miércoles, 3 de agosto de 2022

Colombia potencia deportiva

En tan solo ocho años, el país se convirtió en una potencia deportiva de Suramérica y su transformación ya es un ejemplo en otros países. Un mayor presupuesto e infraestructura, apoyo al atleta y acompañamiento médico y social son solo algunas de las claves en las que Coldeportes trabajó para esta evolución.


En la mente de los colombianos todavía retumban con orgullo las imágenes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, de Mariana Pajón arropada por la bandera de Colombia luego de obtener la victoria, de Caterine Ibargüen saltando más de 15 metros con la sonrisa propia de una campeona o de las lágrimas de felicidad de Óscar Figueroa al escuchar entonar las notas del himno nacional al sentirse vencedor.

Como ellos, son muchos los deportistas que han llenado de alegrías al país. Por ejemplo, Mauricio Valencia, Carlos Serrano o Luis Fernando Lucumí, quienes se colmaron de gloria en los Paralímpicos del mismo año. Son varios los nombres y las historias que se escribieron en Río de Janeiro, en lo que fue la mejor actuación en la historia de Colombia en Juegos Olímpicos, que en la tabla de medallería quedó en el puesto 23 de 206 países participantes y avanzó 15 escaños frente a Londres 2012. Y los deportistas paralímpicos no se quedaron atrás. Bajo la mirada del Cristo Redentor, se alzaron 17 medallas, alcanzando el puesto 37 de 163 países: toda una hazaña.

A las 8 medallas de Río se suman las otras 8 que se consiguieron en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, mientras que a las 17 obtenidas en los Paralímpicos en territorio brasileño, se adicionan las 2 que se consiguieron en las justas de la capital británica.

Detrás de este impresionante salto hay un proceso planificado y un trabajo contundente de Coldeportes no solo en el alto rendimiento, sino también en la formación de nuevos talentos, en el cuidado de las viejas glorias, la preparación de los entrenadores, el desarrollo de infraestructura y programas para la recreación y el deporte de todos los habitantes del país.

Para el gobierno de Juan Manuel Santos, el deporte fue una prioridad y desde el comienzo de su gestión este mensaje fue claro. Un año después de ser elegido presidente, Coldeportes pasó de ser un instituto para convertirse en un departamento administrativo, lo que le dio mayores facultades y un lugar en el Consejo de Ministros.

Para el presidente Santos, el deporte era, es y será vital en el proceso de cambio que vive el país, en el tránsito hacia la paz y en la búsqueda de una sociedad más incluyente y con más oportunidades. Una muestra de esto se refleja en la asignación presupuestal de Coldeportes, que pasó de 140.670 millones de pesos en 2010 a 561.000 millones en 2018.

Una política clara, con recursos crecientes, es lo que ha permitido escribir este nuevo y exitoso capítulo. A nivel de alto rendimiento, Colombia se convirtió en una potencia deportiva en la región, producto de ponerse metas claras y de realizar un proceso de acompañamiento completo con todos los atletas. Esto incluyó el desarrollo del Centro de Ciencias del Deporte (CCD), que cuenta con diferentes especialistas en áreas como medicina del deporte, nutrición, fisioterapia, psicología, enfermería, ortopedia, laboratorios de bioquímica, biomecánica, fisiología y neurociencias.

También se construyó la Villa Deportiva, situada en el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá, un lugar que cuenta con 40 habitaciones, de las cuales 8 son para personas con discapacidad, en la que se pueden albergar un total de 112 huéspedes.

Uno de los retos trazados por el gobierno Santos fue la megameta, en la que el país debía alcanzar en ciclos olímpicos, paralímpicos y campeonatos del mundo la cifra de 3.387 medallas, tanto de oro, plata y bronce. A los grandes logros obtenidos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, se sumaron los primeros lugares en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y en los recientemente concluidos Juegos Suramericanos de Cochabamba (Bolivia). En este último certamen, Colombia superó a Brasil con un total de 239 preseas: 94 oros, 74 platas y 71 bronces.

En la actualidad, Colombia ha logrado 3.359 medallas en la suma total de los diferentes certámenes, faltando todavía por disputarse los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, con los que muy seguramente se cumplirá y rebasará la megameta.

