viernes, 23 de marzo de 2018

El modelo educativo es “antinatural”: no todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo

Los actuales planes de estudio no se adaptan a la realidad social que viven las nuevas generaciones, un hecho que es calificado como 'bullying institucional' 

 
Alumnos de un colegio público de infantil y primaria de Sevilla. Paco Puentes 

El sistema educativo en general, y el español en particular, no se adecua al modelo de sociedad en la que vivimos. Una conclusión que se extrae del análisis realizado por profesores, neuropsicólogos, especialistas en neurociencia, estudiantes, pedagogos o políticos y que recoge el investigador estadounidense Jürgen Klaric en el documental “Un crimen llamado educación”. Se trata de un estudio realizado en más de catorce países en el que muestra la realidad del sistema educativo ante un modelo que no logra cubrir las necesidades de esta época. Un hecho, la falta de sintonía entre los modelos educativos actuales y las sociedades en las que se aplican, del que se hace eco en un momento de la película Pepe Múgica, expresidente de Uruguay, quien afirma que “la educación en el mundo está en crisis. No encaja demasiado, al parecer, con las exigencias del mundo contemporáneo”. 

El modelo educativo en nuestro país está desarrollado en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, que gira alrededor de la evaluación y que no tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados. Un programa que, según los expertos consultados, se basa en que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y en el mismo lugar, no dando opción a que un niño vaya madurando y avanzando en su aprendizaje de forma distinta. Todos tienen que ser iguales: no se entiende que algunos aprendan de otra manera o más despacio. Una estandarización de la educación a la que algunas voces definen ya como bullying institucional. 

Según Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y Doctor en Psicología de la Salud, “el sistema educativo tiene muchos problemas y el más grave de todos ellos es el bullying institucional. No hay más que ir a una consulta de psicología infantil en cualquier lugar de España y escucharemos casos de niños a los que la escuela invitó a cambiarse de colegio porque no encajaban o no daban el nivel”. Asimismo, Bilbao manifiesta que, “en ocasiones, la escuela está más interesada en conseguir resultados que en educar” y señala que “es un grave error que el centro educativo no se esfuerce más en integrar a los niños a los que les cuesta más o para que los que van mejor ayuden a los que van peor, porque de esta manera se pierde una oportunidad muy valiosa de enseñar a los niños a construir una sociedad mejor”.

Un modelo educativo “antinatural” 

Montse Hidalgo, directora de la Universidad de la Felicidad, speaker motivacional y experta en Neurociencia e Inteligencia Emocional, coincide en que el actual sistema educativo obliga a que todos aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y de la misma forma. Una propuesta que, según Hidalgo, es “antinatural, porque si observamos cómo aprendemos, vemos que no todos aprendemos a andar al mismo tiempo, ni a hablar a la misma edad. El sistema en lugar de enseñarnos a pensar lo que hace es llenarnos de conocimientos. No desarrollan en los jóvenes la capacidad de pensar por sí mismos”. 

Pero, pese a las importantes contradicciones en las que incurre nuestro actual modelo educativo, Bilbao no es partidario de desechar todo lo antiguo frente a un modelo íntegramente nuevo. En este sentido, el autor del libro “El cerebro del niño explicado a los padres” (Plataforma Editorial) señala que “sabemos que algunas de las habilidades más importantes para el cerebro son la creatividad y la curiosidad que van en sintonía con las nuevas corrientes de educación. Sin embargo, también sabemos que la persistencia y el autocontrol (presentes en los modelos educativos anteriores) son igual de importantes”. Por ello, en palabras de Bilbao, “no se trata de elegir sino de integrar. Los cerebros más inteligentes son aquellos capaces de integrar información aparentemente contradictoria. Si queremos un buen modelo educativo, debemos tomar ejemplo del cerebro e integrar distintos conocimientos”. 

Una transformación del actual modelo implantado en los colegios que pasa porque todos los agentes implicados en el desarrollo del programa educativo se pregunten: ¿Para qué se estudia? Administración, empresas, centros educativos y universitarios, expertos en las distintas áreas vinculadas con la educación y, también, las familias. 

