martes, 25 de febrero de 2025

Por qué tu mascota deja de comer? Señales y soluciones



Es preocupante cuando nuestras queridas mascotas, que usualmente devoran su comida con entusiasmo, de repente pierden el apetito. Esta situación puede deberse a múltiples factores, y es esencial identificar la causa para brindarles la atención adecuada.

Una de las razones más comunes es la presencia de enfermedades. Dolencias como infecciones, problemas gastrointestinales o enfermedades sistémicas pueden provocar que nuestros amigos peludos dejen de comer. Por ejemplo, una infección o inflamación en el tracto gastrointestinal puede causar malestar y, en consecuencia, pérdida de apetito.

Los problemas dentales también juegan un papel crucial. Dolores en los dientes o encías, fracturas o enfermedades periodontales pueden hacer que masticar sea doloroso para ellos, llevándolos a evitar la comida.

El entorno y los cambios en la rutina diaria pueden afectar significativamente el apetito de nuestras mascotas. Mudanzas, la llegada de un nuevo miembro a la familia o incluso modificaciones en su horario habitual pueden generar estrés o ansiedad, resultando en una disminución del interés por la comida.

Además, factores como el clima cálido pueden influir en su apetito. Es común que durante épocas de calor, las mascotas coman menos y busquen hidratarse más. Asimismo, cambios repentinos en su dieta o la introducción de nuevos alimentos pueden hacer que se muestren reacias a comer.

Es vital estar atentos a otros síntomas que puedan acompañar la pérdida de apetito, como vómitos, diarrea, letargo o cambios en el comportamiento. Si la inapetencia persiste por más de 24 horas o viene acompañada de estos signos, es imperativo consultar con un veterinario para descartar condiciones médicas subyacentes y asegurar el bienestar de nuestra mascota.

¡Conéctate con nosotros!

lunes, 24 de febrero de 2025

Familias multiespecie: amor sin barreras entre humanos y animales



En los últimos años, hemos visto cómo nuestras relaciones con los animales de compañía han evolucionado de manera significativa. Ya no son simplemente "mascotas"; para muchos de nosotros, se han convertido en miembros esenciales de nuestras familias. Este fenómeno ha dado lugar al concepto de "familias multiespecie", donde humanos y animales conviven en un hogar basado en el amor, el respeto y la interdependencia.

La idea de "perrijos" y "gathijos" refleja esta transformación. Cada vez más personas, especialmente en entornos urbanos, eligen compartir sus vidas con perros y gatos, otorgándoles un lugar central en sus hogares y rutinas diarias. Esta tendencia no solo redefine el concepto tradicional de familia, sino que también destaca la importancia de reconocer y valorar a los animales como seres sintientes que aportan bienestar emocional y social a nuestras vidas.

Un artículo reciente en Infobae destaca cómo las familias multiespecie promueven una perspectiva más inclusiva y ética, donde los animales dejan de ser considerados como simples mascotas para asumir un rol activo dentro de una red de afectos y relaciones compartidas.

Sin embargo, es esencial abordar esta dinámica con responsabilidad. Aunque es natural desarrollar un fuerte vínculo emocional con nuestros compañeros animales, debemos recordar y respetar sus necesidades y comportamientos naturales. La humanización excesiva puede llevar a malentendidos y afectar su bienestar. Es fundamental reconocer que, aunque forman parte de nuestra familia, son seres con requerimientos específicos que debemos atender adecuadamente.

En Colombia, este modelo de convivencia ha ganado relevancia, y cada vez más hogares se identifican como familias multiespecie. Esta tendencia refleja una evolución en nuestra comprensión de los vínculos entre humanos y animales, promoviendo relaciones más profundas y significativas que enriquecen la vida de todos los involucrados.

En resumen, las familias multiespecie representan una nueva forma de entender y vivir nuestras relaciones con los animales de compañía. Al reconocerlos como miembros integrales de nuestras vidas, fomentamos hogares más empáticos y conscientes, donde cada especie aporta y recibe amor y cuidado.

