viernes, 22 de julio de 2022

Por qué tantos niños se niegan a ir a la escuela en Japón


¿Pueden las escuelas resolver el problema del "futoko", fenómeno de negarse a asistir a la escuela?

En Japón, cada vez más y más niños se niegan a ir a la escuela: se trata de un fenómeno conocido como "futoko".

Y como el absentismo escolar no para de aumentar, muchas personas se preguntan si se trata más de un problema originado por del sistema que por los alumnos.

Yuta Ito, de 10 años, esperó hasta las vacaciones de la Semana Dorada (del 29 de abril al 5 de mayo) para decirles a sus padres cómo se sentía y les dijo que no quería seguir yendo a clases.

Sin embargo, aunque renuente, por meses el joven continuó asistiendo a la escuela. Con frecuencia se negaba a ir: Ito era acosado y se peleaba con sus compañeros de manera constante.

Finalmente, para sus padres quedaron solamente tres opciones: llevar a Yuta a terapia con la esperanza de que las cosas mejoraran, educarlo en el hogar o mandarlo a una escuela libre. Y eligieron la última opción.

Ahora Yuta emplea sus días de escuela haciendo lo que quiere y es mucho más feliz.Un pasado como enfermedad mental

Ito es uno de tantos futoko japoneses, definidos por el ministro de Educación como niños que no van a la escuela por más de 30 días por razones no relacionadas con las finanzas familiares ni la salud.

El término futoko ha sido traducido de varias formas: absentismo, fobia o negación a ir a la escuela.

La actitud hacia este grupo de personas ha cambiado durante décadas. Hasta 1992, el absentismo escolar, en ese entonces llamado tokokyoshi (resistencia), era considerada una enfermedad mental.

Pero en 1997 la terminología cambió y se comenzó a utilizar futoko, un término más neutral y que simplemente significa absentismo

El 17 de octubre, el gobierno anunció que el absentismo en alumnos de la escuela primaria y la secundaria había batido récords. En 2018 hubo 164.528 niños que se ausentaron por más de 30 días, una cifra superior a los los 144.031 casos registrados en 2017.Escuelas alternativas

El movimiento de la escuela libre comenzó en Japón en los 80 como respuesta al incremento de los futokos.

Se trata de escuelas alternativas que operan sobre los principios de libertad e individualismo.

Si bien son una opción diferente a la educación obligatoria y a la educación en el hogar, no ofrecen una cualificación reconocida.

El número de estudiantes de estas escuelas alternativas se ha disparado con el paso de los años, pasando de 7.424 en 1992 a 20.346 en 2017.

Abandonar los estudios puede provocar consecuencias a largo plazo y existe un alto riesgo de que los jóvenes se aíslen de la sociedad por completo y se encierren en sus habitaciones. A este fenómeno se le conoce como hikikomori.

Preocupa aún más el número de estudiantes que se ha suicidado. En 2018, los suicidios escolares alcanzaron su pico en 30 años con 332 casos.

Esto provocó que el gobierno japonés introdujera una ley en 2016 con recomendaciones especiales para las escuelas.

Problemas personales y 'bullying'

Entonces ¿por qué tantos niños evitan la escuela en Japón?

Circunstancias familiares, problemas personales con compañeros y el bullying se encuentran entre las principales causas, según una encuesta realizada por el Ministerio de Educación.

En general, los que abandonaron la escuela aseguraron que no se entendían bien con otros estudiantes o, en algunos casos, con los propios maestros.

Ese fue el caso de Tomoe Morihashi.

"No me sentía cómodo con mucha gente", dice la niña de 12 años. "Mi vida escolar fue difícil".

Morihashi sufría de mutismo selectivo, que le afectaba cada vez que salía en público. "No podía hablar fuera de mi casa o lejos de mi familia".

También le resultaba difícil obedecer el rígido conjunto de reglas que existen en las escuelas japonesas.

"Las medias no pueden ser de colores, no te puedes pintar el cabello, hay un color establecido para los elásticos del cabello y estos no pueden ponerse en la muñeca", explica.

Muchas escuelas en Japón controlan todos los aspectos relacionados con la apariencia de sus alumnos, forzándolos a teñirse sus cabellos castaños de negro y prohibiéndoles que usen medias o abrigos, incluso cuando hace frío.