Nora Rodríguez, creadora del programa Educar para la Felicidad Responsable y fundadora y directora de Happy Schools Institute, señala que “en un mundo global, dominado por la técnica y la economía, es necesario que niños y adolescente se pregunten, indaguen y creen su propio aprendizaje, pero también que aprendan que necesitan tener conexiones sociales positivas porque eso es lo que les va a permitir desarrollarse y sacar lo mejor de sí”. En este sentido, es necesario según Rodríguez, que los colegios “pongan el acento en habilidades evolutivas como el altruismo, la empatía o la compasión. Educar en sintonía con el cerebro”. Para lograrlo, es fundamental que los niños y adolescentes se pregunten para qué estudian, porque según Nora Rodríguez, “no se trata de que repitan lo mismo que dicen sus padres. Es necesario que encuentren sus propias respuestas, porque ahí está la verdadera motivación”. Una motivación que pasa por el placer de estudiar, percibir el placer de aplicar lo que aprenden, que en opinión de Rodríguez, “es lo que se ha perdido”.

¿Para qué educamos? 

Y la forma de educar en sintonía con el cerebro, según la Fundadora de Happy Schools Institute, consiste en ser conscientes de que primero está el ser, después el saber y finalmente el tener. Pero, ¿cómo incorporar este pensamiento a nuestro actual sistema educativo? Según Nora Rodríguez, “primero hay que ver despertar el cerebro social, educar para la paz, y a partir de ahí, hay que poner el acento en los conocimientos, para poder después experimentar con las habilidades, los talentos o los conocimientos adquiridos, y compartirlos con los demás, construyendo ideas y proyectos con los que transformar la sociedad”. 

Una transformación de la sociedad que pasa obligatoriamente por un cambio en la educación que reciben las nuevas generaciones, más acorde con su realidad. Hoy, además de las habilidades y capacidades que tenga una persona para realizar un determinado tipo de tarea o actividad, son necesarias una serie de competencias conductuales: autonomía, autoliderazgo, coherencia, integridad, capacidad de atención y de escucha, autorregulación, interés, curiosidad, autenticidad, responsabilidad personal y social, capacidad de reflexión, proactividad, pasión, motivación intrínseca, lógica divergente, humildad, aprendizaje continuo, empatía, capacidad de síntesis y de argumentación, gestión del tiempo o confianza. Es decir, las conocidas como “habilidades blandas”. 

Montse Hidalgo cree imprescindible que nos preguntemos para qué educamos. “¿Educamos para generar personas que sean creativas, resolutivas, que posean habilidades sociales, que puedan emprender, etc.? Porque si lo que pretendemos es que las personas tengan empatía, habilidades sociales, resiliencia, sepan gestionar la incertidumbre, el cambio continuo o motivar a los equipos, entonces, el actual sistema educativo no es válido”, afirma Hidalgo. 

Por ello, una sociedad tan compleja, cambiante y volátil como la actual tiene, en opinión de Álvaro Bilbao, su cara y su cruz: “La cara es que la mortandad infantil casi ha desaparecido y tenemos unas cotas de seguridad ciudadana y bienestar sin precedentes. La cruz es que una sociedad cada vez más compleja requiere de más conocimientos y habilidades para sobrevivir”.

jueves, 22 de marzo de 2018

Grumpy Cat, la gata gruñona, ganó demanda de US$700.000

Tribunal ordenó que la dueña reciba el dinero por derechos de autor contra una marca de café. 


La gata se volvió popular por el gesto distintivo con el que nació. 

La gata gruñona quizás esté hoy más contenta. 

Un tribunal federal de California, Estados Unidos, ordenó esta semana que la popular gata Grumpy Cat (gata gruñona, en inglés) reciba US$710.000 tras ganar una demanda por una infracción de sus derechos de imagen. 

El gesto amargo de la felina le ha valido en los últimos años jugosos contratos de publicidad, como el que su dueña firmó en 2013 con la marca de café Grenade por US$150.000. 

Grenade adquirió derechos para usar la imagen de la gata en su café helado "Grumppuccino", pero la incluyó en otros productos sin autorización. 

https://twitter.com/DinaJ/status/537847687123460096 

En 2015, Grumpy Cat Limited, la compañía a través de la cual Tabatha Bundesen gestiona los contratos de su gata, demandó a los propietarios de Grenade por incumplir el contrato. Exceso

Según la demanda, Grenade violó el acuerdo al vender sin autorización café tostado y camisetas 

La empresa de café contraatacó alegando que la demandante no había cumplido su parte del trato. 