La consecución de este gran objetivo tiene su base en el desarrollo de diferentes programas que han permitido la evolución constante de los deportistas. Uno de ellos el Atleta Excelencia, que busca garantizar que los deportistas se dediquen exclusivamente a su disciplina y a su preparación, por medio de diferentes beneficios enfocados en cuatro aspectos fundamentales: técnico, médico, social y económico. En los últimos ocho años, el programa creció un 60 por ciento y hoy beneficia a 363 deportistas (293 en el sector convencional y 70 en el sector paralímpico), que están distribuidos en siete categorías: altius, élite, avanzado, ascenso, desarrollo, juvenil y talento.

En el aspecto psicosocial, los atletas son orientados hacia el desarrollo de un proyecto de vida integral que, más allá de lo deportivo, involucra componentes como la seguridad social, la educación, la vivienda y la inserción laboral; es una invitación a proyectar su etapa de atletas.

Coldeportes no dejó ningún cabo suelto y para dar este gran salto deportivo también incluyó la vinculación de los entrenadores en esta gran red de trabajo, que pasó de 54 en 2012 a más de 80 este año; igualmente, fortaleció otros programas como Talento y Reserva, que promueve la identificación y el apoyo de las futuras estrellas jóvenes del deporte. Y el de Glorias del Deporte, que realiza visitas de seguimiento y entrega apoyos económicos a quienes con su esfuerzo pusieron en alto el nombre de Colombia, como, por ejemplo, el ciclista Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez.

"Ahora el país es un referente regional y es bien visto a la hora de organizar diferentes certámenes deportivos por la calidad de escenarios, la competitividad, la logística y la cordialidad de la gente. En total se desarrollaron 136 eventos internacionales, apoyados a través de las federaciones nacionales y cuatro grandes multideportivos como los Juegos Mundiales de 2013, los Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe de Armenia 2013, los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017 y los Centroamericanos y del Caribe 2018. Esto es solo una muestra de la capacidad organizativa que se tiene y que nos prepara hacia nuevas y mayores exigencias; es fruto también de la sinergia de Coldeportes, el Comité Olímpico Colombiano y las federaciones”, manifestó Clara Luz Roldán, directora de Coldeportes."

Otras claves del progreso


En 2012 nació Supérate Intercolegiados, un programa dirigido a niños y niñas entre los 7 y 17 años, escolarizados y no escolarizados, en el que más allá de la práctica deportiva o la competencia, se busca la formación de seres integrales.

De hecho, Supérate es una iniciativa bandera de este gobierno, que tiene presencia en todos los municipios del país. Comenzó con solo 7 deportes y 905.545 participantes y ahora cuenta con 31 deportes y 3.781.704 competidores.

Además, los chicos que cursan su último grado de secundaria y ganan la medalla de oro de algunas de estas competencias, aparte del honor propio del logro, pueden acceder a créditos condonables hasta por 40 millones de pesos para que cursen su educación superior. Este reconocimiento también cobija a los docentes campeones por un valor de hasta 5 millones de pesos para posgrados. Hasta el momento, se han entregado 544 incentivos de esta índole y se estima que este año 156 participantes se sumen al beneficio.

Por otra parte, a nivel de infraestructura deportiva, la evolución fue realmente impactante. En 2010, el 60 por ciento de los escenarios y obras recreodeportivas estaban en regular o malas condiciones, y muchos municipios no tenían un lugar de entretenimiento o entrenamiento.

Desde Coldeportes se generó una estrategia para evaluar los proyectos de los municipios a través de mesas técnicas, en las que se estudiaban las necesidades e iniciativas, con el fin de dotar a las comunidades con escenarios deportivos modernos y de alta calidad a través de la cofinanciación.

Con una inversión de 1,7 billones de pesos y luego de 8 años, se entregaron 1.112 escenarios en 21 departamentos, de los cuales 1.035 son recreodeportivos. Y en los últimos años se han realizado convenios con 28 departamentos por 896.374 millones de pesos para construir 587 escenarios deportivos, entre los que se incluyen 19 de alto rendimiento para los Juegos Bolivarianos de Santa Marta y los Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla.