En algunos casos, incluso deciden el color de la ropa interior que los alumnos deben ponerse.

Entre los años 1970 y 1980, una serie de estrictas reglas escolares fueron introducidas como respuesta a la violencia y el acoso escolar. Dichas normas fueron relajadas en la década de los 90, pero recientemente se han intensificado.

Se les conoce como las normas de las "escuelas negras", un concepto que hace referencia a las "empresas negras", la manera en la que se conoce a las compañías que explotan a sus trabajadores.

Ahora Morihashi e Ito, asisten a la Escuela Libre Tamagawa en Tokio, donde los estudiantes no necesitan llevar uniforme y son libres de elegir sus propias actividades, de acuerdo con un plan acordado entre la escuela, los padres y los alumnos. Se les incentiva a seguir sus habilidades e intereses personales.

Hay salas con computadoras donde se imparten clases de japonés y matemáticas, así como una biblioteca con libros y mangas (cómics japoneses).

El ambiente es muy informal, como si fuera una gran familia. Los estudiantes se reúnen en espacios comunes para conversar y jugar.

"El propósito de esta escuela es desarrollar las habilidades sociales de las personas", dice Takashi Yoshikawa, director de la escuela.

Ya sea haciendo ejercicio, jugando o estudiando, lo importante es aprender a no entrar en pánico cuando están en un grupo grande.

La escuela se mudó recientemente a un lugar más grande, y alrededor de 10 niños asisten todos los días.

Yoshikawa abrió su primera escuela alternativa en 2010, en un apartamento de tres pisos en el barrio residencial de Fuchu en Tokio.

"Esperaba estudiantes mayores de 15 años, pero en realidad los que vinieron tenían solo 7 u 8 años", asegura.

"La mayoría de los alumnos guardaban silencio y tenían mutismo selectivo, en la escuela no hacían nada".

El director cree que la negación de los niños de ir a la escuela está extremadamente vinculada a problemas de comunicación.Compañerismo, la clave

Su paso por la escuela también fue inusual. Renunció a su trabajo como "hombre asalariado" en una empresa japonesa a los 40 años, cuando decidió que no quería aspirar a un puesto más alto.

Su padre era médico y, como él, quería servir a su comunidad, por lo que se convirtió en trabajador social y padre adoptivo.

La experiencia le hizo descubrir los problemas que enfrentan los niños. Se dio cuenta de cuántos estudiantes sufrían porque eran pobres o víctimas de abuso en el hogar, y cuánto impactaba esto en su desempeño en la escuela.

Parte del desafío que enfrentan los alumnos es el gran número de niños por clase, dice el profesor Ryo Uchida, experto en educación de la Universidad de Nagoya.

"En aulas con alrededor de 40 estudiantes, que deben pasar un año juntos, pueden suceder muchas cosas".

El profesor explica que el compañerismo es el ingrediente clave para sobrevivir en Japón, porque la densidad de población es muy alta: si no te la llevas bien y cooperas con los demás, no sobrevivirás. Esto no solo se aplica a las escuelas, sino también al transporte público y otros espacios públicos, que están superpoblados.

Pero para muchos estudiantes la necesidad de amoldarse es un problema. No se sienten cómodos en aulas superpobladas donde tienen que hacer todo con sus compañeros en un espacio pequeño.

"Sentirse incómodo en tal situación es normal", explica el profesor Uchida.

Además, en Japón, los niños permanecen en la misma clase año tras año, por lo que si se presentan problemas, ir a la escuela puede ser doloroso.

"En ese sentido, el apoyo brindado por las escuelas alternativas es muy significativo", asegura el profesor.

En estos centros "les importa menos el grupo y tienden a valorar más los pensamientos y los sentimientos de cada estudiante".Críticas en aumento

Pero aunque este tipo de escuelas representan una alternativa, los problemas dentro del propio sistema educativo persisten.

Seún Uchida, el no desarrollar la diversidad de los estudiantes es una violación de sus derechos humanos, y muchos están de acuerdo.

Las críticas a las reglas de las "escuelas negras" y al entorno escolar japonés están aumentando en todo el país.

En una columna reciente, el periódico Tokyo Shimbun las describió una violación a los derechos humanos y un obstáculo para la diversidad estudiantil.