Los abogados de Granade aseguraron que Tabatha Bundesen no había mencionado la marca de café lo suficiente en redes sociales ni en una aparición televisiva, según documentos judiciales. 


Se cree que Grumpy Cat, que aparece aquí con su dueña Tabatha Bundesen (derecha) ha ganado millones de dólares en acuerdos de publicidad. 

También señalaron que la dueña les había dicho que Tardar Sauce -el verdadero nombre de la gata- iba a protagonizar una película junto a los actores de Hollywood Will Ferrell y Jack Black, pero esto no sucedió. Enanismo

Finalmente, esta semana un jurado federal de California se puso del lado de la gata y el lunes ordenó a Grenade el pago de US$710.000 por infracción de derechos de imagen, así como una cantidad simbólica de US$1 por incumplimiento de contrato. 

De acuerdo con el portal Courthouse News, la propia Grumpy Cat asistió al juicio en enero, pero no a la lectura del veredicto. 



El famoso gato tiene una imitación en el museo Madame Tussauds de San Francisco, California, EE.UU. 

La imagen de la gata se volvió viral en 2012 luego de que aparecieran fotos de su expresión amarga en el portal Reddit. 

A partir de ahí, se extendió rápidamente como un meme en internet. 

Se dice que la expresión perpetuamente triste y única de la gata es causada por el enanismo felino, que hace que la mandíbula inferior se extienda hacia delante. 

La gata de seis años ahora tiene una compañía en su nombre y una variedad de productos, como ropa, calendarios y peluches. 

El animal ha viajado por todo el mundo haciendo apariciones en televisión y en 2014 incluso protagonizó su propia película navideña. 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Colfuturo tiene novedades en su programa de crédito - beca 2018

El director de Colfuturo, Jerónimo Castro, aseguró que este año la entidad beneficiará a más de 1.300 colombianos en su programa de crédito – beca, el cual permite a los colombianos estudiar doctorados y maestrías en el exterior. 

Castro también explicó, en una transmisión en vivo con los seguidores de Guía Académica en Facebook, que este año la convocatoria tiene novedades importantes en cuanto al tiempo de permanencia posterior a los estudios, así como el abanico de opciones y programas que tienen los interesados. 

“Ustedes se pueden quedar hasta tres años después de terminar sus estudios trabajando en el exterior; un año de gracia y en los otros dos años deben comenzar a pagar la deuda”, señaló. 

Asimismo, dijo que la beca inicial es el 40% del monto total desembolsado para todas las áreas del conocimiento, excepto para Administración y Derecho (la beca es del 20%). Cuando la persona regresa graduada y se ubica en una ciudad distinta a Bogotá, puede tener otro 20% de beca y si decide trabajar con investigación puede recibir otro 20% restante. 

“Los candidatos tienen un abanico de opciones para aplicar a diferentes países del mundo en varias áreas del conocimiento. Los programas más demandados son de Ingeniería, le siguen la Administración y Derecho. Hay áreas poco demandadas como la educación; Colfuturo cubre todo el espectro”, aseguró. 

Respecto a los perfiles para ser admitido está que el candidato domine un segundo idioma, que se nomine a un programa en específico y aplicar en línea en la página de la entidad, entre otros. 

El directivo manifestó que para esta oportunidad la entidad destinará 54 millones de dólares de aportes. El 67% lo aporta Colfuturo y el resto, Colciencias.

martes, 20 de marzo de 2018

Ser número 1 juvenil no te garantiza nada: la historia de Márton Fucsovics

El ser número uno del mundo en la categoría junior o ganar un Grand Slam juvenil, no garantiza una carrera exitosa en el circuito profesional; es un tránsito bastante difícil en el que muchos se quedan estancados y uno de los ejemplos más claros es el del húngaro Márton Fucsovics, un extraño habitante en la cuarta ronda de un ‘major’. 


Sin embargo, ocho años atrás no era raro toparse con este tenista en rondas definitivas de los Grand Slam para menores de 18 años, pues fue semifinalista en el Abierto de Australia y en el US Open, y ganó el torneo de Wimbledon. Tal vez el único certamen de esta categoría en el que no figuró fue en los Juegos Olímpicos de la Juventud Singapur 2010, donde era el máximo favorito y en el que fue eliminado en primera ronda, resultado que lo condujo a perder la cima del ranking mundial con el colombiano Juan Sebastián Gómez, medalla de oro en estas justas. 