La inversión y construcción de estas obras llegaron a las zonas más apartadas del país, a los habitantes de Santuario (Antioquia), Argelia (Valle), Zapayán (Magdalena), San Carlos de Guaroa (Meta), Los Andes (Nariño), por solo mencionar algunas. Además, en 94 municipios golpeados por el conflicto armado y la violencia se levantaron 156 de estas obras, modernas, incluyentes y polifuncionales, donde también se pueden desarrollar actividades culturales y comunitarias. Definitivamente, una apuesta sin precedentes en el país.



En cuanto al área de fomento y desarrollo de la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre de los colombianos, Coldeportes también aumentó su inversión. Mientras que en esta línea estratégica en 2010 se tenía un presupuesto de 4.000 millones de pesos, en 2018 llegó a 29.000 millones.

Esta financiación fortaleció las actividades y programas encaminados a la disminución del sedentarismo y la implementación de iniciativas que mejoran la calidad de vida, el bienestar y salud de los colombianos. Su impacto llegó a más de 4 millones de personas en más de 340 municipios.

En recreación se llevó a cabo el fortalecimiento de dos grandes programas; Campamentos juveniles, que atiende a la población adolescente y joven entre 13 y 28 años, y fomenta el espíritu de liderazgo, compromiso y solidaridad, con un total de 11.849 vinculados; y Nuevo Comienzo, programa que atiende a la personas mayores de nuestro país con un reporte de 138.000 personas beneficiadas.

Así mismo, se impulsó Mandalavida, un programa de atención a la primera infancia, el cual tiene una cobertura de más de 39.479 niños y niñas, con presencia en 119 municipios y 32 departamentos. Para su desarrollo cuentan con 9.037 personas cualificadas y certificadas en recreación para esta población en el país.

El deporte es sinónimo de inclusión y, por eso, desde Coldeportes hay un espacio social comunitario, especial para atender las necesidades y gustos de las poblaciones indígenas, afros, palenqueros, raizales, campesinos, rom, LGBTI, con discapacidad y equidad de género. Para reconocer la diversidad, se organizaron los Juegos del Litoral del Pacífico, los Juegos Deportivos por la Paz y Convivencia del Brazo de Mompox, los Juegos de la Orinoquia y Amazonia, entre otros.

Coldeportes hoy es una entidad moderna, dinámica, que durante los ocho años del gobierno Santos lideró el salto con garrocha que dio el deporte nacional para convertirse en potencia y referencia regional.

Zonas veredales
El secreto del éxito

Para los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe que empezaron este jueves en Barranquilla, Coldeportes invirtió más de 140.000 millones en infraestructura y logística. Mientras los deportistas compiten por la gloria, la ciudad se moviliza para realizar las mejores justas de la historia.

Durante 16 días, entre el 19 de julio y el 3 de agosto, la Puerta de Oro de Colombia será el epicentro de los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, el certamen que alberga a más de 5.300 deportistas que compiten en 36 deportes y 50 modalidades.

Para que las justas se desarrollen en completa normalidad, Coldeportes y la Alcaldía de Barranquilla han trabajado de la mano para realizar los mejores juegos de la historia y seguir posicionando a Colombia como un país que realiza eventos deportivos de calidad, como lo ya hecho anteriormente con los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017, entre otros eventos.

Desde que la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe) designó a Barranquilla como sede, en abril de 2014, Coldeportes se dio a la tarea de soportar documentalmente ante la Nación la necesidad presupuestal para atender a las diferentes comisiones organizativas y lograr la asignación de recursos para la ejecución del proyecto.

Una vez logrado este primer paso, se comenzó una rigurosa planeación técnica en la que se identificaron la cantidad de deportes que se llevarán a cabo, el número máximo de deportistas a aceptar por país, en función de los servicios disponibles en la ciudad. Además, se empezó con la puesta a punto de los escenarios deportivos, unos remodelados, otros construidos desde cero y otros a cargo de la ciudad de Barranquilla. Por otra parte, se planificó la operación de los diferentes campeonatos, la asignación de jueces y el confeccionamiento de las memorias.