En agosto, el grupo de campaña Black kosoku o nakuso! Project [¡Eliminemos las black rules de la escuela!] presentó una petición en línea ante el Ministerio de Educación firmada por más de 60.000 personas, solicitando una investigación sobre estas exageradas reglas escolares.

La prefectura de Osaka les ordenó a todas las escuelas secundarias a que revisen sus reglas, y el 40% lo hizo.

Uchida dice que el Ministerio de Educación parece aceptar ahora el absentismo no como una anomalía, sino como una tendencia.

Él ve esto como una prueba de que los niños futoko no son el problema, sino que están reaccionando a un sistema educativo que no proporciona un ambiente inclusivo.

jueves, 21 de julio de 2022

Inteligencia emocional para estudiantes del siglo XXI


Esta permite identificar, afrontar y superar correctamente sus emociones positivas y negativas.

En Knightsbridge Schools International Bogotá, la educación internacional de alta calidad se conjuga con una novedosa metodología enfocada al balance de vida y la felicidad que se vivencia en cada momento de la jornada escolar.

El pasado 12 de noviembre fue un día de gran celebración para Knightsbridge Schools International Bogotá (KSIB), dado que se convirtió en el tercer colegio en América Latina en recibir la certificación de Great Place to Study en reconocimiento a los altos estándares de satisfacción y felicidad que se viven al interior de la institución.

En el marco de un profundo proceso de evaluación que contó con la participación de estudiantes, padres de familia y profesores, KSIB demostró que su novedoso modelo educativo es el camino correcto para el desarrollo de competencias esenciales para la vida de los niños y adolescentes allí matriculados, quienes prosperan y logran un crecimiento tanto académico como personal.

A través de diferentes metodologías, entre las que se destacan el ‘mindfulness’, la meditación, el auto conocimiento y el control de la respiración, el colegio está abocado al desarrollo de la inteligencia emocional como vía para garantizar una genuina motivación del estudiante en su proceso de aprendizaje, al permitirle identificar, afrontar y superar correctamente sus emociones positivas y negativas y, de esta manera, darle las herramientas para sobreponerse a los diferentes sentimientos.

En la medida en que los estudiantes se encuentren bien emocionalmente, estos aprenden mucho más; asimismo, teniendo en cuenta que tienen mayor disposición de cara a los procesos de aprendizaje al tener una mente clara y en orden, el cerebro capta en mayor medida los contenidos académicos que debe aprender para luego aplicarlos en escenarios reales.

Todo ello a la luz de impulsar a cada niño a que desarrolle su potencial y motivarlo a “ser todo lo que puede ser”. Así, el estudiante crece mientras fortalece su autoestima e incrementa sus deseos de seguir explorando y adquiriendo nuevo conocimiento.


COLEGIO KSI
Fotos cortesía de Knightsbridge Schools International BogotáLos aciertos del bachillerato internacional (IB)

Cabe destacar que el enfoque de desarrollo de inteligencia emocional del Colegio KSI Bogotá se ha implementado en la institución en articulación con el Bachillerato Internacional. Además el colegio hace parte de una red mundial con sede principal en Londres y con presencia en Montenegro y Panamá. El colegio cuenta así con los mejores elementos de los modelos educativos estadounidenses, europeos y colombianos para brindar una experiencia educativa enriquecedora, que forma a ciudadanos del mundo.

miércoles, 20 de julio de 2022

Instalan árboles artificiales que contrarrestan contaminación atmosférica

BioUrban realiza la labor de unos 368 árboles reales.

BioUrban, absorbe la contaminación y devuelve el aire limpio.

Si de algo sabe México es de contaminación del aire: cada cierto tiempo, la capital se paraliza por el humo de automóviles, industrias e incluso el volcán Popocatépetl, pero ahora un grupo de ingenieros tiene una propuesta para reducir el problema.

Se trata de BioUrban, una especie de árbol artificial que como sus pares naturales absorbe la contaminación y devuelve aire limpio. El invento mexicano parece promisorio en especial para quienes más padecen la contaminación: peatones, adultos mayores y ciclistas.

"Lo que hace este sistema, a través de la tecnología, es poder inhalar esa contaminación y luego utilizamos a la biología para que realice el proceso natural como lo realiza un árbol", dice Jaime Ferrer, socio cofundador de BiomiTech, la joven empresa detrás de BioUrban.