Tras su paso a la élite, deambuló por espacio de tres años en torneos ITF Futuros, donde jugó tres finales, pero lamentablemente ninguna con un final feliz. En 2013 llegaron sus dos primeros títulos, tiene cuatro, en el Circuito Challenger, An-Ning, China y Andria, Italia lo vieron festejar, tras superar al británico James Ward y al alemán Dustin Brown, respectivamente. 

Una sequía de cuatro años sin títulos se apoderó del nacido en Nyíregyháza, ciudad ubicada al noroeste de Hungría y la cual es famosa por su zoológico. El 2017 fue el año en el que Márton, despegó definitivamente, pues jugó el cuadro principal de Wimbledon y US Open, donde fue superado en primera ronda, ganó los Challenger de Vincenza, Italia e Ilkley, Gran Bretaña, certamen le valió una carta de invitación para jugar en le catedral. Lamentablemente quedó con una deuda pendiente al perder la final del Challenger de Budapest, capital de su país natal. 

El 7 de julio de 2017 y tras el título logrado en el Challenger de Vincenza, irrumpió por primera vez en el Top-100, pero a la semana siguiente salió. Fue el bastión del histórico ascenso al Grupo Mundial de Copa Davis por parte de su país, luego de 22 años, pues ganó sus dos puntos en sencillos y se llevó junto a Attila Balazs los dobles con los que Hungría superó a Rusia, el favorito de la serie. “Es un gran momento para mí, para mi carrera y un fin de semana muy especial e importante para el tenis húngaro. Quiero terminar el año en el top 100 por primera vez en mi carrera”, expresó en su momento. 

Y así fue, ya que el 23 de octubre del año anterior, tras superar el cuadro clasificatorio del ATP 250 de Estocolmo regresó de nuevo a este grupo, en esta oportunidad para quedarse definitivamente. A la semana siguiente y luego de sortear con éxito la fase previa arribó hasta los cuartos de final del ATP 500 de Basilea, Suiza, siendo este su resultado más destacado en el Circuito ATP World Tour. 

El 2018 parece la temporada de la consolidación, pues la cuarta ronda lograda en Melbourne Park da cuenta de ello. “No hay nada que decir, todo estaba en la pista. Sabía que sería difícil, él también tuvo una gran semana. Físicamente me sentí bien y me ayudó mucho, pero en general logré controlar el partido. ¡Sigamos, porque aún no ha terminado!” escribió Fucsovics en su cuenta de Facebook, tras superar al argentino Nicolás Kicker en la tercera del Abierto de Australia. 

Los traspiés entre los años 2014 y 2017 en la fase previa del primer Grand Slam del año son cosa del pasado, ahora quiere más, y para ello deberá superar al suizo Roger Federer, tenista que curiosamente lo conoce muy bien, pues entrenaron juntos a finales del año anterior. Su estilo de juego es muy similar al del checo Tomas Berdych, es un jugador con un físico portentoso, con el que ‘Su Majestad’ deberá tener mucho cuidado. 

Es el primer húngaro en llegar a cuarta ronda de un Grand Slam, desde Balasz Taroczy en Roland Garros 1984. Inicialmente tenía previsto regresar a Hungría el viernes anterior, pero lo cambió para el próximo martes. ¿Deberá agendarlo de nuevo?

lunes, 19 de marzo de 2018

‘No volverá la cátedra de historia a los colegios’: Mineducación

La cartera explica cómo funcionará la ley que obliga a que se enseñe esta asignatura. 


La cátedra de Historia dejó de darse de manera definitiva en las aulas y pasó a ser integrada con otras clases en lo que se conoció como ‘Ciencias Sociales’. 

“No va a volver la cátedra de historia, sino que se fortalecerá su enseñanza”. Esa es la primera aclaración que hace la directora de Calidad Educativa del Ministerio de Educación (MEN), Mónica Ramírez, sobre la ley sancionada por el Presidente de la República a finales de diciembre del año pasado y que, como dice el documento legal, “tiene por objeto restablecer la enseñanza obligatoria de la historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales”. 

La aclaración de la funcionaria es necesaria, puesto que, una vez se hizo el anuncio, se levantaron diversas voces entre las que se evidenció confusión sobre la implementación de la Ley 1874 del 27 de diciembre del 2017. La idea inicial era separarla de ‘ciencias sociales’, a la que fue integrada tras la firma de la Ley 115 de 1994.