Para el apoyo a la ciudad de Barranquilla y las subsedes en la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, se movilizaran cerca de 115 profesionales de Coldeportes, quienes trabajarán de la mano con el personal de las ciudades. Además, contaremos con más de 3.000 voluntarios que estarán prestos para realizar los mejores juegos de la historia”, manifestó Luis Carlos Buitrago, coordinador de Juegos y Eventos de Coldeportes.

Por su parte, Barranquilla también se la ha jugado a fondo para cumplirle a esta cita con la historia. Ha invertido más de 140.000 millones de pesos, para la organización del evento, que sumados a los 40.000 millones de pesos de Coldeportes cubrirán, entre otras cosas, el alojamiento y hospedaje de los atletas, equipos técnicos, jueces y voluntarios.

La sinergia de Coldeportes y Barranquilla permitió la construcción y adecuación de 13 escenarios deportivos. La Nación le deja a la ciudad los estadios Romelio Martínez, de atletismo, de sóftbol y la cancha de fútbol del Estadio Moderno. También el complejo Elías Chegwin, el coliseo Humberto Perea, las canchas de ráquetbol, el complejo acuático y el patinódromo.

A su vez, el trabajo del alcalde Alejandro Char y la ciudad financiaron los escenarios de talla mundial como el Estadio de Béisbol Édgar Rentería, el parque de raquetas, la pista de BMX y la adecuación del Estadio Metropolitano.

“El trabajo conjunto con la Alcaldía de Barranquilla ha sido satisfactorio y muy seguramente se verá reflejado en el desarrollo del evento. A nivel deportivo, Colombia puede seguir dando de qué hablar y, por qué no, superar o acercarse a potencias como México y Cuba. Y otra grata noticia es que los recursos de los Juegos Nacionales del próximo año, que se realizarán en Cartagena, ya están asegurados”, concluyó la directora de Coldeportes, Clara Luz Roldán.

Previous
img-gallery13

martes, 2 de agosto de 2022

España prohíbe el fracking y la exploración de combustibles fósiles


Será el primer país que exija a las empresas objetivos de reducción de emisiones a cinco años.

En la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que fue aprobada ayer, España prohíbe no solo el fracking, sino también la exploración de nuevos combustibles fósiles en su territorio (terrestre y marítimo). La norma, para algunos movimientos, contiene elementos pioneros, y se considera uno de los mayores logros legislativos de dicho gobierno hasta el momento.

A través de ella, el país se compromete a reducir sus emisiones en al menos un 23% para 2030 respecto de 1990, con revisiones periódicas (la primera en 2023) para aumentar la ambición; a aumentar su capacidad energética renovable a 42% para 2030; y a llevar la electricidad limpia a 74% para 2030 y 100% para 2050.

Por otra parte, España será el primer país que exija a las empresas planes de acción climática con objetivos de reducción de emisiones a cinco años, asegurando que el cero neto no sea una aspiración lejana.

La ley también mantiene el énfasis del gobierno españolen una transición energética justa que no deje a nadie atrás, con estrategias que deben elaborarse y actualizarse cada cinco años.

Si bien el Gobierno confía que la norma está alineada con el Acuerdo de París y el objetivo revisado de la Unión Europea de reducir en “al menos el 55%” las emisiones de carbono hacia 2030, algunas ONGs consideran que esta no es suficientemente ambiciosa.

lunes, 1 de agosto de 2022

Cuánto cuesta hacer ecoturismo en los Parques Nacionales Naturales?


Los precios cambian según la edad de los turistas y su nacionalidad, si son colombianos, miembros de la CAN o de otros países

El país cuenta con 59 áreas naturales que son resguardadas por la entidad Parques Nacionales Naturales, y de estos, hay 22 a los cuales colombianos y extranjeros pueden acceder para tener una experiencia turística y ambiental.

Con la intención de incentivar la visita a los Parques Nacionales Naturales (PNN) y a los Santuarios de Flora y Fauna (SFF), la entidad creó el pasaporte de parques nacionales en el que los turistas pueden sellar sus visitas a cada parque, y al completar cuatro sellos, la siguiente entrada será gratuita. El costo del documento es de $10.000 y el de los parques cambia según la edad, si es colombiano o extranjero, o si es temporada alta o baja en el caso del PNN Tayrona.

