colegio.

Un estudio del multilateral reveló además que el 89% de las niñas en el mundo apenas logran terminar los estudios de primaria y apenas el 77% pueden concluir los primeros años del bachillerato, “lo que en muchos países suma 9 años de colegio”. 

Y aún más grave, el Banco Mundial advirtió que en países de bajos ingresos, la cifra cae a apenas 2 de cada 3 niñas con estudios de básica primaria y solo 1 de cada 3 logra completar la secundaria básica.

El resultado es que el mundo pierde entre US$15 billones y US$30 billones por toda una vida de improductividad a la que son obligadas esas mujeres que crecieron sin educación, advierte el mismo estudio del Banco Mundial.


Fuente: Banco Mundial

Además de generar una mayor productividad que redundará en mayor crecimiento económico y generación de empleos para cada país, el multilateral destaca que “las mujeres con educación secundaria están más capacitadas para tomar decisiones en sus hogares, incluso las relativas a la atención de su propia salud”.

Es menos probable que las mujeres con adecuada educación sufran de violencia de pareja e incluso tienen mayor bienestar psicológico.

Los hijos de esta generación de mujeres con acceso a la educación también son beneficiados pues es menos probable que sufran de desnutrición u otras enfermedades, a la vez que contarán con mayores oportunidades para asistir al colegio.

Todo esto sin contar con los beneficios que trae la disminución en los matrimonios infantiles y embarazos adolescentes.

El documento del Banco Mundial también destaca 6 causas de deserción o ausencia escolar en las niñas:

La primera es que, en especial en áreas rurales, la baja calidad de la educación no compensa las pérdidas de ingresos de las familias por el tiempo en que sus hijas no están estudiando, así como los costos de uniformes, transporte y demás dotación escolar aunque los colegios estatales sean gratuitos.

En segundo lugar está la condición de algunos países de presentar un exámen para continuar a la educación secundaria. Cuando las niñas de zonas rurales o urbanas de muy bajos recursos fallan en estos exámenes, sus padres inician la presión para que, en lugar de seguir buscando educación, encuentren un esposo que se haga cargo de ellas.

En esa misma línea está el matrimonio infantil. En los países en los que se da dicho fenómeno, los esposos de estas niñas o adolescentes no están interesados en que ellas estudien pues dejarían de atender el hogar o porque no tienen cómo costearles a su parejas la educación.

En cuarto lugar está la falta de centros educativos para secundaria en las zonas más alejadas de la ciudad, que obligan a que los padres deban decidir si envían a sus hijas a casa de algún pariente o conocido, lo que significa que perderán el control sobre su comportamiento y además los gastos del hogar se incrementarán.

Las niñas en el campo también están sometidas a las condiciones de ser la hija mayor de su hogar, cuando se da el caso. Ellas deben ayudar a sus mamás en las tareas diarias, además de cuidar a sus hermanos menores.

Por último, es posible que la falta de educación de los padres en algún caso resulte en que estos no envían a sus hijas al colegio al no verlo importante o las envían demasiado tarde y, en algunos casos, los mismos profesores del colegio se niegan a admitirlas pues su edad es mayor a la que en promedio tendrían sus compañeros de primaria.

“Si los líderes mundiales se comprometen a construir un mundo mejor, deben comenzar por invertir en la educación secundaria de las niñas”, advirtió Malala Yousafzai en la presentación de este estudio.

domingo, 26 de agosto de 2018

Cómo contarle a un niño que tiene una enfermedad que cambiará su vida

Pese a lo complicado del diagnóstico, hay que asumirlo con valentía, sinceridad, amor y creatividad. 


Los niños más pequeños deben conocer su realidad, pero de manera sutil, según su edad. 

Rafael Quintero define a Antonia, su hija, como la guerrera más fuerte y él se considera su soldado más fiel. Ambos, desde el 4 de julio de 2017, han librado una batalla contra la artritis idiopática juvenil, la enfermedad que acompaña a la pequeña desde que nació, pero que le diagnosticaron hace apenas un año.


“El día que nos dieron la noticia todo quedó oscuro, porque es una enfermedad rara, no tiene cura y se duerme de vez en cuando. Enterarnos de que nuestra hija va a convivir con eso de por vida fue un golpe fuerte”, confiesa este periodista y docente universitario.

La enfermedad que padece Antonia –quien apenas tiene cuatro años– suele manifestarse con dolor e inflamación en las articulaciones, fiebre y erupciones cutáneas. Según la Sociedad Colombiana de Pediatría, aún se desconocen los factores que la causan, pero se cree que es un mal autoinmune perteneciente a la lista de enfermedades crónicas, también conocidas como enfermedades no transmisibles (ENT), que se caracterizan por tener larga duración y progresión lenta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dichas enfermedades afectan al siete por ciento de la población mundial (entre niños y adultos), y las más comunes son las cardiovasculares, el cáncer, problemas respiratorios y diabetes. En el mundo, se estima que estos cuatro grupos son los responsables de más del 80 por ciento de las muertes prematuras por ENT.