La estructura metálica -una mezcla entre un árbol y una torre posmodernista- capta la contaminación y a través de microalgas en su interior realiza un proceso de fotosíntesis los 365 días del año para devolver el aire limpio.

Uno solo de los dispositivos realiza la labor de unos 368 árboles reales, según sus creadores.

Pese a esa cifra, Ferrer señala que el invento -que tiene una altura aproximada de cuatro metros y casi tres metros de diámetro- no busca sustituir a los árboles reales sino complementarlos, ya que por sus características el sistema puede estar ubicado en zonas donde es difícil reforestar.

Puede instalarse "en lugares de alta afluencia peatonal, vehicular, de ciclistas, de terminales de transporte, donde no se puede plantar una hectárea de árboles", dice.

El primero de estos artefactos fue instalado en la capital del central estado de Puebla, cerca de una universidad.

"Es interesante que ocupa la tecnología para ayudar al ambiente porque ahorita sí lo necesitamos", dice María José Negrete, una estudiante de 21 años.

"BioUrban" es solo una forma de paliar un problema mayúsculo. Cada año mueren en el mundo unas siete millones de personas debido a la contaminación atmosférica, según la Organización Mundial de la Salud.

En Ciudad de México, una de las capitales más contaminadas de la región, el problema afecta la calidad de vida de sus cerca de 20 millones de habitantes.

En mayo, la megalópolis vivió varios días de alerta ambiental que obligaron a las autoridades a suspender clases en escuelas y a restringir actividades al aire libre.

Detrás de la densa nube de contaminantes estaban los poco más de cinco millones de automóviles que circulan a diario, las industrias y los continuos incendios forestales que se registraban en localidades cercanas, además del calor y la actividad que registró el vecino volcán Popocatépetl.

Para sus habitantes es una situación común que requiere mayor atención de las autoridades.

Ferrer considera que para reducir significativamente el problema en una ciudad como esta -donde ya se están estudiando los puntos donde se pueden ubicar los dispositivos purificadores-, se tienen que atacar las fuentes de polución y endurecer las normas ambientales.

El sistema diseñado por BiomiTech "no viene a acabar con la contaminación de la Ciudad de México, viene a alivianar, viene a remediar el problema de contaminación en cada intersección o lugar de alta afluencia", agrega.

El precio de cada BioUrban varía según los proyectos, pero ronda los 50.000 dólares.

La empresa tiene previsto instalar los "árboles" en la norteña ciudad de Monterrey -financiados por la sociedad civil-, y en la capital, donde, como en Puebla, los municipios son los que han pagado por los proyectos.

Además, instaló dispositivos en Turquía, en Colombia y en Panamá.

Una tecnología similar a la de BioUrban fue utilizada por el llamado City Tree, una estructura cuadrada de ingeniería alemana lanzada en 2015 que utiliza musgo para limpiar el aire.

martes, 19 de julio de 2022

Seis lugares del mundo que la mayoría de la gente no puede visitar


Conozca cuáles son algunos de los lugares del mundo que nunca se podrían visitar.

Sobre algunos pesan restricciones o prohibiciones de ingreso, otros son inhóspitos o peligrosos.

Existen lugares en el mundo que están definitivamente vedados para mucha gente del común, aun cuando son objeto de gran interés y curiosidad.

Hay múltiples restricciones que impiden visitarlos con facilidad, y que obedecen a una amplia gama de razones que van desde las culturales hasta la seguridad nacional.

El medio digital español El Confidencial ofrece una selección de seis de esos destinos del planeta, que no es posible visitar, por mucho dinero que se tenga.La Meca


Imagen del peregrinaje de miles de fieles musulmanes, durante la pandemia de covid-19.