Estos son los precios de algunos de los parques para una persona mayor de 25 años que tenga nacionalidad colombiana o sea miembro de la Comunidad Andina (CAN), o si es un extranjero que resida en Colombia.


Gráfico LR

Para esta misma población, colombiana, miembro de la CAN o residente, pero menor de 25 años, el costo será en la mayoría de las ocasiones la mitad de la tarifa que ilustra el gráfico. En cambio, para los extranjeros no residentes en Colombia ni miembros de la CAN, el costo será el doble de las cifras indicadas.

En la mayoría de los casos la tarifa de entrada incluye guía y, en casos particulares, también una póliza, como por ejemplo en el PNN del Nevado del Cocuy, en Boyacá. Además de estos costos, también se debe sumar el cobro de transporte, que varia si es en un automóvil, un colectivo, un bus o una moto (en algunos PPN está prohibido). Los precios oscilan entre $6.000 y hasta $83.000.

Si el medio de transporte es marítimo y fluvial el precio ascenderá; la permanencia de embarcaciones entre las 18:00 y las 6:00 a.m. en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales tiene un valor de $16.500 por noche. En el PNN Gorgona hay cobro por derecho de ingreso de naves mayores o menores, que equivale a $457.500 o $182.500, según la embarcación; también, hay servicio de amarre y señalización que inicia en $45.000.

En el escenario en el que el turista esté visitando el Santuario de Flora y Fauna Malpelo también tendrá que asumir costos de la embarcación ($38.000) o un Instructor acompañante ($85.000), o $124.500 para realizar buceo. (Si es extranjero, los precios ascenderán). Parques como Puracé y El Tuparro ofrecen servicio de alojamiento en cama sencilla y baño compartido, su costo es $13.000.

Estas áreas protegidas están distribuidas en todas las regiones y según su topografía ofrecen distintas actividades ecoturísticas por realizar, aquí las de algunos PNN y SFF:

PNN Los Nevados (región Andina)
- Senderismo
- Observación de Fauna y Flora Silvestre
- Ciclomontañismo
- Escalada en roca
- Escalada en hielo

PNN Gorgona (Pacífico)
- Senderismo
- Observación de aves
- Observación de fauna y flora silvestre Observación de patrimonio cultural Careteo
- Fotografía y Video
- Buceo
- Observación de Ballenas

PNN Sierra de la Macarena (Amazonia Orinoquia )
- Senderismo

PNN Tayrona (Caribe)
- Senderismo
- Observación de fauna y flora silvestre
- Sol y playa
- Observación de patrimonio cultural
- Observación de aves
- Fotografía y video
- Buceo
- Carete0

domingo, 31 de julio de 2022

La capa de hielo de la Antártida ya estuvo al borde del colapso


La investigación se basa en modelos climáticos y comparaciones de datos para el Mioceno Medio.

La capa de hielo de la Antártida era incluso más inestable en el pasado de lo que se pensaba y, en ocasiones, posiblemente estuvo a punto de colapsar, sugiere una nueva investigación.

Los hallazgos, publicados en Nature Geosciences, plantean preocupaciones de que, en un clima más cálido, exponer la tierra debajo de la capa de hielo a medida que se retira aumentará las precipitaciones en la Antártida, y esto podría desencadenar procesos que aceleren una mayor pérdida de hielo.

La investigación se basa en modelos climáticos y comparaciones de datos para el Mioceno Medio (hace 13-17 millones de años) cuando el dióxido de carbono atmosférico y las temperaturas globales alcanzaron niveles similares a los esperados para finales de este siglo.

El estudio fue realizado por el Met Office británico, las universidades de Exeter, Bristol, Cardiff y Estocolmo, NORCE Norwegian Research Centre y el Centro Bjerknes para la Investigación del Clima.

"Cuando una capa de hielo se derrite, el suelo recién expuesto debajo es menos reflectante y las temperaturas locales se vuelven más cálidas", dijo la autora principal, la doctora Catherine Bradshaw, del Met Office y el Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter.

