domingo, 10 de junio de 2018

Las principales diferencias en los hábitos de consumo de los millennials y centennials


La generación Y prefiere entretenimiento mientras los Z dan prioridad a la moda. Ambas generaciones suman 60% de la población global. 

El crecimiento de la población menor de 40 años, en la que se incluyen los millennials y centennials, cada vez es de mayor interés para las marcas de todo el mundo ante el mayor poder adquisitivo que tienen cada día por su inserción en el mundo laboral. 

Por ello, la atención se centra en distinguir con claridad sus hábitos de consumo por su importancia ascendente en el comercio, ya que en la actualidad suman más de 4.500 millones de personas en el planeta y representan más de 60% del total. 

“Para muchas personas y empresas puede parecer que tienen preferencias similares, pero con el paso del tiempo se evidencia que hay diferencias marcadas entre una generación y otra”, destacó Sofía Laguado, investigadora de mercados de la Universidad de Antioquia. 

Centennials, una generación hiperconectada que busca un mundo sostenible

De esta manera y de acuerdo con datos de The Interactive Advertising Bureau, los centennials, o generación Z, prefieren en sus hábitos de consumo productos como ropa y zapatos en un 55%, seguido por actividades de entretenimiento con 52% y tecnología con 50%.

Por otro lado, los millennials, o generación Y, dan prioridad al entretenimiento con 60%, en segunda instancia el vestuario con 55% y en tercer lugar destinan 48% de sus recursos económicos a tecnología. 


Laguado explicó que estos resultados concuerdan con otras consultoras que han realizado estudios similares en el mundo como Nielsen o Kantar. 

“Hay un estrecho rango temporal en el que los millennials han ascendido a cargos de mayor peso en las organizaciones o generado mayores rentabilidades en sus emprendimientos que los centennials. Esto les permite destinar más recursos en sectores como turismo, conciertos fuera de sus países de origen o actividades relacionadas con el deporte, el bienestar y la vida saludable”, señaló el informe. 

La tecnología cobra un papel fundamental para ambas generaciones pues ocho de cada 10 millennials dependen de la tecnología para sus actividades cotidianas, mientras que la cifra se eleva a nueve de cada 10 para los centennials. 

Juan Manuel Lotero, experto en redes sociales y tecnología de la Universidad Eafit, expresó que en el mundo digital y de social media en la actualidad es evidente que la generación Y aún tiene más penetración en formatos de texto que los centennials y mantienen a flote a redes como Facebook y Twitter. En cambio, estos últimos son más visuales como nativos 100% digitales y dan vida aún a plataformas que parecen próximas al ocaso como Snapchat. 

LOS CONTRASTES 

Ricardo Dicarlo Consultor y profesor del Cesa 

“Aún queda por conocer bastante sobre los hábitos de consumo de los centennials pues aún no tienen un poder adquisitivo amplio”. 



Sin embargo, “es curioso como Youtube e Instagram se han convertido en redes que conjugan a ambos públicos con altos grados de aceptación y son aprovechadas por marcas y empresas”, destacó Lotero. 

Nike, Apple y Netflix son marcas recordadas
De acuerdo con datos de Google Trends, compañías como Nike, Apple y Netflix tienen una alta recordación en ambas generaciones por lo que se ven favorecidas en búsquedas en la web sobre sus últimas novedades, lanzamientos y noticias. Esto impacta de manera directa las ventas de sus productos, según los analistas, ya que son consumidores más precavidos que sus padres y tienen un alto sentido crítico respecto a la relación costo/beneficio que les entrega un ítem específico. Así mismo, el alcance de las redes genera un interés permanente para este tipo de empresas.

sábado, 9 de junio de 2018

Por qué es bueno empezar la vida crediticia desde joven

Así usted le tema, empezar una vida crediticia desde ya puede ser algo que agradezca mucho tiempo después. No es casualidad que los millennials están impulsando el crédito en Colombia.


Muchas veces se piensa que entre menos tiempo se haga parte del sistema financiero, mejor será para el bolsillo y para la vida. Al fin y al cabo existe una simbología entre la gente que relaciona a los bancos con “el mal de todos los males”.

Pero no es así. Debe ser muy ingenuo para pensar que nunca necesitará de un crédito en su vida, a menos de que sea familiar de Bill Gates o tenga la fortuna de no tener que preocuparse por su solvencia económica.

Pero como la gran mayoría no hacemos parte de ese grupo, es importante que sepa que entre más rápido mejor. Iniciar su vida crediticia puede hacer la diferencia entre tener apartamento nuevo, irse a estudiar, adquirir bienes o servicios importantes, o quedarse estancado económicamente.

