viernes, 12 de enero de 2024

Los bagres que conquistaron los Andes y dan pistas de la historia científica del país


Trichomycterus rosablanca.

De origen marino, pocas especies de este grupo llegaron a lo alto de los Andes. ¿Por qué?

Cuando pensamos en historia, a la memoria llegan relatos de batallas o proezas alcanzadas por seres humanos. Sin embargo, Daniel Gutiérrez Ardila, un historiador paisa que precisamente ha escrito en su carrera tres libros sobre el periodo independentista y una historia narrativa de la campaña de 1819 –emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander para liberar la Nueva Granada del dominio español–, decidió dedicarle su libro más reciente a la historia que pueden contar los animales sobre la evolución de un territorio e incluso acerca de la evolución de la ciencia en Colombia.

Gutiérrez, quien durante su juventud pensó que iba a ser ictiólogo y se dedicaría a seguir el rastro de los peces, aprovechó esa pasión que parecía olvidada para condensar en su más reciente libro, Peces geológicos. Breve historia de los bagres andinos, la historia de la descripción de tres especies de estos animales, que desde los inicios de la ciencia moderna en nuestro continente se presentaron como un misterio para los investigadores al ser pocos los peces que lograron conquistar las alturas de los Andes.

Desde la descripción que hace Alexander von Humboldt del Capitán de la Sabana (en 1805), al que bautiza Eremophilus mutisii, cuyo género se traduce como ‘amante de la soledad’ porque no compartía su hábitat “casi con ningún otro ser vivo”, hasta la que hace en 2016 el equipo encabezado por el ictiólogo hispano-venezolano Carlos Andrés Lasso del Trichomycterus rosablanca, un pez que carece de ojos y de colores y habita en ríos en lo profundo de cavernas de Santander, pasando por el encuentro de Carl H. Eigenmann y el Pygidium bogotense en 1912, Gutiérrez habló con EL TIEMPO sobre qué lo llevó a hacer de estos bagres andinos los protagonistas de su obra y cómo se convirtieron en piezas para narrar la evolución de la ciencia en el país.

¿Por qué decide escribir sobre estos peces?

En principio quería hacer un libro de diez peces que me gustan mucho. Quería contar la historia del descubrimiento de estas especies. Tenía claro el punto de llegada, un pez que había sido descubierto en 2016 por científicos colombianos en una caverna en Santander (Trichomycterus rosablanca). Cuando yo le conté sobre el proyecto a un amigo que se llama Alberto Gómez, genetista y científico colombiano, me dijo que si iba a hablar sobre peces en Colombia, debería empezar por el primero que fue descrito en términos modernos en nuestro país, un bagre que describió Humboldt en 1805 (Eremophilus mutisii). Cuando empecé a investigar sobre las circunstancias de ese descubrimiento me di cuenta de que era ‘hermano’ (ni siquiera ‘primo’) del pececito que era mi punto de llegada. Tenía entonces a un bagre al comienzo y a otro bagre al final de mi historia, ahí decidí que tenía que hacer todo el libro sobre esta familia de peces.


Trichomycterus rosablanca.


Felipe Villegas. Instituto Humboldt y Colombia BIO – Minciencias. Banco de Imágenes Ambientales.
¿En qué se diferencian las tres investigaciones de las que habla?

Son tres capítulos distintos en lo que tiene que ver con sus fuentes. El primero sigue los debates que había suscitado la descripción científica del Eremophilus mutisii. Quería saber por qué a Humboldt le pareció importante describir esa especie. Ahí me di cuenta de que la historia de nuestros bagres de montaña jugó un papel importante en las polémicas científicas sobre el origen de la vida en general. Y empecé a entender que el libro debía seguir una pista y era cómo los científicos han explicado la presencia de estos peces a más de 2.000 metros de altura. Se volvió un interrogante que se plantea en el primer capítulo y que sigo respondiendo en los otros dos.


Alexandre von Humboldt.

¿Qué papel juegan los otros dos peces en ese misterio?

En el segundo capítulo, el interrogante es respondido por el científico Carl H. Eigenmann, gracias a la teoría de la selección natural y a lo que conocemos como la evolución de las especies. Y el tercer capítulo responde la misma pregunta a través de la genética. Entonces es la misma historia, el mismo interrogante, aunque sean tres especies distintas.

¿Estas especies tienen algún valor cultural o alimenticio para las poblaciones andinas?

Los cambios tienen que ver con aspectos como quién financia la expedición, dónde se publica el descubrimiento, cuáles son las preguntas que hacen relevante el descubrimiento.

El único que se consume es el Eremophilus mutisii, el capitán de la Sabana. Es el único que ha tenido importancia desde el punto de vista alimenticio. Los otros dos son muy pequeños. Más bien nos hablan, a su manera, de la inmensa diversidad de este país. Son importantes porque nos permiten contar una historia que va más allá de los registros humanos. No solo estoy hablando de la conquista, también de la llegada del hombre a América. Mucho antes de eso ya estaban los bagres. Gracias a la manera en la que los científicos han estudiado los bagres comprendemos una historia que es geológica, que se mide en muchos millones de años.

¿Qué tanto ha cambiado la forma de hacer ciencia en el país en los tres últimos siglos que toca el libro?