Y si bien suelen ser más comunes en las personas adultas, no son extrañas en la vida de los niños, aunque no hay cifras exactas ni discriminadas en la población infantil. Ni en el ámbito global ni local. De los pocos datos que se tienen de Colombia, el suministrado por el Instituto Nacional de Cancerología asegura que cada año se registran 1.400 casos nuevos de cáncer infantil, una de las principales ENT. Ser claros, pero no crudos 

Rafael Quintero cuenta que explicarle la enfermedad a su hija no fue sencillo, pues a su corta edad no entendería la dimensión de lo que su cuerpo padece. Sin embargo, él y su esposa fueron muy francos con ella. “Le dijimos que iba a tener unos dolores fuertes porque tenía una enfermedad rara con la que había nacido. No hicimos énfasis en lo malo, nos enfocamos en empoderarla”, afirma. 

Eso sí, antes de hacerlo se informaron hasta del más mínimo detalle sobre esta enfermedad huérfana. Según el padre, lo mejor que se puede hacer antes de darle la noticia al niño no es averiguar en Google o portales médicos digitales, sino, más bien, escuchar al pie de la letra las explicaciones del médico. “En estos casos hay que creer, a ojo cerrado, todo lo que digan los reumatólogos pediatras, ellos son los que saben”, afirma Quintero.

La sinceridad y franqueza de los padres de Antonia, de acuerdo con Vladimir Muñoz, pediatra del hospital El Tintal, son las claves para evitar que en un futuro la enfermedad sea traumática para los niños. De acuerdo con Muñoz, “hablar con un lenguaje claro pero no crudo reducirá sus miedos y asegurará que asuma los tratamientos con responsabilidad y valentía”.

El pediatra añade que si bien esos dos elementos son importantes, hay que considerar que la forma para comunicar la noticia varía dependiendo de la edad. Sobre todo teniendo en cuenta que –como lo informa la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe– “de 0 a 2 años, los receptores de la información serán los padres; de 3 a 5 años serán en una pequeña parte los niños, pues quienes realmente reciben el mensaje son los padres; de 6 a 11 años, en su mayor medida son los niños, dependiendo menos de los padres para tratar la información, y de 12 a 16 años los receptores son los niños, ya que poseen la capacidad de tomar decisiones”. 

Ivonne Charry, psicóloga clínica del Hospital Infantil Universitario de San José, aconseja que con los más pequeños no hay que ser demasiado explícitos con la información. Según cuenta, para ellos es más sencillo enterarse y enfrentar la enfermedad porque su mundo está controlado y depende de los padres.

En cambio, para niños mayores de siete años, Charry recomienda “explicarles claramente la condición que tienen y ser muy insistentes en que, gracias a los tratamientos, ellos podrán estar bien, sentirse mejor y llevar una vida normal”.
El pediatra añade que es importante contarles la situación en un entorno familiar donde se sientan seguros y apoyados.

Cuando se trata de los adolescentes, ambos expertos concuerdan en que esta es la etapa más difícil para informar sobre la existencia de una enfermedad crónica porque tienden al rechazo, a la introspección y negación. Asimismo, la confianza no la depositarán en sus padres, sino en sus amigos, “quienes difícilmente entenderán la situación porque no tienen que ir a una clínica seguido o tomar medicamentos a diario”, advierte la psicóloga.

Para estos casos, el pediatra Vladimir Muñoz sugiere que los padres “usen el mismo lenguaje del adolescente e integren el núcleo de los amigos como parte de la terapia”.
Por su parte, la psicóloga infantil Ivonne Charry hace énfasis en que no hay que negar lo que el joven siente, ni mucho menos lo que sabe. “Se deben confrontar aquellos pensamientos y trabajar por que se acepte como es, con la condición clínica que tiene”, advierte la experta. Disciplina y creatividad

Si la franqueza y la sinceridad son claves en el momento de informar el diagnóstico, tanto la creatividad como la disciplina son esenciales para cumplir responsablemente con los tratamientos, los cuales ayudan a evitar la degradación de la enfermedad e incluso la muerte, en algunos casos.

Sin embargo, como la mayoría de terapias o medicamentos son a largo plazo y causan dolor en los niños, hay que acudir a la creatividad para que estos no se conviertan en el peor enemigo. El periodista Rafael Quintero, por ejemplo, tiene una entrada en su blog La Fuerza de Anto en la que relata cómo tuvo que crear al ‘Superhéroe de las pastillas’ y ‘Pastillita’, dos personajes que en realidad son él y su otra hija, María José, disfrazados con una nariz roja de payaso y un gorrito de unicornio. 