¡Conéctate con nosotros!

domingo, 23 de febrero de 2025

Cuando tu hijo es un animal: conexión más allá de las palabras

La conexión entre humanos y animales ha sido una constante a lo largo de la historia, pero en los últimos años, esta relación ha tomado un papel más profundo en el ámbito terapéutico, especialmente para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La Terapia Asistida con Animales (TAA), y en particular con perros, ha demostrado ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de estos niños.

Los perros, con su naturaleza leal y sin prejuicios, ofrecen un tipo de interacción que a menudo es más accesible para los niños con TEA que las interacciones humanas tradicionales. Su consistencia en el comportamiento y la comunicación no verbal facilita que los niños se sientan comprendidos y aceptados, lo que puede llevar a mejoras significativas en áreas como la comunicación, la socialización y la reducción de comportamientos repetitivos o agresivos.

Un ejemplo inspirador es el de Pía, una perra terapeuta que trabaja en el centro de neurodesarrollo infantil Instrumenta, en Ciudad de México. Pía ayuda a niños con problemas de desarrollo y neurodivergencias a ser más autónomos, mejorando sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales a través del juego y la interacción.

Además de los beneficios emocionales y sociales, la presencia de un perro de terapia puede proporcionar seguridad física. Por ejemplo, algunos perros están entrenados para actuar como ancla en caso de que un niño intente huir, una conducta común en algunos niños con TEA. Estos perros se echan al suelo, impidiendo que el niño se aleje y dando tiempo a los cuidadores para intervenir.

Es importante destacar que la implementación de la TAA debe ser realizada por profesionales certificados, asegurando que tanto el bienestar del niño como el del animal sean priorizados. La selección del perro adecuado, su entrenamiento y el monitoreo constante son esenciales para el éxito de la terapia.

En resumen, la Terapia Asistida con Perros ofrece una vía prometedora para apoyar el desarrollo y bienestar de niños con TEA, proporcionando una fuente de apoyo emocional y físico que complementa otras intervenciones terapéuticas.

¡Conéctate con nosotros!

sábado, 22 de febrero de 2025

Perros de terapia: cuando las palabras no alcanzan, su amor sana


Los perros de terapia son compañeros increíbles que, con su lealtad y empatía, ofrecen apoyo emocional y físico a personas que enfrentan diversos desafíos. Estos canes, especialmente entrenados, participan en intervenciones asistidas para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Un ejemplo reciente es el de Pía, una perra terapeuta que trabaja en el centro de neurodesarrollo infantil Instrumenta, en Ciudad de México. Pía ayuda a niños con problemas de desarrollo y neurodivergencias a ser más autónomos, mejorando sus capacidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales a través del juego y la interacción.

Además, en España, el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria en Málaga ha implementado un proyecto de acompañamiento emocional mediante terapia asistida con animales. Esta iniciativa busca proporcionar un respiro emocional a los pacientes a través de la interacción con perros entrenados, beneficiando tanto a los pacientes como a sus familias.

La selección de un perro para terapia es un proceso meticuloso. Según la Universidad Rey Juan Carlos, se busca que el perro sea tranquilo y paciente, capaz de expresar incomodidad a través de señales sutiles en lugar de recurrir a comportamientos agresivos. Además, debe estar libre de miedos o fobias que puedan interferir con su capacidad para desempeñarse de manera efectiva en diferentes entornos y situaciones.

Las razas más comunes en terapias asistidas incluyen el Labrador Retriever y el Golden Retriever, conocidos por su carácter sociable, inteligencia y facilidad de entrenamiento.

Es fundamental reconocer que, aunque los perros de terapia aportan innumerables beneficios a las personas, también es esencial velar por el bienestar de estos animales. Un estudio publicado en Antrozoologia.com destaca la importancia de evaluar el bienestar de los perros en intervenciones asistidas, considerando factores como la selección, el entrenamiento y el seguimiento durante su actividad.

