domingo, 21 de octubre de 2018

Inglés o maestría: ¿qué pesa más a la hora de encontrar trabajo?

Un buen dominio de la lengua anglosajona abre puertas y brinda oportunidades en muchos sentidos. 


Expertos aseguran que debido al crecimiento de la inversión extranjera en el país, un segundo idioma genera mayores oportunidades. 

Cuando se piensa en tener mejores oportunidades laborales, estudiar inglés o realizar un posgrado generalmente son las primeras cartas que se ponen sobre la mesa. Pero ¿en cuál de estas dos opciones es más rentable invertir?

No hay una respuesta única, pero sí pistas importantes para tener en cuenta. Según Juan David Tous, gerente de 'marketing' de Manpower Group Colombia, empresa especializada en talento humano, un segundo idioma amplía el abanico de oportunidades. La razón que él destaca es que Colombia atraviesa una coyuntura interesante porque la inversión extranjera viene creciendo desde el 2015.

"Con la apertura de la economía, las posibilidades crecen. Un segundo idioma, y hasta un tercero, son habilidades tenidas en cuenta por las compañías durante los procesos de selección. Esto sucede porque con inglés, por ejemplo, la persona se comunica fácilmente con las filiales para vender o proponer proyectos y así proyectarse a mercados potenciales", señaló este experto.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el año pasado 24 países vieron a Colombia para invertir en sectores como alimentación y servicios empresariales. Las divisiones que más recursos recibieron en 2017 fueron las comunicaciones, el transporte y el almacenamiento, con una inversión de más de 3.000 millones de dólares. 

Con la apertura de la economía, las posibilidades crecen. Un segundo idioma, y hasta un tercero, son habilidades tenidas en cuenta por las compañías durante los procesos de selección 

Un estudio de la firma Hays, especializada en reclutamiento, determinó que el 96 por ciento de los empleados dicen que el inglés es el idioma más requerido en la gestión de sus compañías. Después se encuentran el portugués (15 por ciento), el francés (3 por ciento) y el alemán (3 por ciento).

Pero, aunque el 80 por ciento de los empleados consideran que un segundo idioma debería representar un mayor salario, la verdad es que esta no es la única variable que miran las empresas.

La investigación de Hays, con una muestra de 415 empleadores y 1.084 empleados, determinó que al buscar candidatos, la experiencia laboral especializada es lo que más se valora (95 por ciento). Luego están los estudios de posgrado (2 por ciento), manejo de idioma a nivel profesional (2 por ciento) y disponibilidad de traslado y/o viajes frecuentes (1 por ciento).

Otro dato interesante lo aporta la Red de Enlace Profesional de Antioquia, que realizó un estudio sobre salarios en Colombia y encontró que una persona con un pregrado y sin experiencia gana, en promedio, 2'050.000 pesos. Esa cifra aumentará a 2’836.000 pesos si el trabajador es bilingüe. En cambio, si tiene una especialización, el salario se ubica en 2’990.000.

Ahora, si el candidato sabe inglés, cuenta con una especialización y un año de experiencia, el salario se establece en 3’886.000 pesos.

La investigación concluye que "la competencia por el talento se convierte en un factor relevante, y más en áreas nicho de alta especialización. Si bien en el país contamos en estas áreas con talento altamente calificado y de amplia experiencia, continúa siendo un gran desafío conseguir que estas competencias se acompañen con el dominio de una segunda lengua, principalmente el inglés. Se percibe que los profesionales invierten principalmente en posgrados y no en idiomas para valorizarse en el mercado".

Claramente, la mejor estrategia sería poder conjugar ambos aspectos, opina Carlos Fernando Moreno, gerente de operaciones de Mandomedio, firma especializada en reclutamiento de talento humano.

"El mercado es cada vez más exigente –anota Moreno–, y por eso las compañías requieren perfiles altos. Aunque el bilingüismo es importante en el momento de conseguir talento, los estudios de posgrados y maestría no dejan de ser relevantes. Por eso sería pertinente que la persona supiera inglés y contara con un posgrado". Se estima que un profesional con maestría, bilingüe y tres años de experiencia puede devengar un salario de más de 5 millones de pesos. 

Aunque el bilingüismo es importante en el momento de conseguir talento, los estudios de posgrados y maestría no dejan de ser relevantes 

Marco D’Andrea, director general de Experis, anota: "Una de las tendencias más importantes en el mercado laboral actualmente es todo lo relacionado con el desarrollo tecnológico y la transformación digital, donde es una prioridad tener dominio del idioma inglés".

Para Andrés Moreno, CEO fundador de Open English, hablar inglés permite ser competitivo en un mundo globalizado. 

“Hoy día, todo profesional latinoamericano necesita ser bilingüe para poder ser competitivo. En un mundo globalizado, el acceso a la información se limita muchísimo si uno no habla inglés. Es el idioma de internet, del comercio internacional, de los negocios; hasta para viajar o para algo tan elemental como disfrutar del entretenimiento”, indicó. Esto, aparte de que el inglés elimina las fronteras nacionales o regionales a la hora de buscar un empleo.

En una posición similar se encuentra Anne-Marie Truscott, del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes y doctora en enseñanza de bilingüismo. Su recomendación es estudiar y dominar el inglés y hacer un posgrado.

“Yo creo que saber la lengua inglesa es muy importante, sobre todo en la era digital: se pueden hacer negocios de comercio internacional, facilita la comunicación virtual y permite mayores oportunidades laborales en otros países. Incluso, para postularse a becas también es importante. Mi recomendación sería tratar de estudiar un posgrado en inglés”, concluye la experta. Poco bilingües

No obstante la importancia del inglés, el panorama de bilingüismo en Colombia no es alentador. Según los resultados de las pruebas Saber 11, en 2014 solo el 2,26 por ciento de los estudiantes de 11 del sector oficial lograron llegar al nivel preintermedio B1 del Marco Común Europeo. 

En 2017, el 4,75 por ciento de los estudiantes de este grado llegaron al mencionado nivel de inglés. La cartera de Educación espera que para el 2018, esa cifra se ubique en el 8 por ciento.

Según el Observatorio Laboral para la Educación, entre el año 2001 y el año 2016, en el país se graduaron 832.925 personas con nivel de posgrado. El 84 por ciento fueron especializaciones universitarias y el 13 por ciento, maestrías. Pero, del total de profesionales con este tipo de formación, menos del 0,5 por ciento cuenta con especializaciones técnicas o tecnológicas.