Lo más probable es que ya se haya iniciado en una tarjeta débito o una de crédito antes de pedir un crédito, y allí es cuando más atención debe hacer a ser juicioso con sus pagos, no quedar en mora y demostrar que en el futuro puede hacerse cargo de un crédito de mayor valor. 

Así que las principales razones para empezar son:

#1. Tendrá una mejor carta de presentación, no solo personal sino comercial.

#2. Puede ayudarle a disminuir los trámites y el tiempo que requerirá para solicitar un crédito en el futuro y para reunir la documentación.

#3. Provee a las entidades que otorgan créditos una herramienta objetiva para el análisis y la toma de decisiones sobre si usted es apto de tener un crédito.

#4. Educa y promueve las sanas costumbres del crédito, protegiendo el ahorro a las personas y disminuyendo el riesgo crediticio. 

Mucha gente le tiene pánico a las centrales de riesgo. Pero la verdad es que como dicen por ahí, es mejor que hablen de usted, así sea mal pero que hablen. Prefiera salir en las centrales que no salir en lo absoluto, porque en últimas es a estas a las que las entidades que emiten créditos acuden para saber si usted cumple o no cumple. 

Además, si usted se atrasa más de 30 días en la tarjeta de crédito el reporte solo dura 60 días en la base de datos, lo que en realidad no es mucho tiempo. No es el fin del mundo y todo el mundo en algún momento de su vida se atrasa. Lo importante es no convertirlo en hábito.

Jóvenes al poder

El último estudio sobre los indicadores de crédito en el país de DataCrédito-Experian muestra que precisamente son los millennials los que están liderando el crédito en Colombia. En los últimos tres años la participación de las personas entre 18 y 21 años pasó del 0,9 % a un 5.0% y en el rango de 22 a 28 años pasó de 16,5% a 19,6%.

A pesar de que el sector de las telecomunicaciones sigue teniendo la mayor cobertura de créditos para los jóvenes, el sector real demuestra que el emprendimiento es el que mayor fuerza tiene entre los menores de 28 años ya que se incrementó en un 10%, pasando del 20,6 % en 2015 a 30,2% en el 2017. 

Santiago Rodríguez, analista de mercado y finanzas para Datacrédito y profesor en la Universidad de los Andes, afirma que se está viendo un crecimiento muy importante, desde el 2015 hasta el 2017 porque una de cada 4 operaciones hechas en el país fueron de personas menores de 28 años.

“Yo diría que las personas jóvenes están entendiendo la importancia del crédito, muchos arrancan a través del sector de las telecomunicaciones (telco) a través de un celular, o si es el sector real a través de un emprendimiento pequeño que quieran desarrollar, o inclusive el sector financiero podría ser a través de una tarjeta de crédito, entonces cada vez más están entendiendo la importancia y el manejo responsable del crédito y eso hace que de manera temprana en edades menores a 28 años ya adquieran su primer crédito”, dice Rodríguez. 

Dentro de los sectores financiero, telco, cooperativo, y real, es el último donde más han tenido participación, lo que demuestra que los jóvenes no están usando créditos para temas meramente de consumo como podría pensarse, sino que están envolviendose en temas productivos, de emprendimientos. Para él “los emprendimientos de los jóvenes y sus micronegocios están jalonando el crédito en Colombia”.

Para el experto, lo más importante al momento de pedir un crédito es que tenga en cuenta su capacidad de pago. “Lo otro importante es ir creando el historial crediticio que se maneja a través de las centrales de riesgo para efectos de ir generando esa historia porque en la medida que usted tenga un crédito y lo maneje bien, va a tener acceso a un segundo crédito, y eso finalmente es lo que le permitirá crecer en sus proyectos de vida”.

Lo importante también es ver para qué necesita el crédito. No lo use para pagar deudas o para financiar bienes perecederos. Hay créditos que son puramente de consumo entonces tendría que mirar qué porcentaje del ingreso va a disponer para pagarlo. Hay otros que son para generación de ingresos, y estos son a los que usted debería apuntarle porque son los que le ayudarán a mejorar su condición.

Recuerde que lo más importante es nunca sobreendeudarse, mirar la capacidad de pago y ver hasta dónde puede pedir un crédito. Si ve que la cosa se está complicando, es mejor que demore un poco esa necesidad hasta que pueda ajustar sus ingresos hacia arriba.

viernes, 8 de junio de 2018

En acuerdo para la convivencia

La resolución de conflictos y el bullying, una tarea conjunta para padres e instituciones educativas.