"Esto puede cambiar drásticamente los patrones climáticos. Con una gran capa de hielo en el continente como la que tenemos hoy, los vientos antárticos suelen soplar desde el continente hacia el mar.

"Sin embargo, si el continente se calienta, esto podría revertirse, con vientos que soplan desde el mar más frío hacia la tierra más cálida, tal como vemos con los monzones en todo el mundo. Eso traería más lluvias al continente antártico, lo que provocaría que más agua dulce llegara al mar".

"El agua dulce es menos densa que el agua salada, por lo que puede asentarse en la superficie del mar, en lugar de hundirse y circular como lo hace el agua salada. Esto efectivamente rompe la conexión entre el océano profundo y la superficie del océano, provocando que el agua más caliente se acumule en la profundidad".

El estudio sugiere que los procesos desencadenados por el aumento de las precipitaciones reducirían la capacidad del sistema climático para mantener una gran capa de hielo antártico.

"Esencialmente, si hay más tierra expuesta en la Antártida, se vuelve más difícil que se forme una gran capa de hielo, y sin las posiciones orbitales favorables en el Mioceno Medio, tal vez la capa de hielo se habría derrumbado en ese momento", dijo Bradshaw en un comunicado.

Durante el cálido período del Mioceno Medio, se registraron oscilaciones inusualmente grandes hacia adelante y hacia atrás en las temperaturas de las profundidades marinas.

El estudio muestra que las fluctuaciones en el área cubierta por la capa de hielo fueron un factor importante que provocó que las temperaturas de las profundidades del mar cambiaran tan drásticamente. Se encontró que las fluctuaciones en el volumen de hielo eran de mucha menos importancia.

Las variaciones en la posición de la Tierra en relación con el Sol hicieron que la capa de hielo avanzara y retrocediera, y esto alteró los patrones climáticos, lo que desencadenó procesos que pueden acelerar la pérdida o ganancia de hielo.

La lluvia que cae sobre la capa de hielo puede causar fracturas, derretimiento de la superficie y agua dulce extra que sale del continente, lo que, a su vez, puede hacer que aumenten las temperaturas de las profundidades marinas, lo que podría influir en el hielo antártico desde abajo.

Los hallazgos del nuevo estudio sugieren que la capa de hielo de la Antártida se retiró significativamente durante el Mioceno Medio y luego se estabilizó cuando terminó el período cálido.

sábado, 30 de julio de 2022

La batalla contra plásticos de un solo uso que se libra en el Congreso


Juan Carlos Losada es autor de proyecto que busca prohibir cubiertos, vasos y pitillos de plástico.

Si no se toman acciones inmediatas, en el 2050 habrá más plástico que peces en el mar, denuncia la ONU. Sería como ir a un arrecife y, en lugar de ver corales y peces, encontrar un montón de bolsas y cubiertos plásticos. Se trata de un problema ambiental de dimensiones descomunales que no es ajeno a Colombia. Aquí, según la organización Greenpeace, hay un consumo aproximado de 24 kilos de plástico per cápita al año, y los de uso único (platos, vasos, pitillos, bolsas, botellas de agua, entre otros) comprenden cerca del 56 por ciento del consumo total.

No hay que ir muy lejos para ver lo que está pasando en nuestros océanos y ríos. Hace apenas una semana, una inmensa isla de basura y plástico de 18 kilómetros desembocó en las playas de Puerto Colombia, Atlántico. Una consecuencia directa de una estadística que empieza a ser apocalíptica: en Colombia, los ríos Magdalena (que desemboca en el océano Atlántico) y Amazonas se encuentran entre los 20 más contaminados por plástico en el planeta, según Greenpeace.

La batalla contra el plástico se plantea dura y sin tregua, y en Colombia apenas se empieza a librar en el Congreso. El proyecto de ley 175-2018C –que ya pasó su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara con una aplastante votación de 17 votos a favor y ninguno en contra– propone prohibir en el territorio nacional la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso para 2021, y para 2025 los de mayor complejidad, como colillas de cigarrillo y bolsas plásticas. El autor de esta iniciativa es Juan Carlos Losada, representante a la Cámara por Bogotá del Partido Liberal. 

