miércoles, 23 de julio de 2025

Cuando los pensamientos no se callan: vivir con TOC en una mente joven

 


No todo lo que parece raro es locura. No todo lo que cuesta explicar es mentira. Y no todo lo que se oculta deja de doler. A veces, lo que callamos nos grita por dentro todos los días. Y eso lo aprendí, no en un libro de psicología, sino escuchando a amigos, leyendo experiencias, y también enfrentando mis propias batallas internas. Hoy quiero hablar de algo que muchas veces se malentiende, se trivializa o se convierte en broma: el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Muchos creen que el TOC es solo tener las cosas ordenadas o lavarse las manos varias veces. Pero es mucho más que eso. Es una tormenta silenciosa. Es tener una mente que repite, duda, interroga, una y otra vez, con una intensidad que a veces te deja sin aire. No es una manía graciosa. Es una lucha constante por distinguir lo que pensás de lo que sos, y por creer que merecés tranquilidad aunque tu mente diga lo contrario.

He visto en redes gente que se autodiagnostica porque le gusta el escritorio ordenado. Y también he conocido personas que viven con TOC real, y no lo cuentan por miedo a que no las entiendan. El TOC no siempre se nota. Puede disfrazarse de perfeccionismo, de ansiedad, de necesidad de control. Puede hacerte revisar veinte veces si cerraste la puerta. Pero también puede meterse con tus pensamientos más íntimos y hacerte dudar de tu moral, de tu fe, de tu esencia.

En mi camino como joven que cree en la espiritualidad, pero también en la ciencia, me he encontrado reflexionando mucho sobre cómo se siente vivir con una mente que no se calla. Y el TOC tiene eso: no deja espacios de silencio. Siempre hay una pregunta, una duda, una "y si..." que vuelve. Es como una aplicación que no se puede cerrar nunca. Y eso cansa. No solo mentalmente, también emocional y físicamente.

El artículo de Psyciencia lo explica bien: el TOC tiene muchas formas, y no todas se ven. Algunos se obsesionan con la limpieza, otros con pensamientos prohibidos, otros con la idea de dañar a alguien aunque nunca lo harían. Y lo más duro es que el miedo no está en el hecho, sino en el pensamiento. En no poder sacarlo. En creer que tener un pensamiento significa ser esa idea.

Me conmoví al leer testimonios de gente que decía: "Tengo miedo de contarle a alguien lo que pienso porque van a creer que estoy loco". Y eso es exactamente lo que más necesitamos cambiar: la forma en que escuchamos a los demás. Porque alguien que vive con TOC no necesita un consejo simplista. Necesita ser escuchado sin juicio. Necesita saber que no está solo. Que su valor no depende de tener pensamientos "puros", sino de ser humano.

En uno de los escritos de Bienvenido a mi blog, leí una vez que el alma también tiene cicatrices que nadie ve. Y el TOC deja muchas. No se ven en radiografías, pero pesan. Pesan porque a veces te hacen sentir como si estuvieras luchando contra vos mismo. Y eso desgasta. Pero también puede despertar una sensibilidad especial. Una forma de ver el mundo con detalles que otros no ven. Un corazón más atento, más consciente, más dispuesto a cuidar.

Creo que la clave, para quienes vivimos cerca del TOC (propio o ajeno), es entender que no se trata de erradicar los pensamientos, sino de aprender a no creerles todos. No se trata de evitar la duda, sino de saber que dudar no te hace malo. Se trata de entrenar la mente para no dejarse atrapar por sus propias trampas. Y eso lleva tiempo. Terapia. Amor. Paciencia. Pero sobre todo, una mirada compasiva.

Me gusta pensar que cada mente tiene su ritmo. Que algunas, como las que viven con TOC, tienen el volumen un poco más alto. Pero eso no significa que estén rotas. Solo que necesitan más espacios de calma, más contención, más pausas.

Si estás leyendo esto y sentís que te pasa algo parecido, quiero decirte algo de frente: no sos raro, no estás solo, y no tenés que cargar con eso sin ayuda. Pedir apoyo no es debilidad. Es valentía. Y si conocés a alguien que viva con TOC, regalale paciencia. No le pidas que "piense en otra cosa". Quedate. Escuchá. Validá. Porque eso, más que cualquier técnica, sana.

¿Sentiste que esto te habló directo al corazón? Escríbeme, cuéntame tu historia o compártelo con quien sabes que lo necesita.

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo

👉 “¿Quieres más tips como este? Únete al grupo exclusivo de WhatsApp”.

— Juan Manuel Moreno Ocampo
"A veces no hay que entender la vida… solo vivirla con más verdad."

No hay comentarios.:

Publicar un comentario