Peregrinar al menos una vez en la vida a la Meca (la ciudad más sagrada del Islam) es uno de los pilares de esta religión. Una persona que profese una fe distinta, como el cristianismo, tiene absolutamente prohibido visitarla. Si, a pesar de ello, se atreve a ir, se estrellará de entrada con fuertes controles policiales: al no ser saudí, junto con el pasaporte debería venir la solicitud de visado que señala la religión musulmana que profesa. Si se trata de un occidental converso, se exige un certificado que demuestre esa conversión al Islam. De cualquier manera, son pocos los que se atreven a aventurarse, y lo más probable es que tras una pequeña estancia en la cárcel la persona acabe deportada. Hasta comienzos del siglo XX era considerado un crimen que se castigaba con la pena capital.Isla de Queimada Grande, en Brasil


Isla de Queimada Grande, Brasil

Viajeros en Ruta

Está ubicada en el océano Atlántico, a unos 30 kilómetros de la costa de São Paulo en Brasil. No es posible visitarla por el peligro que entraña la presencia de una gran cantidad de serpientes venenosas. La isla, de hecho, es el único lugar en el que habita la llamada Bothrops insularis, una serpiente que trepa por los árboles y cuyo veneno es tan mortífero que provoca necrosis, hemorragias, insuficiencia renal e incluso puede derretir la carne.

En 1985 este enorme serpentario a cielo abierto fue declarado Área Relevante de Interés Ecológico. Las autoridades conceden permisos esporádicos de ingreso, y solo con fines científicos.Edimburgo de los Siete Mares


Tristán de Acuña, la isla habitada más remota del mundo.

No es que sea imposible ir, pero sí es bastante complicado hacerlo. Está considerado, según el Libro Guinness de los Récords, el poblado más lejano del planeta.

Es el principal asentamiento de la isla Tristán de Acuña, y tan solo viven unas 270 personas. La única forma de llegar es en un barco que sale una vez al mes desde Ciudad del Cabo con tan solo 12 de plazas, y la travesía dura seis días.Área 51 en Estados Unidos


En el 2013 la CIA desmintió que el Área 51 fuese un lugar en donde el gobierno guardara ovnis e información relacionada.

El Área 51 (cuyo objetivo principal no se conoce, aunque algunas teorías apuntan que se basa en el desarrollo de armamento avanzado) se encuentra en una región sureña de Nevada, a unos 133 kilómetros al noroeste de Las Vegas. Fue concebido en plena Guerra Fría, aunque Estados Unidos no reconoció su existencia hasta 1995.

Aunque jamás será posible para una persona del común entrar en esta base ultrasecreta, al menos se puede organizar un viaje por la llamada "carretera extraterrestre", ver un buzón en medio de la nada o parar en una curiosa tienda administrada por un alien de metal.Poveglia, Italia


Esta es una de las imágenes que se conocen de este oscuro lugar, que recibió a enfermos y moribundos de plagas y epidemias.

La Nación de Argentina

Está cerca de Venecia, pero también lejos, dado que se encuentra fuera del alcance de cualquier turista. Durante la plaga de peste que asoló la ciudad en el siglo XIV, se enviaron a Poveglia todos los fallecidos o enfermos. Y no fue la única vez: cuando se produjeron otras epidemias a la isla se le dio el mismo uso, e incluso con el paso del tiempo se la llamó "la isla de los muertos". Las autoridades simplemente no permiten visitarla.Santuario de Ise en Japón



Santuario de Ise, Japón

Diario del Viajero

Se trata de uno de los lugares más sagrados de Japón: en realidad es un complejo de santuarios y de tal importancia, que el sacerdote principal debe proceder de la casa imperial japonesa. Como curiosidades, se dice que en el Gran Santuario se encuentra el Yata no Kagami o Espejo Sagrado, uno de los tres tesoros sagrados del país Nipón, y aunque no está prohibido todo el acceso al complejo, sí a los templos y al santuario como tal, donde solo pueden acceder la familia imperial y los sacerdotes locales. Es un lugar inexpugnable y se sabe muy poco de sus tradiciones.

lunes, 18 de julio de 2022

la historia de la joven que le preguntó a sus seguidores si debía morir

Instagram: la historia de la joven que le preguntó a sus seguidores si debía morir y acabó suicidándose
Una joven de 16 años se suicidó en Malasia luego de realizar una encuesta en Instagram preguntándoles a sus seguidores si debía vivir o morir. "Muy importante. Ayúdenme a escoger M/V", escribió.


Una joven de 16 años se suicidó en Malasia luego de realizar una encuesta en Instagram preguntándoles a sus seguidores si debía vivir o morir. "Muy importante. Ayúdenme a escoger M/V". Según las autoridades, las letras M y V representaban Morir o Vivir, respectivamente. Según la policía de Sarawak, al este de Malasia, en un momento dado más de dos tercios de los encuestados -el 69%- estaba a favor de la muerte de la joven. La adolescente -cuyo nombre no se ha difundido- se habría suicidado el lunes, horas después de haber publicado la encuesta en la red social.