¿Qué tan grave es el daño que le estamos haciendo a Colombia con los plásticos de un solo uso?

Según los datos del foro de la Procuraduría, Colombia es el primer contaminante del mar Caribe. Es un dato aterrador, sabiendo que nuestros vecinos (como México y EE. UU. ) son países mucho más grandes. Colombia está poniendo en el mercado un billón de toneladas plásticas al año y, si hacemos caso a las cifras de reciclaje del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reciclamos solamente alrededor del 20 %, lo que quiere decir que todo el resto va a nuestras costas y suelos.

Pero el DNP se plantea apenas el 17,3 por ciento como objetivo para 2030. ¿Significa que ya estamos por encima de la meta?

Hay una contradicción. ¿Cómo puede ser que ya estemos por encima de la meta? Y a mi juicio, lo que revela esa contradicción es una enorme mentira de la industria plástica y, por supuesto, de quienes dentro del Gobierno Nacional tienen simpatía con esta. Algunas personas de la Andi han dicho que ellos creen que el reciclaje de productos plásticos no sobrepasa el 10 %.

¿Por qué es tan baja esa cifra?

Porque tenemos un sistema de reciclaje muy débil. Mientras les sigamos pagando por peso a los recicladores, ellos van a seguir metiendo todo tipo de artículos dentro de la basura por la que les pagan; ese es un primer factor. El segundo es porque aquí no ha habido voluntad política para mejorar el sistema de reciclaje, ni tampoco voluntad de las empresas que deberían tener responsabilidad extendida y hacerse cargo de los materiales que ponen en el mercado.

¿Quiénes se oponen a su proyecto?

La industria plástica no se imaginó que la votación en la Comisión Quinta fuera a ser tan contundente en el primer debate: 17 votos a favor, 0 en contra. Y para el segundo debate están empezando a mover a sus amigos tanto en el Congreso como en los medios de comunicación. Se siente en el aire que el ‘lobby’ de los plásticos ya empezó a moverse.

¿Teme que se hunda el proyecto?

Está en el mayor interés de las empresas de plástico poder hablar con nosotros para concertar planes, soluciones y tiempos, no que el proyecto se hunda. No puede ser que el interés de algunos privados esté por encima del derecho colectivo de los colombianos, que es un medioambiente sano.

¿Cómo se lucha contra los hábitos de consumo en un país que adora los domicilios?

Este país y la humanidad en general van a tener que hacer cambios culturales profundos. Y es que a nivel mundial se entregan diez millones de bolsas plásticas y un millón de botellas PET, empaques de tereftalato de polietileno (un tipo de plástico) para bebidas por minuto, algo absolutamente insostenible. Lo que no es aceptable es que las industrias señalen al consumidor como responsable. En Bogotá, por ejemplo, está comprobado que el consumidor per cápita usa menos bolsas plásticas y, aun así, el número neto de estas sigue al alza. No es una cuestión solo de educar al consumidor: también a las empresas.

Hace un año y medio se implementó el impuesto para desincentivar el uso de las bolsas plásticas, ¿ha funcionado?

Si bien ha disminuido el consumo de bolsas plásticas, esto se debe más a un cambio de conciencia que al impuesto como tal. Muy pocas personas van a dejar de pagar 30 o 40 pesos por una bolsa. El impuesto resultó siendo una forma de recaudo para las empresas, que ganaron más de 40.000 millones de pesos por esta vía.

¿Se puede promover esta conciencia o es algo generacional?

La última generación ha crecido con el pánico climático, lo que no quita que la mayoría de personas entendamos que estamos en una crisis. El clima ya cambió, el único tonto capaz de negarlo se llama Donald Trump. Ahora nos dimos cuenta de que hemos hecho algo que no es correcto y debemos corregir el rumbo. Porque si no hacemos algo ya, no tendremos salida.

El presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, le dijo a la revista ‘Dinero’ que, de aprobarse la medida, más de 100.000 empleados directos de la industria del plástico se verían afectados. ¿Cómo enfrentar eso?