En resumen, los perros de terapia son aliados valiosos en la promoción de la salud y el bienestar humano. Su participación en programas terapéuticos y de acompañamiento emocional continúa expandiéndose, demostrando el poder del vínculo entre humanos y animales.

¡Conéctate con nosotros!

viernes, 21 de febrero de 2025

Mitos y Realidades sobre los Gatos: ¿Cuánto de lo que sabemos es cierto?

 


Los gatos han sido protagonistas de historias, supersticiones y creencias populares desde hace siglos. Se les ha atribuido poderes místicos, se les ha temido y venerado en distintas culturas, pero ¿qué hay de cierto en todo esto? Como alguien que ha aprendido de la vida con experiencias diarias y el conocimiento transmitido por la familia y amigos, me parece fascinante analizar estos mitos desde una perspectiva objetiva y con base en hechos reales. Hoy, vamos a cuestionar lo que sabemos sobre los gatos y descubrir qué hay de cierto y qué no.

Uno de los mitos más extendidos es que los gatos siempre caen de pie. Si bien es cierto que tienen un reflejo de enderezamiento impresionante que les permite girar su cuerpo en el aire, esto no significa que sean invulnerables. Muchas caídas pueden terminar en lesiones graves, sobre todo si la altura es intermedia y no les da tiempo suficiente para girar correctamente. Pensar que un gato es inmune a las caídas puede hacer que descuidemos la seguridad de sus entornos.

Otro mito bastante arraigado es que los gatos negros traen mala suerte. Esta creencia tiene raíces en la Edad Media, cuando se pensaba que estaban asociados con brujas y magia oscura. En la actualidad, esta superstición aún persiste en algunos lugares, haciendo que estos gatos sean los últimos en ser adoptados. Sin embargo, en otras culturas, como en Japón o el Reino Unido, los gatos negros son considerados símbolos de buena suerte y protección.

También existe la idea de que los gatos son animales ariscos e independientes que no necesitan cariño. Si bien es cierto que los felinos pueden ser más reservados en comparación con los perros, cada gato tiene su personalidad y muchos son extremadamente afectuosos con sus dueños. La relación con un gato depende mucho del trato que reciba desde pequeño y del tipo de vínculo que se forme con él.

Un mito curioso es que los gatos no pueden convivir con perros. Si bien algunos gatos pueden sentirse incómodos al principio con la presencia de un perro en casa, esto depende de la socialización y adaptación. Con una correcta introducción y un espacio seguro para cada uno, los gatos y los perros pueden llegar a ser grandes amigos y convivir sin problemas.

Los gatos no tienen siete vidas. Aunque su capacidad para escapar de situaciones peligrosas es impresionante, siguen siendo vulnerables a enfermedades, accidentes y malos tratos. Depende de nosotros asegurarnos de que tengan una vida larga y saludable, con visitas al veterinario, alimentación adecuada y un ambiente seguro.

Cuestionar estos mitos nos permite conocer mejor a nuestros amigos felinos y brindarles la calidad de vida que merecen. Si eres amante de los gatos, te invito a seguir explorando más información sobre su comportamiento y bienestar en los siguientes blogs que siempre nos enseñan algo nuevo:

Si quieres compartir tu experiencia con gatos o aprender más sobre ellos, ¡conéctate conmigo en redes sociales!

Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo


jueves, 20 de febrero de 2025

Por qué mi gato sangra cuando defeca? Una mirada joven y reflexiva a la salud felina



Si hay algo que aprendes al crecer rodeado de familia, amigos y experiencias que la vida te va regalando, es que nuestras mascotas son parte de nuestra historia. No son solo animales, sino compañeros de vida que nos enseñan sobre amor, responsabilidad y hasta salud. Y cuando algo anda mal con ellos, nos preocupamos porque queremos lo mejor para ellos.