Tanto padres como instituciones educativas tienen la responsabilidad de preparar a los menores de edad. Fomente el respeto, el diálogo, la tolerancia. Paz.

Martina* debió soportar que la llamaran bizca, que sus compañeros de curso no la tuvieran en cuenta para actividades extraclase y que cuando la invitaran a jugar en los descansos, se burlaran llamándola "cuatro ojos", "gafufa", "ciega", "pirata", etc. 

La menor padecía desde el nacimiento estrabismo. Por el tratamiento en el que estuvo, usó parches gran parte de su infancia, también gafas. 

La situación la reprimió un poco y empezó a ver el estudio con pereza. Terminando la primaria se volvió conflictiva, por lo que fue citada a la coordinación de disciplina en donde, ante la presencia de su mamá, habló de todo lo que pasaba. 

Vulneración 

José Fernando Mejía, director del Programa Aulas en Paz de la Universidad de los Andes, expuso que casos de matoneo como este son frecuentes en los espacios académicos. El señalamiento lo hizo durante una conferencia que ofreció el pasado miércoles en el San Luis Gonzaga y que coordinó Red Papaz: Ideas para una sana convivencia en familia y en el colegio. 

"El bullying es una situación de vulneración de derechos, sistemática y repetida en la que hay un desbalance de poder entre quien agrede y el que es agredido. Tanto padres, como directivos y docentes, deben actuar para evitarlo", pidió Mejía. 

El especialista indicó que con este concepto también hay que trabajar el de la resolución de conflictos, pues siempre habrá posiciones encontradas, formas de ver la vida, oportunidades maravillosas para que los niños u adolescentes aprendan a negociar, a encontrar soluciones de mutuo beneficio y a construir acuerdos. 

El profesional, adscrito a la Corporación Convivencia Productiva, respondió: 

- ¿Juega un papel fundamental la tolerancia y el respeto? 

Siempre será importante el respeto a los derechos de los demás y hacer defender mis propios derechos. Ser tolerante no es dejarse. No es que pasen sobre uno y no hacer nada. Tiene que ver con aprender a defenderme, a tener posiciones firmes que me defiendan a mí sin pasar sobre los otros. Hay que trabajar estrategias en las que se aprenda a decir que no y a expresarse, cuándo se siente mal frente a las cosas que pasan. 

- ¿En el colegio las materias, pero en casa los valores? 

Eso tiene algo de cierto, pero no es tan exacto. Tanto en casa como en colegio aprenden muchas cosas. La educación en valores tiene claramente una base en la familia, pero en el colegio se pueden potencializar e incluso cambiar o mejorar. Las instituciones educativas tienen una enorme responsabilidad en esto. 

- ¿Cómo educar desde casa para que sepan actuar en escenarios compartidos? 

Lo primero es que en nuestra casa no reproduzcamos patrones de comportamiento agresivo y violento, que tratemos al máximo de no usar los golpes, los gritos, etc, para intimidar a nuestros hijos. Esa no puede ser la vía para que hagan caso. Hay otras formas de lograr lo que queremos. Si utilizamos otras herramientas como el diálogo vamos a dar un primer paso. El segundo paso es que, como padres, podemos desarrollar en ellos habilidades de convivencia. Hablar de las emociones. 

- ¿Cuándo es necesario que un padre intervenga en las situaciones de su hijo? 

Los padres siempre deben estar atentos y en permanente comunicación con sus hijos, deben enseñarles el camino para la toma de acciones constructivas para él y los demás. Tienen que estar involucrados, pero deben estar atentos a cuándo se meten más. Hay que pensar hasta dónde se dejará que el hijo aprenda solo y el momento del acompañamiento. 

- ¿Qué consejos dar? 

En los casos de conflicto lo que normalmente hacemos los adultos es darles herramientas para que ellos mismos negocien, hablen con los demás y encuentren soluciones. En el bullying, por ejemplo, es mucho más importante la intervención de los adultos y de los profesores. Siempre que los papás estén preocupados por algo, es bueno que vayan al colegio y expresen la molestia. 

- ¿Cuál es el papel de los docentes? 

Son muy importantes, porque son ellos los que de alguna manera arman un escenario donde las reglas se construyen y se cumplen. Son los que promueven las diferentes habilidades que los alumnos necesitan para negociar y asumir los conflictos. Igual son los llamados a identificar los casos de matoneo, de activar los mecanismos que se necesiten, de la mano con los psicólogos, los orientadores, etc, de las instituciones. 

- ¿Cuál es el papel de un psicólogo u orientador de colegio? 