El ministro de la juventud y deportes, Syed Saddiq, dijo estar "realmente preocupado por el estado de salud mental de nuestros jóvenes". "Es un problema nacional que debe tomarse en serio", agregó. Según la ley en Malasia, cualquier persona declarada culpable de alentar o asistir al suicidio de un menor de edad puede ser condenada a muerte o a hasta 20 años de cárcel. Pero la preocupación, que tampoco es nueva, se ha extendido mucho más allá de las fronteras malayas.

Responsables de Instagram acudieron ayer al Parlamento británico, donde se refirieron al caso. Vishal Shah, jefe de productos de Intagram, indicó que la noticia es "ciertamente es muy impactante y triste". Frente a miembros del Parlamento, el representante de la red social también aseguró que están estudiando si necesitan hacer cambios en sus normas para evitar este tipo de sucesos.



Foto: El ministro de la juventud y deportes de Malasia, Syed Saddiq, dijo estar "realmente preocupado por el estado de salud mental de nuestros jóvenes".

"Hay casos donde nuestra responsabilidad de mantener a la comunidad segura y apoyada se pone a prueba, y estamos constantemente observando nuestras políticas. Estamos analizando en profundidad si los productos, en general, cumplen las expectativas con las que los creamos", dijo.
¿Qué hacer si ves a alguien publicando acerca de quitarse la vida?

Las organizaciones de prevención del suicidio recomiendan que, si sabe de alguien que está en peligro de quitarse la vida, se debe llamar a los servicios de emergencia para pedir ayuda. Si la persona no está en peligro inmediato, se puede informar sobre la publicación, ponerse en contacto con la persona que subió el contenido si lo conoce o ponerlo en contacto con líneas de ayuda.

Puedes encontrar enlaces de ayuda para la prevención del suicidio en España, América Latina y EE.UU. haciendo clic aquí. "Muchas plataformas de medios sociales llegarán a los usuarios si publican cosas que sugieren que podrían estar en peligro", dice Lucy Biddle, profesora de sociología médica en la Universidad de Bristol que ha investigado el uso de Internet relacionado con el suicidio.

La académica recomienda informar sobre las publicaciones que presentan riesgo de suicidio para que la plataforma pueda comunicarse con el usuario e informarle a dónde puede acudir en busca de ayuda.



Foto:Instagram permite informar sobre publicaciones "inapropiadas" o relativas a autolesiones.

Instagram, por su parte, afirma: "Tenemos una gran responsabilidad de asegurarnos de que las personas que usan Instagram se sientan seguras y con respaldo. Como parte de nuestros propios esfuerzos, instamos a todos a usar nuestras herramientas y contactar a los servicios de emergencia si ven algún comportamiento que ponga la seguridad de las personas en riesgo".

En la aplicación, puede tocar el ícono de tres puntos y luego seleccionar "informe", seguido de "es inapropiado" y "autolesión". Por su parte, Karina Newton, jefa de políticas públicas de Instagram, afirmó en Westminster que la encuesta realizada por la joven en Malasia habría violado los lineamientos de la compañía. En febrero, Instagram ya anunció que lanzaría "pantallas de sensibilidad" para bloquear imágenes de autolesiones.

La medida se produjo tras la muerte de Molly Russell, una adolescente británica cuyo padre aseguró que Instagram era en parte responsable por su muerte. Esto, porque su familia indagó en las cuentas de las redes sociales que la joven seguía, y encontró contenido sobre la depresión y las autolesiones.

Sin embargo, al ser consultados por la posibilidad de que la gigante tecnológica analice qué usuarios podrían estar en riesgo de autolesión -y, así, comunicarse con ellos-, Newton afirmó que podrían existir problemas de privacidad que considerar. Ambos ejecutivos se negaron a especular sobre qué pasos tomará Instagram al respecto. "Espero que comprendan que es demasiado pronto. Nuestro equipo está investigando cuáles fueron las violaciones de contenido", dijo Newton.

domingo, 17 de julio de 2022


Que el aseo de casa no afecte a su peludo
Revise los ingredientes de lo que usa para limpiar el hogar.