Ramírez explicó que historia no se puede separar de la materia de ciencias sociales; es decir, seguirá estando como lo ha estado desde 1994. Según la funcionaria, lo que busca esta ley es contribuir a la formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica cultural de la Nación colombiana; desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país en el contexto americano y mundial; y promover la formación de una memoria histórica que contribuya a la reconciliación y la paz en nuestro país.

Sin embargo, es importante reconocer que el documento inicial del proyecto de ley que presentó la exsenadora Viviane Morales ante el Congreso proponía que se independizara historia de las ciencias sociales y se dictara como una materia aparte.

“Desde hace 32 años se dejó de enseñar la historia de Colombia como una materia independiente y obligatoria. Da Vinci decía que no se puede amar lo que no se conoce. Nuestra generación de jóvenes conoce muy poco de la historia de nuestro país. Por eso consideré como una tarea indispensable revivir la enseñanza de la historia como materia obligatoria e independiente (de las ciencias sociales)”, expresó Morales una vez Santos sancionó la ley.

Pero el resultado no fue el que ella esperaba: la ley que firmó el Presidente establece que historia seguirá estando entre las ciencias sociales, grupo conformado por geografía y democracia. El artículo 4 dice: “La educación en historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales, sin que se afecte el currículo e intensidad horaria en áreas de matemáticas, ciencia y lenguaje”. 

Según Ramírez, cuando se enseña historia se deben tener en cuenta los componentes culturales y , además, uno de los grandes cambios está enfocado hacia el cómo se enseña. “Queremos que a través de esta materia se fortalezca la competencia del pensamiento crítico. Es decir, si queremos ciudadanos críticos que transformen sus contextos no se les puede enseñar solo unos contenidos y unos hechos, es enseñar a pensar”, explicó. 

Además, aclaró una de las dudas de los colegios, y es si se tendrá que contratar a docentes especializados en historia, y la respuesta es no. La transformación será en el cómo se enseña.

“Tendremos que llegar con lineamientos para generar pensamiento crítico, también en contenidos de memoria histórica; por ejemplo, cómo abordar la historia del conflicto en regiones que se han visto afectadas por la guerra”, explica la funcionaria.
Para esto, la ley estableció que se deberá crear una comisión de expertos que analicen las necesidades y las caracterísitcas de la enseñanza de la historia de Colombia según su contexto. Según el MEN, esto tomará dos años; al final se sacará un producto, es decir, lineamientos para los docentes y las instituciones educativas. La voz de los expertos

Mario Fernando Hurtado, experto en educación, ha sido uno de los principales críticos de esta ley. dijo: “Fue un desperdicio, y lo único que demuestra es la ignorancia del sector de la educación”. Y explica que la materia de historia nunca salió de los colegios, sino que estaba integrada en ciencias sociales, de ahí que esta ley no cambia nada.

Óscar de Jesús Saldarriaga, historiador experto en la historia de la educación, explicó que no ha habido históricamente un consenso entre el MEN y los docentes en torno a cómo se debe enseñar la historia en los colegios, mientras que ciencias, matemáticas y lenguaje, sí.

Y aseguró que en las ciencias sociales no hay un interés gubernamental, pues no están incluidas en las pruebas internacionales.

Otros expertos se han pronunciado en columnas de opinión y cartas, en las cuales aseguran que aunque es importante que se preste atención a la historia, también es de cuidado, pues puede servir para intereses políticos.

domingo, 18 de marzo de 2018

Que su mascota comience el año con la pata derecha

Es importante estar pendiente de la salud de su perro o gato. Aspectos que debe tener en cuenta. 


A los perros y gatos se les debe desparasitar periódicamente. 

El golpe de las vacaciones de fin de año también lo sienten las mascotas, que se suman a los excesos de comidas (y otros) propios de la temporada. Además suele suceder que algunos de sus dueños no les prestan tanta atención, ya sea porque los dejan al cuidado de terceros o porque en estas épocas todo vale. Ya de vuelta a las actividades cotidianas, es importante garantizar que la salud de nuestras mascotas esté al día.

Aunque es bueno llevarlos al veterinario para hacer controles preventivos, estos son cuatro aspectos por revisar y que hay que tener en cuenta para que nuestros animales comiencen el año con la pata derecha.