Las diferencias son interesantes y el libro insiste mucho en la historia social. Los cambios tienen que ver con aspectos como quién financia la expedición, dónde se publica el descubrimiento, cuáles son las preguntas que hacen relevante el descubrimiento en un momento dado de la ciencia occidental. Los descubrimientos son distintos en lo que tiene que ver con la representación de los animales. Humboldt, por ejemplo, es un muchacho que pertenece a una familia rica y él mismo se paga su viaje, pero él viaja por un virreinato perteneciente a la corona española. Eigenmann es un profesor de una universidad norteamericana, con él pasamos de Europa a Estados Unidos y eso nos habla del enriquecimiento progresivo de este país y de su importancia cada vez mayor en el contexto mundial y en lo relacionado con la ciencia.


Daniel Gutiérrez Ardila.

Laura Morales
¿Qué particularidades tiene la investigación en el siglo XXI?

En el siglo XXI lo que tenemos es un equipo de investigación que es financiado por el Estado colombiano, que pertenece al Instituto Humboldt. Un grupo de científicos internacional, conformado por dos científicas colombianas, Lina María Mesa y Luz Eneida Ochoa, y dos científicos venezolanos que vinieron a Colombia por la situación que hoy atraviesa ese país. Ahí vuelven a aparecer las circunstancias políticas y sociales, que nos permiten comprender la naturaleza y el papel jugado por los científicos en nuestro país en los últimos 300 años.
¿Estas investigaciones son una muestra de una progresiva descolonización de la ciencia?




Peces geológicos. Breve historia de los bagres andinos

Taurus

El libro desde el comienzo se plantea cuál es la relación de estos científicos que vienen al territorio hoy conocido como Colombia, llámese Virreinato del Nuevo Reino de Granada o República de Colombia, a principios del siglo XX, con la población local, pero con la gente que hace ciencia en el país, porque ya cuando vino Humboldt aquí había una expedición científica muy importante, la Expedición Botánica. De hecho, sabemos que algunos de los peces que él describió eran conocidos por los miembros de esta institución y el libro muestra que hay dudas más que razonables para sospechar que la primera imagen del capitán de la Sabana que se publica con ocasión del descubrimiento de Humboldt procede de las pinturas de la Expedición Botánica. De manera que ya desde finales del siglo XVIII hay ciencia en el territorio hoy conocido como Colombia.

¿Qué nos dice este libro sobre las dificultades de hacer ciencia en nuestro país?

La mayoría de los colombianos están convencidos de que en el país no hay ciencia, y porque la gente cree eso se crea un círculo vicioso, porque si no hay ciencia, para qué destinar recursos para desarrollar estudios. Si fuéramos conscientes de que tenemos grupos de investigación y científicos muy competentes, quizás la ciudadanía presionaría para que se destinaran mayores recursos y para que las instituciones que enmarcan la investigación científica fueran más relevantes.

¿Cuáles son los detalles que para usted hacen sorprendentes a estos peces andinos?

Lo que me maravilla es que gente tan inteligente haya sido capaz de apreciar no solo la belleza que hay detrás de estos bagres, sino también de entender que esos pequeños seres se convertían en pistas muy interesantes para comprender una historia en principio inaccesible para el ser humano. Otra cosa que me parece increíble es que esa gente (los científicos) vive una vida apasionante y para poder cumplir con ese propósito que los guía están dispuestos a hacer muchas cosas que la mayoría de gente no hace. Eso los lleva a conocer territorios y personas muy interesantes, pero también a exponerse a riesgos grandes. Quienes han hecho ciencia en Colombia en los últimos 40 años han tenido que convivir en mayor o menor medida con grupos armados, por ejemplo.


Trichomycterus rosablanca.

Felipe Villegas. Instituto Humboldt y Colombia BIO – Minciencias. Banco de Imágenes Ambientales.
¿Puede adelantarnos algo de cómo llegan estos peces a las alturas de los Andes?

Les vamos a dañar la lectura a los lectores del libro. Es una historia que se remonta a varios millones de años. Los bagres pertenecen a un grupo mucho mayor, que es el de los siluros, peces de origen marino que quedaron atrapados hace millones de años en lo que hoy es Suramérica, cuando surgió este subcontinente, y posteriormente se elevaron sobre el nivel del mar junto con la cordillera de los Andes. Por eso digo que son peces geológicos, ligados al origen del continente y a las modificaciones de su relieve.

Organización Todo En Uno.NET

¿Te gustaría formar parte de una comunidad de emprendedores que te apoya, te capacita y te conecta con oportunidades de negocio? Entonces, ¡no te pierdas la oportunidad de unirte a la Organización Empresarial Todo En Uno.NET!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es una plataforma que te ofrece todo lo que necesitas para impulsar tu proyecto, desde cualquier tipo de consultoria y contable, hasta marketing digital y networking. Además, podrás acceder a beneficios exclusivos como descuentos, eventos, cursos y mucho más.

Si quieres estar al día con las últimas noticias, consejos y novedades del mundo empresarial, no olvides seguirnos en nuestros grupos de WhatsApp y Telegram, donde podrás interactuar con otros afiliados, resolver tus dudas y compartir tus experiencias. ¡Te esperamos!

La Organización Empresarial Todo En Uno.NET es más que una plataforma, es una familia de emprendedores que se apoyan mutuamente para alcanzar sus metas. Recuerda nuestro slogan: “YO HAGO LO QUE USTED NO PUEDE Y USTED HACE LO QUE YO NO PUEDO. JUNTOS PODEMOS HACER GRANDES COSAS”.

Y si deseas obtener toda la información sobre nuestra organización, puedes encontrarnos en:

¡Únete a nosotros y se parte de nuestra comunidad! 🤝🔗