Tienen que saber que esto no se soluciona solo con estrategias basadas en el castigo, no es buscar quien tiene la culpa para castigarlo. Eso no es muy eficaz ni sirve mucho y, en el caso del bullying, puede ser hasta contraproducente. Genera resentimiento y ganas de desquitarse. Usualmente se desquitan de las personas más vulnerables, da para que la presión aumente. 

- Los profesores, con actitudes preferentes, ¿pueden propiciar el bullying? 

Algunas veces, cuando la justicia no es igual para todos, sí. Ese es un factor que hace que ese desbalance de poder entre los niños sea más evidente. Claro que lo puede propiciar. 

- ¿Qué genera más bullying en los ambientes escolares? 

Siempre hay unos niños que son más vulnerables, que son -entre comillas- distintos o diferentes. Lo que pasa es que hay unos menores que no encajan tan bien. Cuando no se tiene amigos y cuando hay gente muy popular por ciertas prácticas, esto suele suceder. Lo grave es que esto llega a límites muy complicados si no se ataca a tiempo. Las consecuencias son tan graves que incluso pueden quitarse la vida. Antes de eso hay un terrible sufrimiento. 

- Para el menor que lo sufre, ¿los padres deben buscar acompañamiento psicológico externo? 

No necesariamente. El primer paso es buscar apoyo en el colegio, la institución debe tener una ruta de atención en estos casos y, a partir de ahí, decidir si necesita un apoyo externo o no.

miércoles, 6 de junio de 2018

Icetex dejará de ser ‘una sufridera’

Si usted alguna vez pidió un crédito del Icetex para poder realizar su carrera universitaria sabe el dolor de cabeza que esto significa. Con esta ley aprobada la semana pasada se alivia un poco este padecimiento. 



El Icetex es una entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. 

A pesar de que tiene muchos programas para el fomento de la educación superior como becas extranjeras, alianzas estratégicas, intercambios estudiantiles, entre otros, en los últimos años recibió muchísimas quejas por jóvenes que vieron cómo sus créditos estudiantiles se convirtieron en un ‘viacrucis’. 

Ángela Palacios, periodista de la Universidad autónoma de Cali, adquirió el crédito Acces, por lo que no tuvo que pagar nada durante la carrera. Luego le daban un año de gracia para empezar a pagar cuando se graduara. Empezó a pagar cuotas de $480.000 mensuales cuando ganaba $1.500.000 y dice que todavía le quedan 9 años por pagar. “Lo que más me molesta es que no tengo claridad sobre si mis cuotas se van a aumentar. Además en ese año de periodo de gracia me cobraron intereses altísimos. También me pasa que he abonado más de $2.000.000 y en la pagina me sale que sigo debiendo lo mismo”.

A mediados del año pasado se hizo famoso el hashtag #IcetexTieneHuevo en todas las redes sociales. Estudiantes y trabajadores se movilizaron para criticar al sistema, afirmando que muchas veces les cobraron hasta dos veces el valor que se les prestó para terminar sus carreras.

El movimiento cogió fuerza, y mediante una petición por la plataforma Change.org los jovenes deudores pidieron un plan de salvamento al gobierno. Más de 90.000 jóvenes colombianos afirmaron que el crédito se había convertido en su peor infierno y en la forma de esclavitud financiera más despiadada que pueda conocer un ciudadano.

Incluso hubo denuncias sobre maltrato. Daniel Torres, uno de los voceros del grupo de estudiantes inconformes, denunció que desde las casas de cobranza le realizaban llamadas “amenazantes” en las que le decían que le iban a embargar hasta la sonrisa. Otros denunciaron hasta 265% de intereses.

Fue allí, cuando estalló todo, que empezó a discutirse el proyecto de ley que buscaba eliminar el cobro prejurídico en los créditos educativos del Icetex.

Y el miércoles 11 de abril de 2018, llegó la nueva noticia. Con la entrada de Sistema Financiación Contingente al Ingreso (FCI) este dolor de cabeza pasará por fin a un segundo plano. La ley dice que los cobros de créditos deberán ser proporcionales a lo que ganen sus deudores.


La forma de pago sería proporcional a ese ingreso. Además usted podría congelar la deuda si no consigue empleo y se elimina el cobro prejurídico que debía asumir si estaba atrasado en sus pagos, lo que generaba que la deuda del crédito aumente en un 10%. Este sistema ya existe en países como Australia y Corea y funciona a la perfección.

Este cambio significativo con los créditos del Icetex hace que sea posible hablar de ayudas educativas en vez de créditos. La senadora Claudia López afirmó que de esta manera “Icetex volverá a ser un sistema de apoyo público a la educación superior y no un negocio bancario”.