Rafael Quintero 

Esta estrategia sirvió para que Antonia no diera un concierto de alaridos cada viernes y jueves, los días que debe tomarse las cinco pastillas de metotrexaco y de ácido fólico que le recetó su pediatra. “Mi consejo es hacer entretenido el tratamiento y no convertirlo en una tragedia familiar. Lograr eso implica paciencia y tranquilidad”, sigue Quintero.

Hay otras herramientas pedagógicas como juegos o videos como estos que también pueden servir: 

Los expertos, por su parte, advierten que los padres deben ser un agente de apoyo para motivar a los niños a fin de que sean responsables con los medicamentos, por más que duela verlos sufrir. La fuerza y la disciplina, según el pediatra Muñoz, deben complementarse con una serie de mensajes que les hagan caer en cuenta a los menores de edad de que tomar con obediencia las medicinas les permitirá experimentar las cosas positivas de la vida.

“Hay que empoderar a los hijos, evitar amenazarlos y trabajar mancomunadamente para que todos los familiares enfrenten la enfermedad sin convertir al niño en una víctima”, puntualiza el pediatra.

sábado, 25 de agosto de 2018

Sabe usted dónde están (navegando) sus hijos en estos momentos?

Existen riesgos de comportamientos adictivos o de episodios de abuso en los menores, según estudio. 


Para el 56 por ciento de los niños encuestados, el profesor es la figura que acompaña el uso de internet, por encima de padres y pares. 

¿Sabe usted qué paginas visita su hijo cuando navega la red? ¿O si está hablando con desconocidos? ¿Está seguro de que su hijo no iría a encontrarse en el mundo real con personas que conoció en Internet?

Entender los riesgos y las oportunidades que plantea internet para quienes la usan, en especial los más jóvenes, es el propósito con el que TigoUne relanzó su estrategia de responsabilidad social, para lo cual, en asocio con la Universidad Eafit, realizó un estudio acerca del uso que dan a la red los niños entre los 9 y los 16 años.

Marcelo Cataldo, presidente de la empresa, indicó: “Somos una compañía que está para hacer dinero, y vendemos acceso a la tecnología, acceso a internet. Bien sabemos que eso genera muchas oportunidades y muchos riesgos, por eso nos pusimos en la tarea de entender cuáles son esos riegos y esas oportunidades”. 

El estudio, que indagó a niños de las ocho ciudades principales del país, se concentró en cuatro áreas: cómo usan la red, cuáles conductas plantean riesgo, cuáles plantean oportunidades y cuál es la conducta de los padres frente al tema. 

Un hallazgo llamativo es el de la figura del profesor, que para el 56 por ciento de los encuestados es la figura que acompaña el uso de internet, por encima de padres y pares. 

“El estudio muestra que el profesor es el mediador más exitoso. Nuestras estrategias suelen estar muy enfocadas en el niño o en el joven, pero se nos olvida que los niños y los jóvenes viven en un contexto: hay un papá, hay un profesor, hay un abuelo que los cuida en la tarde.... Entonces ese contexto permite que el entorno familiar tenga las capacidades para brindar educación en el uso de la red”, comentó Cataldo. Facebook domina

Un 12 por ciento de los encuestados señaló haber padecido episodios de ciberbullying. Quizás más impactante es descubrir que un 8 por ciento admitió haber participado en calidad de victimario.

Facebook (37%) domina el paisaje de las redes que usan los jóvenes, seguida por WhatsApp (26%) y lejos, muy lejos de Instagram (7%) y YouTube (7%). Twitter ni siquiera entró entre las cinco más usadas. 

Si bien el estudio identificó riesgos muy definidos, como el uso excesivo de internet, la visualización de contenido sexual y el contacto con personas desconocidas, hay una luz de esperanza: 79% de los encuestados afirma saber bloquear a personas y 51% dice conocer cómo hacer ajustes de privacidad en sus redes. 
Conductas de riesgo

Eso no evita que muchos caigan en conductas de riesgo ya no en el mundo virtual, sino en el real. Un 55 por ciento de los niños de 15 y 16 años y un 43 por ciento de los niños entre 13 y 14 años afirmaron haber conocido a extraños por internet. Lo más alarmante es que el 24 por ciento del primer grupo y el 27 por ciento del segundo reconocieron haberse encontrado personalmente con ellos tras sus charlas en la red. 

El 24 por ciento del primer grupo y el 27 por ciento del segundo reconocieron haberse encontrado personalmente con ellos tras sus charlas en la red 

Llama la atención que el estudio determinó que los niños enfrentan el riesgo real de caer en conductas adictivas, como no comer o no dormir, por el uso excesivo de internet. Pero Cataldo es enfático que esto no debe usarse para satanizar a la red.

“La adicción no es el tiempo. Depende de cómo se usa el recurso. Un experto explicaba que la adicción es a la heroína, no a la inyección”. 

Un 64 por ciento de los padres les permite a sus hijos usar al menos una red social. Tan solo el 20 por ciento lo hace bajo supervisión.