El ejercicio

Este es un aspecto que no se debe descuidar nunca en nuestras mascotas, pues el riesgo principal es la obesidad. De acuerdo con Ana Milena Carmona, médica veterinaria de la U. de Antioquia, los perros necesitan media hora de ejercicio en la mañana o en la noche, fuera de casa, y los gatos el mismo tiempo, pero dentro de casa y con juguetes. El pelo

Al igual que con los dientes, el pelo también es un indicador de salud en los animales. 

Una señal de mala salud en un perro es la aparición de caspa o caída excesiva del pelo. Así lo indica Daisy Castro, médica de la clínica veterinaria Santa Isabel. La aparición de estos síntomas puede indicar daños en el hígado u otros órganos. 
Otra recomendación es procurar bañar los perros lo menos posible, máximo dos veces por mes. Las vacunas

Este aspecto es esencial en perros y gatos, sobre todo cuando son bebés. Según el médico veterinario Miguel Ladino, en el caso de los perros son fundamentales las vacunas de parvovirus, coronavirus y moquillo, a los 45 días de nacido. A los dos meses es importante la polivalente, hepatitis y más adelante la de rabia. Luego se debe seguir el esquema de vacunación. 

Para los gatos las más importantes son la rabia y la triple felina, que se ponen a partir de los dos meses y se debe seguir según indicaciones del veterinario. Los parásitos

Hay que estar pendientes de posibles parásitos tanto dentro como fuera del animal. Los perros y gatos bebés pueden desparasitarse a los 45 días de nacidos, de acuerdo con la médica veterinaria Deisy Castro. También es importante que les practiquen un examen coprológico para conocer exactamente qué parásitos pueden tener. Para erradicar los parásitos externos –como pulgas y garrapatas– se recomiendan medicamentos líquidos que se ponen sobre el dorso de la mascota y se expanden por todo su cuerpo. Los dientes 

Los dientes tanto de gatos como de perros tienden a dar indicios de posibles enfermedades. De acuerdo con Miguel Ladino, médico veterinario de la Universidad Nacional, es importante estar pendientes del color de las encías (especialmente en gatos). Hay que llevar a la mascota al veterinario si se descubren dificultades o dolor al masticar. Para prevenir este tipo de problemas, se recomienda el uso de cremas dentales especiales para ellos y juguetes que puedan morder.

sábado, 17 de marzo de 2018

Lanzan la primera iniciativa para profesionalizar la comunidad gamer de Colombia

 
Uniendo comunidades, es el nombre de la iniciativa que fabricantes de videojuegos, desarrolladores y medios de comunicación han lanzado para subirle el nivel a la comunidad de ciberatletas y amantes de videojuegos del país. 

Con el patrocinio de Intel y la revista de videojuegos Gamers On, se lanza al país Uniendo Comunidades, una iniciativa que busca unificar la continuidad gamer del país para hacerla más competitiva y capacitar a los gamers para que su pasión se convierta en profesión.

Para nadie es un secreto que la importancia de los e-Sports o ciberdeportes ha subido cada día al punto que recientemente el Comité Olímpico Internacional los reconoció como una actividad deportiva, una tendencia que se espera genere más de 1.500 millones de dólares para 2020 según proyecciones de la firma analista NewZoo.

Buscando ayudar a esta comunidad colombiana y organizarla en diferentes ligas y equipos (o clanes), Uniendo Comunidades prestará diversos beneficios a sus integrantes que van desde: Gestión y asesoramiento en la carrera profesional de los gamers, prestamos de equipos de alto rendimiento, asesoría en imagen, capacitaciones en mercadeo y comunicación, contactos con fabricantes y marcas para que los clanes o ciberatletas puedan buscar patrocinio entre los fabricantes.

Además, Uniendo Comunidades busca generar influenciadores y voceros dentro de la misma comunidad que ayuden a subir el nivel de la comunidad generando encuentros entre los jugadores para que compartan sus mejores prácticas y al mismo tiempo se capaciten en las últimas tecnologías de cómputo existente en el mercado.

De esta forma la comunidad gamer de computador o PC puede hacer parte de Uniendo Comunidad inscribiéndose en la página web de Gamers On (www.Gamers-on.com) y seleccionando la opción de comunidad, para empezar a recibir los beneficios de asesoría, apoyo y la vinculación en la serie de eventos que se van a realizar en diferentes almacenes de cadena y puntos de venta de tecnología del país.