Tampoco se requerirá codeudor para adquirir un crédito y este no generará intereses. La ley también dictamina la creación de un fondo especial, distinto del que tiene Icetex, que saldrá del presupuesto de la Nación durante los cinco primeros años, hasta que se empiece a recaudar el dinero de las ayudas. Los principales beneficiarios serán los estudiantes de estratos bajos y que vivan con algún tipo de vulnerabilidad. 

Es decir que si un jóven se gana $1,5 millones no pagará más cuotas de $500.000 o $600.000, sino máximo $290.000; y si gana un mínimo no pagará más de $50.000, afirmó el ponente de la ley y representante a la cámara, Rodrigo Lara en su cuenta de Twitter. 

“La cuota de los egresados nunca podrá ser mayor al 19% de sus ingresos. ¡No más profesionales de salario mínimo!”, señaló Lara. El 50% de los créditos serán destinados para financiar estudiantes de posgrados en la Universidad Pública. Este modelo se basa en un esquema solidario, en el que los primeros beneficiarios contribuyen al financiamiento de la educación superior de las nuevas generaciones. 

La ley no es retroactiva, así que solo aplicará para nuevos créditos. Los nuevos beneficiarios, una vez terminen sus estudios, solamente pagarán el valor del préstamo más la inflación.

El proyecto también incorporará dos sillas adicionales en la Junta Directiva del Icetex para representantes de los usuarios, con voz y voto, con el objetivo de que estos tengan más participación en las decisiones que se toman en la entidad.

Lo único que queda es esperar la creación de lo que será el texto final de la nueva norma, que la hará una comisión conformada por miembros de la Cámara de Representantes y del Senado, y luego pasará a revisión jurídica en la Presidencia de la República para que sea sancionada por el mandatario Juan Manuel Santos. A penas Santos firme ese papel, adiós a ese sufrimiento.

martes, 5 de junio de 2018

Cinco sencillos trucos de matemáticas que te harán parecer un genio

Si quieres sorprender a alguien aquí te dejamos algunas opciones. ¿Conoces algún otro? 


¿Te gustan los trucos matemáticos?

¿Qué le dijo un número 3 a un numero 30? "Para ser como yo, tienes que ser sincero".


Muchas veces las matemáticas pueden ser pesadas y difíciles de entender.

Pero otras, como en el chiste de inicio (aunque puede que te parezca malo) pueden ser graciosas, incluso divertidas.

Por eso, en BBC Mundo decidimos poner la lupa en los trucos matemáticos. Esos que pueden dejar a tu interlocutor con la boca abierta, porque parece que hubieras hecho magia para conocer la respuesta.

Algunos profesores de matemáticas consultados opinan que hay que tener cuidado con ellos, sobre todo en el ámbito escolar, mientras que otros piensan que es una buena forma de motivar.

"De vez en cuando usamos trucos en el aula, pero sobre todo porque queremos investigar cómo trabajan con ellos los estudiantes", afirma David Wees, un profesor canadiense de matemáticas.

"No recomiendo a los maestros que utilicen trucos sin una explicación de por qué funcionan, o sin hacer hincapié en la capacidad de los estudiantes para descubrir por sí mismos lo que hay detrás de ellos", le dice a BBC Mundo.

Mientras tanto, el profesor de matemática mexicano José Andalón Estrada, fundador del sitio Math2me, asegura que "estos entretenimientos matemáticos motivan a los usuarios".


Los trucos matemáticos pueden ser divertidos aunque algunos profesores opinan que no son adecuados para el ámbito escolar.

Aquí te dejamos cinco trucos matemáticos por si quieres probarlos. Toma lápiz y papel o anímate a hacerlos mentalmente.1. La respuesta es siempre… 2

Empecemos por un truco fácil.

Elige un número

Multiplícalo por 3

Súmale 6

Divide ese resultado por 3

Réstale el número que elegiste en un principio

¿Cuál fue el resultado? 2


Qué es la "gran teoría unificada de las matemáticas" que, tras casi terminar en una papelera, recibió el "Nobel" de esa disciplina2. El número clave es 37

Piensa en un número de tres dígitos iguales. Puede ser cualquiera del 1 al 9. Ejemplos: 222, 555, 999. 

Suma los dígitos.

Divide el número original por el resultado de la suma del paso anterior. 

¿Qué obtuviste? 37




3. Multiplicar por 6

A ver cómo te va con este.

Selecciona un número par comprendido del 1 al 9

Multiplícalo por 6

El resultado terminará con el mismo dígito por el que multiplicaste y el número ubicado en la decena será la mitad del número de las unidades.