Las empresas que venden productos envasados en plásticos van a tener que envasarlos en algo más. No es que se vaya a acabar la industria, sino que se va a transformar. Por ejemplo, no van a dejar de producir agua embotellada porque estén prohibidas las botellas PET, simplemente buscarán otros envases. Los empleos seguirán ahí para que las personas produzcan materiales alternativos; pero nos estamos jugando más que los 100.000 empleos: ¡Está en nuestras manos el futuro de 44 millones de colombianos!

Desde la Andi afirman que el plástico garantiza la calidad de algunos alimentos y disminuye el desperdicio, ¿qué opina?

El problema es que la Andi tiene la terquedad de defender todos los plásticos. Si los empresarios garantizaran responsabilidad extendida del productor y fortalecimiento de la economía circular con ese tipo de plásticos, nosotros podríamos dejar que sobrevivan. Pero ellos quieren seguir empacando todo en plástico, hasta los casquitos de mandarina, eso es injustificable.

¿Cómo afectan la salud humana los desechos plásticos?

Llegan al mar, se disuelven y descomponen hasta que son consumidos por aves o peces que, a su vez, consumimos nosotros. Según el documental ‘Plastic Ocean’, el 100 por ciento de los peces que se consumen hoy en Europa están contaminados de microplásticos, al igual que más del 60 por ciento de los que son pescados en el océano Pacífico. Esto hace que los seres humanos nos estemos comiendo en promedio, vía microplásticos, una silla Rimax al año. Nadie en su sano juicio se comería una silla.

¿Cree que las nuevas generaciones obligarán a las compañías a transformarse o es una utopía?

Creo que ya lo están haciendo. Ahora, a la gente le da pena tomar bebidas con pitillo en los restaurantes. Además, el liderazgo ambientalista de la joven sueca Greta Thunberg está dando a las viejas generaciones una lección de que no permitirán que el planeta se convierta en un infierno. Le tengo la más grande fe a que las nuevas generaciones, que son más conscientes de las implicaciones ambientales de sus actos, van a terminar imponiendo un criterio distinto a los productores.Gremios piden vías alternas

Un consumo racional e incentivos para estrategias de reciclaje son las alternativas que los gremios plantean a la problemática. En un comunicado conjunto, publicado a finales de mayo, voces de la Andi, Fenavi y otras agremiaciones se pronunciaron sobre el proyecto de ley. El sector, que sostiene que es fuente de sustento y trabajo de 60.000 familias en todo el país, cree que la transformación de su labor debe dirigirse hacia una economía circular en lugar de promover las prohibiciones. Según el director de la Cámara de Alimentos de la Andi, Juan Camilo Montes, el plástico “garantiza la inocuidad y calidad de los alimentos, aumenta su vida útil y disminuye el desperdicio”. Y para el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell, el “prohibir los productos plásticos tendría una serie de consecuencias económicas, sociales y ambientales”, mientras que si “se promueve la economía circular y el reciclaje se solucionaría el desafío de los residuos plásticos y se generarían nuevas fuentes de empleo, ingresos y nuevas tecnologías”.Tres municipios ejemplo

Tres municipios colombianos son ejemplos recientes de medidas para reducir el consumo de plásticos. Desde febrero, Nobsa, municipio de Boyacá reconocido por sus postres, adelanta campañas que buscan que los comerciantes usen empaques hechos con fécula de maíz, bagazo de caña o cartón. En el mismo departamento, la alcaldía de Iza, cuya plaza alberga unos 30 puestos de venta que despachan entre 150 y 200 manjares cada fin de semana, estableció una medida similar con platos y portaplatos elaborados con tamo de caña de maíz y el bagazo de arroz. El pasado 27 de mayo, la administración municipal de Guatapé, Antioquia, anunció un acuerdo, pionero en su clase, que prohíbe el poliestireno expandido (EPS), los pitillos, vasos y mezcladores de plástico o polipropileno.

La medida empezará a regir en seis meses, pero mientras tanto, además de campañas educativas, la administración propone brindar incentivos a las empresas que dejen de comercializar y utilizar plásticos de un solo uso, incluyendo el icopor.