Imagínate esta situación: tu gato, ese amigo peludo que siempre está contigo, de repente empieza a sangrar cuando usa su arenero. Es normal entrar en pánico, pero antes de que la angustia nos invada, es clave informarse y entender las posibles razones detrás de esto. Hay muchas causas, algunas más graves que otras, pero todas necesitan atención.

Uno de los motivos más comunes puede ser el estreñimiento. Sí, aunque parezca raro, los gatos también pueden sufrirlo. Una alimentación baja en fibra, poca hidratación o el estrés pueden hacer que sus deposiciones sean difíciles, provocando pequeñas heridas al defecar. También puede deberse a infecciones en el tracto digestivo, parásitos intestinales o incluso enfermedades inflamatorias. Si tu gato tiene cambios en su comportamiento, como falta de apetito, menos actividad o maullidos de dolor al ir al baño, es una alerta roja para llevarlo al veterinario.

La clave para prevenir estos problemas es conocer a tu gato. No se trata solo de alimentarlo y darle agua, sino de observar sus hábitos, su forma de jugar, dormir y hasta cómo usa su arenero. Un cambio repentino en estos patrones podría ser la primera señal de que algo no está bien. Y aquí es donde el amor y la responsabilidad entran en juego: estar atentos a ellos es lo mínimo que podemos hacer por todo lo que nos dan.

A veces, una visita al veterinario a tiempo puede evitar problemas graves. No esperes a que la situación se agrave; el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre un simple tratamiento y algo más complicado. Además, mantener su dieta equilibrada, ofrecerles agua fresca siempre y asegurarte de que hagan ejercicio es fundamental para su bienestar.

No olvides que el conocimiento nos da poder para cuidar mejor a quienes amamos. Si quieres más información sobre el cuidado de tus mascotas y otros temas de interés, sígueme en mis redes sociales o únete a nuestras comunidades. ¡Tu gato te lo agradecerá!

Contáctame y sigue aprendiendo:

miércoles, 19 de febrero de 2025

El Mejor Momento para Comer: Cómo los Horarios de Comida Afectan tu Peso y Salud



El horario de nuestras comidas influye significativamente en la regulación del peso corporal. Estudios recientes sugieren que consumir alimentos en horarios tardíos puede dificultar la pérdida de peso y afectar negativamente el metabolismo. Por ejemplo, cenar tarde puede aumentar la sensación de hambre, disminuir el gasto calórico y favorecer el almacenamiento de grasa.

La cronobiología, que estudia los ritmos biológicos, indica que nuestros cuerpos están programados para metabolizar los alimentos de manera más eficiente durante las horas diurnas. Por lo tanto, se recomienda realizar las comidas principales antes de las 15:00 horas y cenar al menos tres horas antes de acostarse. Este enfoque no solo facilita la pérdida de peso, sino que también contribuye a una mejor salud metabólica.

Además, mantener horarios de comida consistentes y evitar comer en las horas nocturnas puede ayudar a regular el apetito y mejorar la calidad del sueño, factores clave en el control del peso.

En resumen, para optimizar la pérdida de peso y mejorar la salud general, es aconsejable:

  • Realizar las comidas principales temprano en el día.

  • Cenar al menos tres horas antes de acostarse.

  • Mantener horarios de comida consistentes.

Adoptar estos hábitos puede marcar una diferencia significativa en el bienestar y la gestión del peso corporal.


Agendamiento: Whatsapp +57 310 450 7737

Facebook: Juan Manuel Moreno Ocampo

Twitter: Juan Manuel Moreno Ocampo

Comunidad de WhatsApp: Únete a nuestros grupos

Grupo de WhatsApp:    Unete a nuestro Grupo

Comunidad de Telegram: Únete a nuestro canal  

Grupo de Telegram: Unete a nuestro Grupo