Por ejemplo: 6 x 8 = 48




¿No lo entendiste?

4. Divisible por 9

Elije un número de varios dígitos

Escríbelo en reverso

Resta este número con el primero

El resultado es siempre divisible por 9

Por ejemplo: 36782 - 28763 = 8019 que es lo mismo que 9 x 891.

"La prueba de esto solo requiere lo aprendido en álgebra en la escuela secundaria, pero investigar si funciona o no podría hacerse tan pronto como los estudiantes aprenden a dividir", explica el profesor Wees.




5. Último truco

Este es un poco más complejo, pero adivinarás el resultado sin importar que números elija la otra persona.

Selecciona un número de 5 dígitos, pero el primero debe ser un 2. Escríbelo y guárdalo en un bolsillo. 

Luego, escribe en un papel otro número de 4 dígitos, por ejemplo el 5735.

Pídele a la persona que esté contigo que proponga otro número de 4 dígitos. Por ejemplo dirá 8307. Escríbelo debajo del número que propusiste en el paso anterior.

Después tú eliges otro número de 4 dígitos: 1692

Vuelves a pedirle a la persona que proponga otro número aleatorio de 4 dígitos, por ejemplo 8264

Finalmente tú colocas otro número de 4 dígitos debajo: 1735 

Sumas los cinco números. Y el resultado es 25733. Revisa tu bolsillo. ¿Es el mismo número?¿Sorprendido? 

La explicación

Recuerda que tienes que construir el número clave de 5 dígitos con el número 2 al principio. Ese es el que guardas en tu bolsillo, por ejemplo 25733.


Cuando propones el primer número de cuatro dígitos tiene que tener cierta particularidad. Debe comenzar con los 3 números centrales, es decir 573 y el último dígito debe ser también el último de tu número clave más 2. Por lo que sería 3+2=5. El primer número que propondrás será 5735.

El número que elije tu compañero/a es aleatorio.

Pero el que tú selecciones inmediatamente después depende del número que él eligió. Y cada dígito deberá completar 9. Es decir, si optó por el 8307, tú debes escribir 1692 debajo porque 8+1=9; 3+6=9; 0+9=9; 7+2=9.

La otra persona elige el siguiente número y tú repites el mismo procedimiento con el tuyo completando 9 en cada dígito. Es decir, si tu compañero escogió 8264, tú escribes 1735. (8+1=9; 2+7=9; 6+3=9; 4+5=9)

Al final, sumas todas las cifras y el resultado será el número del papel en tu bolsillo.

¿Te resultó difícil?
Tipos de trucos

Según los profesores consultados, hay dos clases de trucos matemáticos.

Por un lado están los que eliminan algunos pensamientos matemáticos para los estudiantes a fin de facilitar la resolución de un problema.

Y por otro los que son el resultado de una idea matemática profunda que a menudo no es completamente obvia para la persona que usa el truco.

Pero el profesor Wees insiste que no compartiría un truco con los estudiantes a menos que estuviese "seguro de que entienden por qué funciona".

Por su parte, el profesor de matemática mexicano José Andalón Estrada, fundador del sitio Math2me, con miles de videos sobre matemáticas y 1,3 millones de suscriptores, reconoce que en sus años frente a la clase nunca utilizó este tipo de ejercicios, pero sí empleaba problemas de lógica y otro tipo de actividades para tratar de motivar a los alumnos.

Sin embargo, en el canal de YouTube el público es diferente, dice.

"La gente en su mayoría viene a entretenerse, pero podemos captar la atención de esos estudiantes que no saben que pueden estudiar en internet. Por eso empezamos a usar el 'eduentretenimiento', que es la combinación educativa con el entretenimiento", le dice a BBC Mundo.

"De ahí salió esta idea de publicar trucos y tal vez personas que no tenían ganas de ver matemáticas indirectamente lo están haciendo", prosigue.

"Estamos probando que hay gente que le interesa. Es muy importante atraer a los jóvenes a la ciencia".

Y tú ¿conoces algún truco matemático? Cuéntanoslo en este post.

lunes, 4 de junio de 2018

La universidad es una pérdida de dinero y tiempo

la polémica afirmación de Bryan Caplan, profesor universitario de Economía en Estados Unidos

El profesor de Economía de la Universidad George Mason de Virginia, (EE.UU.), Bryan Caplan, sostiene que los alumnos no obtienen mucho del sistema de educación superior estadounidense. Pero recomienda a sus estudiantes que terminen la universidad. ¿Por qué?

