Los universitarios realizan su mayor gasto en diversión, seguido de las necesidades básicas y el uso básico académico.
Los ingresos de la mayoría de universitarios dependen de padres y familiares y son utilizados principalmente en diversión. Los montos oscilan entre los $200.000 y $600.000 mensuales.
En una reciente investigación publicada por María Fernanda Rebellón de la Maestría en Educación de la Universidad de la Sabana, se indagó a aproximadamente 700 estudiantes de la jornada diurna de universidades públicas y privadas, sobre el manejo de su dinero (cantidad y fuentes de ingresos, gastos, diferencia del manejo del dinero entre sexos y programas académicos).
En primer lugar, el 62,78% de los estudiantes tienen un ingreso mensual de entre los $200.000 y los $600.000. Pero, ¿De dónde provienen estos ingresos?
Origen de los ingresos
Los estudiantes informaron que en un 90,6% los ingresos son obtenidos de una mesada familiar, lo que destacó que aún los universitarios están dependiendo de la familia y son pocos los que fundamentan sus ingresos en un trabajo propio. De hecho, de estos pocos estudiantes, la mayoría (8%) aclaró que obtiene los ingresos por trabajos de fin de semana.
¿En qué gastan?
Los resultados arrojaron que los universitarios realizan su mayor gasto en diversión, seguido de las necesidades básicas y el uso básico académico. Sin embargo, en este punto existe una clara diferenciación entre los estudiantes de universidades públicas y privadas. El uso del dinero en cuestiones de diversión es significativamente menor en las universidades públicas.
Fuente: U. Sabana, cálculos Dinero
Dentro de la investigación se aclara que el ítem de diversión incluye factores como (viajes, alcohol, fiesta y videojuegos) y dentro del ítem de necesidades básicas se incluyen (comida, vestuario, transporte).
Es importante recordar que mientras los Ninis (jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan) representan más de 20 millones de personas en la región latinoamericana y son una preocupación económica y social, los universitarios invierten más en alcohol y fiesta, que en las necesidades básicas como la alimentación y la ropa, dejando de lado también el ahorro.
Como se observa, el nivel de ahorro de estudiantes de las universidades públicas es significativamente menor que el de estudiantes de universidades privadas.
Además, los estudiantes universitarios en su mayoría calificaron de “imperceptible” el significado del dinero.
¿Cuál es la diferencia en el gasto entre hombres y mujeres?
Por otro lado, las mujeres son más prudentes en el uso del dinero que los hombres. Según la investigación prevalece el interés por las estudiantes de invertir su dinero en productos básicos que en diversión. Como se afirma, “mientras ellas gastan el 22% en útiles escolares, ellos destinan el 15%. De otra parte, los hombres gastan la mitad de sus ingresos en diversión y las mujeres, el 46%”.
No obstante, en el caso de las mujeres también la inversión en diversión supera el interés por el ahorro.
¿Cuál es la diferencia entre estudiantes de diferentes carreras?
La puntuación registrada reveló que los estudiantes de ciencias económicas son quienes más gastan en diversión, seguido de los estudiantes de ciencias sociales. Sin embargo, estos dos grupos también registraron una mayor tasa de ahorro.
En contraste, los estudiantes de ciencias de la salud, son más prudentes con el gasto en diversión y presentan el interés más alto por el gasto en productos básicos. Los estudiantes de ingeniería utilizan menos recursos en el uso académico.
Características de la investigación
Con el fin de incluir universitarios de diferentes tipos, dentro de las universidades encuestadas se encontraron la Nacional, el Rosario, los Andes, la Distrital, La Salle, la Javeriana, Externado, la Minuto de Dios y la Sabana. La Universidad Nacional reunió el mayor número de encuestados, con el 16,8% de las encuestas.
Así mismo, se incluyeron estudiantes por áreas entre las cuales se encontraron: ingenierías, ciencias de la salud, ciencias económicas y ciencias sociales.
Del total de encuestados, el 55,4% cursan entre primer y cuarto semestre, el 35,3% entre quinto y octavo semestre, y el 9,3% entre noveno y décimo semestre.