Ante la creciente presencia de mascotas en los hogares, el aseo en casa y los productos que usa le pueden causar afectaciones a su salud, como alergias, problemas respiratorios, alteraciones en su pelaje y hasta quemaduras.

Por ello, cada vez más crece el uso de productos de limpieza del hogar de origen natural porque son más seguros para las mascotas y evitan algún tipo de efecto contraproducente que puede generar visitas inesperadas al veterinario.

“Dentro de los productos más populares se encuentran opciones para eliminar olores y limpiar manchas”, afirma María Paula García, de la línea de Cuidado del Hogar de BASF.

A la hora de comprar los productos de limpieza para su casa tenga en cuenta que sus componentes sean amigables con las mascotas.

En el caso de los surfactantes, que generan alto desempeño y aumentan el poder de detergencia, busque que sean de origen vegetal ya que son más suaves para la piel de su amigo peludo.

También busque polímeros acrílicos de base vegetal que se puede usar como aditivo para evitar la adhesión de la suciedad, ayudando a reducir el tiempo y esfuerzo al limpiar.

Algo similar ocurre con los agentes desinfectantes. Prefiera los que son biodegradables eficientes en la eliminación de gérmenes, bacterias y hongos. “Los hogares buscan ofrecer una mejor calidad de vida a sus animales y en este sentido tenemos la misión de crear diferentes alternativas para los consumidores que respondan al contexto y las necesidades de su mascota y que sobre todo, sean seguros y amigables para ellos”, agregó García.

Limpieza a mascotas

Todas estas soluciones pueden ser usadas en productos como limpiadores de superficies, detergentes líquidos y suavizantes para la ropa de las mascotas, así como sus camas y zonas de descanso.

También existen opciones para el cuidado de la mascota como champú, gel de limpieza dental, espuma de limpieza sin enjuague, toallitas de limpieza para patas y partes íntimas, entre otros, para cuidar la piel sensible de las mascotas.

sábado, 16 de julio de 2022

Insectos empiezan a sonar como alternativa de proteína saludable

Hay quienes dan varias razones para verlos como la alimentación del futuro.



Los insectos comestibles son una excelente fuente de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, minerales, vitaminas y fibra

Ingerir saltamontes o gusanos de seda tiene un valor nutritivo similar al del consumo de zumo de naranja o aceite de oliva, según un estudio divulgado sobre el nivel de antioxidantes presentes en insectos y arácnidos, elaborado por un grupo de científicos de la universidad italiana de Teramo.

"Los insectos comestibles son una excelente fuente de proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, minerales, vitaminas y fibra", explicó en declaraciones a la revista especializada Frontiers in Nutrition el profesor Mauro Serafini, investigador principal del estudio y profesor de Nutrición Humana de la Universidad de Teramo.

De acuerdo con el científico, la aportación de su investigación es que "hasta ahora" nadie había comparado "en términos de aportación de antioxidantes" el valor nutritivo de este tipo de seres vivos con el de otros alimentos más "clásicos", como el aceite de oliva o el zumo de naranja.

Para la elaboración del estudio, el equipo de investigadores testó una serie de insectos y animales invertebrados considerados comestibles, en los que analizaron sus niveles moleculares, tanto en lo que se refiere a contenido como a actividad.

"Para tener una perspectiva, usando los mismos parámetros sobre la capacidad de antioxidantes, realizamos pruebas en el zumo de naranja fresco y el aceite de oliva, dos alimentos habituales cuyo efecto antioxidante en los humanos es de sobra conocido", explicó el profesor.

El análisis hecho con restos de animales secos diluidos en agua arrojó que un saltamontes aporta 559 kilocalorías por cada 100 gramos; un gusano de seda 487 kilocalorías; una tarántula 450 y una hormiga negra 329.

Serafini, que ha tildado los resultados de la investigación como "prometedores", no obstante reconoce que es necesario profundizar en este estudio para aclarar cuál es el impacto real de este tipo de molécula en los seres humanos.

"En un futuro podríamos adaptar nuestros regímenes alimentarios al consumo de insecto para aumentar el nivel de contenido de antioxidantes", concluyó el científico, cuyo propósito es encontrar vías para reducir la huella medioambiental del ser humano.