   

 Para el profesor Bryan Caplan, los estudiantes no obtienen mucho de la educación superior cuando salen a la vida real. (Getty Images) 

"Las mayoría de las universidades pagas no enseñan habilidades útiles para el mundo laboral". Y además son una "pérdida de dinero y tiempo".

Así opina Bryan Caplan, profesor de Economía de la Universidad George Mason, de Virginia, Estados Unidos.

Caplan es autor del libro "El caso en contra la educación: por qué el sistema educativo es una pérdida de tiempo y dinero" (The Case against Education: Why the Education System Is a Waste of Time and Money) que fue publicado este año.

Allí sostiene que el sistema de educación superior en Estados Unidos es injusto, que no solo perjudica el desarrollo de los estudiantes, sino el de la sociedad en general.

Los alumnos que estudian en las universidades estadounidenses de pago pueden llegar a gastar hasta $60.000 dólares al año en matrícula.


Según Caplan, los estudiantes universitarios graduados tienen poca o nada de experiencia cuando salen a buscar un trabajo. (Getty Images)

Caplan propone que los jóvenes terminen la universidad antes para obtener un trabajo y se conviertan en adultos independientes a una edad más temprana.

BBC Mundo lo entrevistó para conocer entre otras cosas por qué sigue recomendando a sus alumnos que finalicen sus estudios.

¿Por qué dice que el mundo estaría mejor si no hubiera universidad para todos?

La mayoría de las universidades pagas no enseñan habilidades útiles para el mundo laboral. Lo único que te da es certificaciones, que se pegan en tu cabeza como si fuesen etiquetas, y parece que si una persona tiene mejores calificaciones y más certificaciones tendrá mayores chances de conseguir un buen trabajo.

Pero si todos obtienen esas etiquetas, los empleadores empiezan a seleccionar a las personas de acuerdo a cuántos títulos universitarios tienen o debes tener para ser valioso y ser entrevistado.

¿Por qué en su opinión es un gasto de tiempo y dinero?

La gente solo obtiene títulos universitarios invirtiendo muchos años. Desde el punto de vista del individuo puede ser solo tiempo, pero para la sociedad es un costo. Entonces los empleadores empiezan a buscar a personas menos calificadas, sin ser demasiado exigentes, para algunos empleos.


BRYAN CAPLAN

Usted dice que los alumnos pasan miles de horas estudiando materias irrelevantes para el mercado de trabajo moderno. ¿Cuáles son y por qué?

Cada materia puede ser relevante para cada persona. Si estudias Latín, será relevante si quieres ser profesor de Latín. Me refiero a materias que raramente usas en el mercado laboral, como historia, poesía, literatura, música, arte… si vives en Estados Unidos nunca usarás un idioma extranjero.

También estudios sociales, matemática, incluso ciencia, ya que hay muy pocos puestos de trabajo científicos disponibles. Aparte de saber leer, escribir y aritmética, no hay mucho más que se aplique al mundo real.

Pienso que está mal asumir que las escuelas están enseñando habilidades útiles, que algunas pueden ser que lo hagan, pero en definitiva lo que hacen es proveer de certificaciones o personas con más certificaciones que son más valiosas para conseguir un trabajo.


Si hay una desconexión entre lo que los estudiantes aprenden y lo que los trabajadores hacen, ¿por qué el éxito académico es tan importante para obtener un trabajo?

Cuando los empleadores deciden contratar a personal, reciben cientos de postulaciones, pero no pueden hablar con cada uno. Así que deciden a quién vale la pena entrevistar de acuerdo a cómo te fue en la universidad.

Tu éxito académico predice que eres inteligente y que trabajas duro y eso es lo que un empleador busca. La selección se basa en predicciones no en pruebas.

Usted habla del concepto de inflación de credenciales, ¿qué es?

Mientras la calidad educativa de la fuerza laboral crece, la cantidad de educación que las personas tienen para el mismo trabajo que sus padres o abuelos tuvieron también crecerá.

La principal razón por la que los trabajadores estadounidenses están mejores educados no es porque los puestos de trabajo demandan mayores capacidades cognitivas que hace 50 o 70 años atrás.

Ahora los meseros, secretarios, trabajadores de hoteles tienen más educación de lo que solían tener. Y curiosamente algunos trabajos demandan menos que en el pasado, antes los meseros te cobraban en la mesa, ahora hay una máquina que lo hace.


"En el sistema en el que vivimos, los empleadores deciden cuando eres valioso mirando tus credenciales", afirma Caplan. (Getty Images)

¿Qué hace usted como profesor para conectar a sus estudiantes con el mundo real?

Empiezo diciéndoles: ¿Creen que tendrán un trabajo en el que usarán algo de lo que les estoy enseñando hoy? Si se convierten en profesores de Economía, puede que lo usen. Pero de otro modo, no. Pero si pierden la clase, u obtienen malas calificaciones, a los empleadores les importará. También les hablo de todo lo que invirtieron de dinero para terminar la universidad.

¿Recomendaría a un joven de 18 años que no vaya a la universidad?

No. Todo depende de cuán bueno fue el estudiante en la secundaria. Si fue bueno y no continúa en la universidad, estará perdiendo muchas oportunidades para tener mejores puestos de trabajo. En el sistema en el que vivimos, los empleadores deciden cuándo eres valioso mirando tus títulos universitarios.

Así que si decides por voluntad propia no tener esas credenciales, es muy probable que pierdas la oportunidad de hacer muchos de los trabajos que hay en el mercado. El sistema no es justo y no es un sistema bueno socialmente, pero tampoco quiere decir que si no te sumas a él, no vas a tener una buena vida.


Pese a sus críticas, Caplan opina que si decides no terminar la universidad, puede que te pierdas oportunidades de conseguir mejores trabajos. (Getty Images)

¿Cómo sería un sistema justo entonces?

Un mejor sistema sería que los jóvenes terminen la universidad antes y se conviertan en adultos independientes en una edad más temprana aprendiendo un trabajo de una forma real, haciéndolo. En definitiva inviertes 17 años de tu vida para obtener un título universitario y luego no sabes mucho qué hacer con él.

Después un empleador te contrata y te entrena para hacer el trabajo. Eso puede suceder antes y sería más justo, porque se juzga a las personas por lo que realmente hacen y no por un montón de años de educación.

Por otro lado, pese a que la experiencia laboral importa, muchos no pueden acceder a un determinado puesto de trabajo porque no tienes un título universitario. Si eres muy talentoso y no fuiste a la universidad, tal vez necesites unos 10 o 20 años para alcanzar lo mismo que alguien que lo logró con un título universitario. No es imposible, pero se necesitan trabajar muchos años para alcanzar reconocimiento.

domingo, 3 de junio de 2018

En busca de la educación en la era del conocimiento

Pensando en el futuro del país, surgen nuevos modelos educativos que proponen la gestión del conocimiento como arma eficaz para el desarrollo. 

 

Actualmente se busca un sistema educativo que cumpla con las necesidades y expectativas que exige el mundo de hoy, un sistema de calidad que sea integral y promueva las habilidades de sus estudiantes, un sistema donde converjan aspectos multidisciplinarios que fomenten el desarrollo en el siglo XXI.

Y es que, acerca del sistema educativo en el país, Adriana Gutiérrez, gerente de Educación y Cultura de Colsubsidio, afirma: “En nuestro país hablamos mucho de educación, pero se nos olvida hacerlo de la mano con la gestión del conocimiento. Esta gestión es la que recoge los frutos de la educación, y acumula los de otros sectores u otros procesos, como por ejemplo el cultural, el de la ciencia, la tecnología y la innovación, el de los saberes y conocimientos tradicionales. Pero cuando hablamos de educación, dejamos por fuera todos estos factores que son los que terminan generando el desarrollo estudiantil. Por esta razón no hemos podido avanzar para que la educación se vea como un modelo para el desarrollo en el país”.

Uno de los modelos que van más allá del sistema educativo colombiano es el que, desde Colsubsidio, conciben quienes proponen un modelo que permite fusionar conocimiento, educación, cultura, ciencia y tecnología para ofrecerles a sus estudiantes una educación más diversa y abierta, cubriendo así diferentes círculos de interés y garantizar el óptimo desarrollo de sus alumnos.

Qué buscan…

Este tipo de esquemas de integración cobran relevancia al entender que no solo buscan el buen desarrollo de un estudiante integral, sino el desarrollo de todo un país.

Uno de los puntos importantes en este modelo educativo es la cultura. En busca de conservar ese conocimiento local, el modelo de Colsubsidio propone tener en cuenta la ciencia, la tecnología y la innovación como un catalizador para el desarrollo, con el fin de fomentar la competitividad en el sistema de ciencia y tecnología del país.

Sus gestores han encontrado que la mezcla del arte, la tecnología, la ciencia, la recreación y la cultura facilita el desarrollo social, genera un propósito de integración y de comunidad, y le permite a los estudiantes valorar su entorno y también su sentido de vida como un propósito no solamente personal sino colectivo.

Los invitamos a ver la ampliación de este tema en la próxima edición de Revista Semana Educación, donde se mostrará en detalle este modelo educativo y la innovación formativa que adelanta Colsubsidio.